diciembre 31, 2008
Enguia El Hawasi, joven saharaui: "Ya no puedo vivir una vida normal como el resto de la gente"
*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos y UPES
La saharaui Enguia Elhawassi cuenta del episodo cuando fue detenida por un grupo de policías mientras salía de su clase en el colegio, el lunes 3 de noviembre de 2008. El episodo se desarrolló poco tiempo después de una delegación italiana había visitado el Sahara Occidental.
En Aaiun, lunes 03 de noviembre de 2008, a las 18:20, la saharaui Enguia Elhawassi fue detenida por un grupo de policías mientras salía de su clase en el colegio. Fue llevada en una furgoneta de la policía de Aaiun ocupado hacia un lugar desconocido, allí fue objeto de humillaciones y torturas, según su propio testimonio. Su liberación tuvo lugar a las 21:30.
Cuando la liberaron en las periferias de la ciudad de Aaiun tuvo que alquilar un coche para poder llegar hasta su familia.
Enguia Elhawassi es una alumna en Educación General Básica que fue detenida y torturada en múltiples ocasiones solo por participar en manifestaciones pacificas que revindican el respeto a la libre determinación del pueblo saharaui.
Ver vídeo
Traducción del video del dialecto Hasania al Castellano:
"Que la paz sea sobre vosotros.
Me llamo Enguia El Hawasi, nací en agosto de1990 en Aaiun.
He sido objeto de múltiples detenciones, entre ellas, el lunes 3 de noviembre de 2008, a las 18 :00 de la tarde cuando salía del colegio Alal, donde estudio 9° curso.
Cuando salimos todos, la policía me estaba buscando entre el grupo de las chicas, una vez que me localizaron me siguieron, y cuando llegue cerca de mi casa en la avenida Magreb Árabe, se acercaron a mí los llamados “el Grupo del Moustage” (el del bigote) que pertenecen el equipo del llamado Aziz Annouch. Vino el del bigote, me cogió por el brazo y me llevaron por la fuerza.
Mis compañeras comenzaron a gritar en la calle, porque la forma con la que me llevaron con ellos era totalmente infrahumana.
Desde ahí se fueron en dirección hacia el río, en las afueras de la ciudad, llamaron por teléfono a su jefe Aziz Annouch y le dijeron que ya estaba detenida.
El jefe del grupo les dijo que se vayan directamente hacia el río.
Cuando llegaron al río pararon el coche y de repente vino Aziz Annouch. Subio al coche donde me encontraba y empezo a amenazarme, y gritaba: ¿por qué no nos dejas en paz?, ¿por qué no te separas de nosotros? Y siguió insultándome con malísimos insultos que no atrevo mencionar .
Comenzaron a interrogarme sobre el encuentro con los europeos, con los cuales me reuní. Yo siempre me reúno con las Delegaciones que visitan el Aaiun.
No me detuvieron directamente después del encuentro con la Delegación, debieron de pensar que era mejor esperar a que se marcharan ya que si ellos se enteraban de mi detención podría resultarles un problema, por lo tanto esperaron a que ninguna delegación extranjera fuera testigo de los actos.
Me preguntaron que porqué realizaba encuentros con las Delegaciones, y me interrogaron sobre lo que dije a dicha Delegación. Me negué a responder y empezaron a torturarme.
Al final les dije que les conté a los miembros de la Delegación Europea que vosotros no me dejáis vivir en paz.
Me vigilan y me siguen en todas partes, de forma que ya no puedo vestirme de otra manera que no sea con la Melhfa para poder taparme la cara y evitar así que los policías me reconocieran.
Les expliqué a mis secuestradores que a la Delegación les comuniqué que la policía me detiene siempre en las manifestaciones en Aaiun, y cualquier otra manifestación en la avenida del Maghreb Arabe, la avenida de Daddach, avenida de Smara, o en la avenida de Skeikima, que la primera detenida soy yo, también les dije que conté a la Delegación que de tantas detenciones me habéis causado problemas en mis estudios.
Me preguntaron los nombres de todos los que asistieron al encuentro con la Delegación, dije que no conozco a nadie, que todos eran hombres, pero no los conozco, insistieron en saber quienes de los Defensores de Derechos Humanos estaban presentes en el encuentro.
Me dijeron que no decía la verdad, dijeron: “tu conoces a los defensores de Derechos Humanos” coordinas con ellos, siempre te invitan a los encuentros, también visitas a los presos políticos cuando les liberan, y visitas a los que llegan de los campamentos de refugiados.
Me siento acosada, ya no puedo vivir una vida normal como el resto de la gente.
Me interrogaron también sobre todo por los panfletos de la Célula de la Juventud de la Revolución.
Después de un tiempo llego un responsable que ocupó el puesto de Ichi Abou Lhasan. Cuando me vio me pregunto si soy Enguia El Hawasi, le dije que si, comenzó a gritarme diciendo: « yo pensaba que eras de la edad de Aminatu Haydar, mientras que tú no eres mas que una cría que nos molesta diariamente ». Y les dio la orden para torturarme. Empezaron a amenazarme, me dijeron que me van romper el pie y me pondrán metal para dejarme invalida y que luego me van arrojar en el río.
Me preguntaron también por Yzzana Amidan, están muy furiosos por no poder detenerla. Me preguntaron si la familia de Amidan tiene algún ordenador en casa, cuando les dije que no tenia ni idea, me taparon los ojos con una tela y empezaron a torturarme.
Después uno de ellos me arrastro hacia el río y me dijo que si no digo la verdad me arrojara en el río.
Cuando vieron que por la carretera pasaban muchos coches de la marca Land Rover les dijo el jefe que me subieran hacia arriba, porque temían que les viera la gente, una vez arriba me interrogaron por todos los que participaron en la manifestación del día del mártir Hamdi Lembarki en el barrio Lahchaycha, y las pintadas sobre las paredes del colegio Zarghtouni, no quise darles ninguna información.
Me interrogaron sobre la gente que va a participar en las manifestaciones durante la visita de la Delegación del Parlamento Europeo, cuando no quise decirles nada me dijeron que ellos están muy informados sobre la gente que vendrá de Smara y Tantan, y que cuando lleguen les van a detener y les harán desaparecer a todos, lo mismo que hicieron con las 15 personas que desaparecieron en el año 2005.
Con estas declaraciones las autoridades reconocen que son los responsables de la desaparición de los quince jóvenes saharauis que hasta el momento se desconoce su paradero.
Por todo lo que he relatado, dirijo un llamamiento a la Unión Publica Internacional y a la Comunidad Internacional para que intervengan para protegernos de estas agresiones que sufrimos diariamente, tememos que nos hagan desaparecer en cualquier momento.
Yo seguiré luchando por mi causa sea cual sea el precio que tenga que pagar por ello.
Viva Mohamed Abdelaziz y viva la RASD."
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Mujeres, Represión Sahara ocupado
diciembre 29, 2008
Testimonios de jóvenes mujeres saharauis sobre la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados
Aminetu "Malak" Ameidan y Engia Hawasi, jóvenes saharaui sque viven en los territorios ocupados del Sáhara, nos cuentan, desde su voz y su experiencia, cómo vive y resiste el pueblo saharaui bajo la ocupación militar marroquí de sus tierras, haciendo énfasis en la participación de las mujeres en cada movimiento de la intifada por la independencia.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Malak Amidane, Mujeres, Represión Sahara ocupado
diciembre 28, 2008
Activistas saharauis despedidos del trabajo por la simple labor en la defensa de los DDHH en EL Sahara Occidental
Desde el año 2001 Marruecos persigue y presiona a los activistas saharauis de Derechos Humanos en el Sahara Occidental . Después de las decenas de denuncias por parte de las ONG defensoras de Derechos Humanos en el Sahara Occidental contra las autoridades de Marruecos sobre las detenciones , la tortura , las deportaciones y la despedida del trabajo de múltiples activistas de Derechos Humanos saharauis . Marruecos aun no hizo fin a esa campaña continua de perseguir a los activistas de Derechos Humanos en el Sahara Occidental.
En Smara:
- Ahmed Ennasiri: es ex preso político, funcionario y miembro del Comité Saharaui para la Defensa de DDHH en Smara, perdió su puesto de trabajo después de su encuentro con Front Line que visito la ciudad de Smara en la misma fecha .
- Faku labaihi: (funcionario ; presidente del Comité Saharaui para la Defensa de DDHH en Smara) y Salek Batal (miembro del Comité Saharaui para la Defensa de DDHH en Smara) son objetos de represalias casi diariamente; entraron en huelga de hambre limitada como forma de protesta contra los malos tratos por parte de su jefe de trabajo .
En Aaiun:
- Mohamed Mayara: funcionario ; miembro del ASVDH . Fue expulsado de su trabajo en la Alcaldía de Aaiun a causa de su participación en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra / Suiza en marzo de 2008 .
En Tantan / sur de Marruecos:
- Lhaiba Lmah: perdió su puesto de trabajo en el año 2005 ; es miembro en CODESA entro en huelga de hambre en Tantan en protesta contra el Comisario jefe de la seguridad en dicha ciudad El llamado Mustafa Kamour . Este comisario que maltrato a este activista en pleno día y frente a decenas de ciudadanos saharauis por haberle participado en el funeral del estudiante saharaui Housain Laktif que murió en Agadir / sur de Marruecos .
En Assa – Zak :
- La familia del periodista saharaui Mustafa Abdedayam (condenado a 03 años de prisión firme) entran en huelga de hambre limitada para protestar contra el juicio sumario del tribunal de Agadir a su hijo Mustafa Abdedayam, que le condeno a 03 años de prision firme y la prohibicion del trabajo durante 10 años mas una multa de 50.000 DH (5000 euros) .
Añadiendo a todos estos los activistas de Derechos Humanos en las prisiones de Marruecos Yahya Mohamed El Hafed (15 años de prisión firme), Luali Amidan (5 años de prisión firme) , Mahmud Haddi Kainan (3 años de prisión firme) y Mohamed Tahlil (2 años de prision firme) que fueron condenados en juicios sumarios en los tribunales de Marruecos .
La ODS 2° Generación considera que todas las violaciones de Derechos Humanos que tocan los defensores de estos derechos tienen como objetivo callar la voz de estos activistas para no revelar las violaciones a la opinión publica internacional .
Por lo cual Marruecos no cumple con sus deberes como potencia ocupante del territorio , violando por dichos actos la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998 .
.
La ODS 2° Generacion manifiesta su seria preocupación por la seguridad y por la integridad física y psicológica de todos los defensores de Derechos Humanos en el Sahara Occidental , mientras que el Estado de Marruecos no muestra una actitud contraria a la actual .
Por lo que la ODS 2° Generacion sulicita que toda la opinion publica internacional y la comunidad internacional presione a Marruecos para garantizar que los defensores de derechos humanos gocen de la libertad en ejercer su labor y evitar a cualquier accion que limite u obstaculice su trabajo .
Comite preparativo del ODS 2° Generacion
Aaiun / Sahara Occidental : 27 de diciembre de 2008 Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Represión Sahara ocupado
diciembre 19, 2008
Marruecos sigue cometiendo sus crímenes contra los manifestantes pacíficos saharauis
La ODS 2° Generación expresa su máxima preocupación por el empeoramiento de la situación de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental.
El gobierno de Marruecos aun no muestra, de ninguna manera, la buena fe en respetar sus promesas en los convenios internacionales referidos al respeto de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental.
Después del trágico acontecimiento en Agadir, sur de Marruecos, del que fueron víctimas tres estudiantes saharauis universitarios (dos muertos y uno en estado de coma ingresado en el hospital Hasan II en Agadir) y las consecutivas intervenciones brutales contra todos aquellos que condenaron a Marruecos por su plena responsabilidad en el crimen en El Aaiun, Smara y Tantan; Marruecos no mostró ningún gesto que puede indicar que los responsables sobre dicho crimen podrán ser condenados en un juicio equitativo. La misma experiencia del caso Hamdi Lambarki y Abachikh Lakhlifi del año 2005 se repite en este año.
Las manifestaciones pacificas que condenan a Marruecos siguen en las del Sahara Occidental y en el sur de Marruecos. El día 13 de diciembre de 2008 centenares de manifestantes salieron en las calles de Gulmim (220 Km. al sur de Agadir) para condenar el crimen cometido contra los estudiantes saharauis y exigir la liberación de los presos políticos saharauis en los centros penitenciarios en Marruecos y la Cárcel Negra en El Aaiun / Sahara Occidental.
Marruecos, como es de costumbre, intervino brutalmente contra estos manifestantes, detuvo y torturó decenas de ellos.
La ODS 2° Generación pudo asegurarse, de forma provisional, de lo siguiente:
a) detenidos: Brahim Mukhtar Bariaz (estudiante saharaui. La policía marroquí lo trasladó desde Gulmim hacia Marrakech a causa de una orden de detención desde el año 2007 por participar en las manifestaciones de los estudiantes saharauis en la universidad de Marrakech); Ali Salem Lehbib Abalagh (estudiante saharaui. La policía marroquí lo trasladaron desde Gulmim hacia Marrakech a causa de una orden de detención desde el año 2007 por participar en las manifestaciones de los estudiantes saharauis en la universidad de Marrakech); Lahbib Yunes (fue detenido y torturado por la policía. Luego lo liberaron); Latif Lahbib Lamghayfri (detenido durante la manifestación y torturado. Luego fue puesto en libertad); Bachir Lidauti (según su testimonio fue detenido y torturado por un grupo de los cuerpos de inteligencia marroquíes, luego fue liberado); Nayem Buhad (detenido y torturado. Posteriormente puesto en libertad).
b) heridos: Mustafa Laayimi, Mohamed Talmudi, Khalininna Hasena, Bachir Chtouki, Mahmud Burhim.
c) casas allanadas: casa de la familia de Ahl Lhaj Embarec, casa de la familia de Ahl Lhayan, casa de la familia de Ahl Mohamed Darif
También la ODS 2° Generación fue informada mediante sus fuentes en las cárceles de Marruecos que dos de los presos de conciencia Luali Amidan (condenado a 5 años de prisión firme actualmente se encuentra en la cárcel de Tarudanet) y Mahmud Hadi El Kainan (condenado a 3 años de prisión firme actualmente se encuentra en la Cárcel Negra de El Aaiun) fueron convocados por el Procurados del Rey del tribunal de El Aaiun para asistir su juicio. Los cargos, según las convocaciones (maltratar a un funcionario que ejerce su labor). El juicio está previsto para el 22 de diciembre de 2008.
Por lo que , la ODS 2° Generación declara:
A – en lo que se refiere la muerte de los dos estudiantes y la intervención brutal contra los manifestantes pacíficos:
– pide la liberación inmediata de todos los detenidos durante estas manifestaciones
– juzgar a los responsables del crimen cometido contra los estudiantes, sean como sean sus cargos, en un juicio justo y equitativo
B – en lo que se refiere los juicios sumarios contra los dos presos de conciencia:
La ODS 2° Generación considera que tales juicios sumarios no son más que una forma de presionar a los presos de conciencia saharauis en las cárceles marroquíes; por lo que pide del gobierno marroquí que ratifica a todos los juicios sumarios de los cuales fueron víctimas miles de presos saharauis desde la fecha de su invasión al territorio del Sahara Occidental .
Comité preparativo de ODS 2° Generación
El Aaiun / Sahara Occidental : 17 de diciembre de 2008
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Represión Sahara ocupado
diciembre 14, 2008
Tres años de prisión firme para un periodista saharaui
*Fuente: Comité preparativo de ODS 2° Generación
El Aaiun / Sahara Occidental:
11 diciembre 2008
En el momento en que el mundo celebra el sesenta aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el tribunal de Apelaciones en Agadir / Sur de Marruecos condena a Mustafa Abdedayam (periodista saharaui detenido el 27 de octubre de 2008 en Assa) a tres años de prisión firme en un juicio totalmente sumario.
Y según nuestro corresponsal que siguió el juicio desde la sala en la cual se celebraba, la policía y los cuerpos de inteligencia marroquíes ocuparon la mitad de la sala del tribunal, al mismo tiempo decenas de efectivos de la seguridad marroquí desplegaron el tribunal para evitar la llegada supuesta de los simpatizantes saharauis al tribunal de apelaciones para animar al preso político Mustafa Abdedayam. Y según nuestro corresponsal, la familia del detenido fue mal tratada por la policía marroquí.
Mustafa Abdedayam entro en la sala del tribunal repitiendo eslóganes a favor de la independencia. Cuando comenzó el juicio, el preso político intento defenderse, desmintió todas las acusaciones que aparecen en las actas policiales, asegurando que su detención fue a causa de sus ideas políticas en lo que se refiere al conflicto del Sahara Occidental.
La forma con la que trataba el juez a Mustafa Abdedayam en la sala del tribunal cuando daba por su espalda al preso mientras hablaba para desmentir todas las acusaciones puestas en las actas policiales, lo que significa que el juez tenia la sentencia decidida antes de comenzar el juicio; caso muy conocido en Marruecos en todos los juicios que se tratan de presos de conciencia.
Cuando acabó el juicio la sentencia fue tres años de prisión firme para Mustafa Abdedayam.
Por lo que la ODS 2° Generación declara lo siguiente:
1 – consideramos que Mustafa Abdedayam es un preso de conciencia,
2 – expresamos nuestra solidaridad con el preso Mustafa Abdedayam y su familia,
3 – hacemos un llamamiento a toda la opinión pública internacional para presionar al gobierno marroquí a dejar de perseguir por sus ideas políticas y liberar a todos los presos políticos saharauis.
Enlace de la noticia Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Juicios, Mustafa Abd Dayem, Represión Sahara ocupado
diciembre 06, 2008
La represión continúa en las ciudades de Sáhara Occidental. Persecución contra activistas saharauis de derechos humanos.
*Fuente: ASVDH: Asociación Saharaui de Víctimas de graves Violaciones de Derechos Humanos cometidas por el estado marroquí
El pasado jueves 4 de diciembre de 2008, los ciudadanos saharauis en Bojador se manifestaron en solidaridad con las familias de los dos estudiantes asesinados en Agadir. Las fuerzas marroquíes de represión intervinieron brutalmente y cercaron el barrio Lqbeibat. Estas fuerzas también allanaron el domicilio de la familia Ahl Wadi, que es la familia de la activista saharaui Sultana Jaya.
Esta brutal intervención se saldó con varios heridos. El primer balance indica que se allanaron dos domicilios: el de la familia Ahl Wadi y el de la familia Legchir. Esta es la primera lista de heridos de la intervención en Bojador: Srta. Taghla Alahmadi, Srta. Manni Alahmadi, Errabab Jaya, Sra. Akhnata (herida en los pies)
En El Aaiun las fuerzas de policía cercaron el jueves el barrio Erac, donde viven los activistas saharauis de derechos humanos Sidi Mohamed Dadach y Galia Djimi. Estas fuerzas retuvieron al estudiante y ex preso político saharaui Hammada Ismaili cuando se dirigía hacia este barrio. Por otra parte, en el momento de redactar este comunicado, permanece retenido Mohamed Ali Andour, sin que por el momento las autoridades marroquíes haya informado sobre él.
Por otra parte, los estudiantes saharauis de la Universidad de Agadir realizaron el miércoles 3 de diciembre de 2008, una huelga de hambre de 24 horas en solidaridad con las familias de sus compañeros fallecidos. Durante esta huelga de hambre, en la que también participaron estudiantes marroquíes de las corrientes (Estudiantes de la vía democrática y Estudiantes revolucionarios), se han producido tres casos de desvanecimiento: Srta. Fatma Zahra Alasfar, Srta. Hafida Dahimi, Srta. Saadia Essarti
Hostigamiento sobre activistas saharauis de derechos humanos
Durante la manifestación por el asesinato de los dos estudiantes saharauis en Añadir, el pasado miércoles 3 de diciembre de 2008 tuvo lugar una manifestación en El Aaiun, en la que las fuerzas marroquíes de represión intervinieron violentamente y allanaron la casa del miembro de la oficina ejecutiva de la ASVDH, Ahmed SBAI. Este último y el joven saharaui, Hassanna Alia, actualmente son buscados por la policía mientras, que el estudiante y ex preso político saharaui Mohamed Ali ANDOUR fue detenido el jueves 4 de diciembre de 2008.
También Ihssan ALBAR fue detenido el miércoles y puesto en libertad al día siguiente. Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Ahmed Sbai, Derechos humanos, Estudiantes, Represión Sahara ocupado
diciembre 04, 2008
El Aaiun bajo el cerco de los cuerpos de inteligencia de Marruecos y manifestaciones de repulsa de los estudiantes saharauis
*Dibujo de Jatri Beiruk, en ARSO
El Aaiun bajo el cerco de los cuerpos de inteligencia de Marruecos
*Fuente: Organización de Defensores Saharauis 2° Generación
Después del asesinato de dos estudiantes saharauis en la ciudad marroquí de Agadir, los alumnos saharauis en los colegios de El Aaiun decidieron hacer una huelga que consiste en abandonar las clases para condenar el crimen cometido contra sus compatriotas en las universidades marroquíes.
La iniciativa comenzó desde el colegio de LAMSALA. Las autoridades marroquíes intervinieron de manera brutal contra los alumnos. Los lesionados entre las filas de los alumnos alcanzaron una cifra muy elevada.
En la noche del miércoles fueron detenidos algunos de los alumnos, entre ellos Mohamed Ahl Lmahdi, que según su testimonio, fue detenido por un grupo de policías, quienes le llevaron en una furgoneta hacia la comisaría principal en El Aaiun.
Ahí estuvo hasta las 04h de la madrugada del día siguiente. Lo torturaron durante toda la noche por participar en las manifestaciones pacificas. Actualmente se encuentra en estado muy grave en la casa de su familia.
La represión de las autoridades de Marruecos no se limitó en detener y torturar los alumnos. Entraron en casas de familias saharauis y detuvieron sus hijos.
Las casas de algunos defensores de Derechos Humanos fueron registradas (caso de Ahmed Sbai), otros se buscan (caso de Mohamed Mayara) y el resto de los defensores de Derechos Humanos se encuentran bajo vigilancia continua.
El Aaiun / Sahara Occidental. 04 / 12 / 2008
*Fuente y fotos: estudiantes saharauis
Los estudiantes saharauis en las universidades de Marruecos están realizando manifestaciones pacíficas en repulsa por el asesinato de sus dos compañeros Baba Jayya (de 22 años y estudiante de 3º de Economía) y Laktif Husein (de 21 años y estudiante de 1º de Sociología) y por la situación de un tercer estudiantes Belkadi Mbarek (1º de Derecho) quien permanece en coma en un estado muy delicado de salud, en el Hospital Hassan II en Agadir, Marruecos.
Los estudiantes saharauis están realizando huelgas de hambre de 48 horas y concentraciones pacíficas en los campus de Universidad Cadi Ayya de Marrakech, Universidad Hassan II de Casablanca, Universidad Mohamed V de Rabat, y en las Secundarias de Lemsalla y Hassan II, en El Aaiun.
Los estudiantes saharauis hacen un llamamiento a los activistas internacionales de derechos humanos, periodistas y observadores internacionales para que hagan un seguimiento y apoyen a los estudiantes saharauis en sus reivindicaciones y lucha pacífica.


Enlace de la noticia
Etiquetas: Derechos humanos, Estudiantes, Represión Sahara ocupado
diciembre 03, 2008
Asesinados dos estudiantes saharauis y otros heridos y arrestados durante una sentada en Agadir (Marruecos)
*Fotos: activistas saharauis de derechos humanos
Dos estudiantes saharauis asesinados mientras participaban en una sentada
Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias (SCSC). 02/12/2008. Dos estudiantes saharauis, El Husein Kteif, (20 años) y Baba Jaya, (22 años), fueron asesinados este lunes en la Estación de Autobuses de la ciudad marroquí de Agadir cuando participaban en una sentada para demandar medios de transporte suficientes para poder celebrar la Fiesta del Cordero junto a sus familias.
Además, al menos dos compañeros de los fallecidos, Belkadi Marek y Bouh Alkharrachi, permanecen graves, uno en estado de coma, por las heridas recibidas en el mismo suceso y tres, Al Hadif Breiha, Al Asla Ahmed Salem y Mustafa Ben Taleb, se encuentran detenidos después de ser arrestados en la intervención policial marroquí levada a cabo para disolver la sentada, que los testigos califican de "brutal".
Los fallecidos cursaban estudios de Secundaria en la Universidad Ibn Zohr de Agadir, Marruecos. Los jóvenes saharauis y en especial los estudiantes saharauis en las Universidades marroquíes se incorporaron desde el primer momento y de forma activa a la lucha pacífica iniciada por los saharauis en mayo de 2005, denominada Intifada de la Liberación, que se expresa a través de acciones pacíficas de protesta.
Desde 2005, las fuerzas de seguridad marroquí han desplegado contra estos estudiantes numerosas acciones de "represión y brutalidad" contra estos estudiantes con un saldo de heridos y muertos que crece lenta pero inexorablemente, aseguran los activistas de Derechos Humanos en la zona.
El Husein Kteif y Baba Jaya, muertos ayer, no hacen sino incrementar "la macabra lista de los muertos por demandar pacíficamente sus derechos", indican los activistas al SCSC. Y recuerdan que fue Hamdi Lembarki, asesinado mientras era torturado por las fuerzas marroquíes el 30 de octubre de 2005, el primero en abrir la lista. Likhlifi Abba Cheikh también falleció, "asesinado por un militar marroquí no lejos de su casa", en diciembre de 2005.
Dada Ali Ould Hamma Ould Nafaa, también estudiante saharaui, fallecía en julio de 2007 en un hospital de Agadir por motivos similares y el último caso de un estudiante saharaui muerto "a manos de las fuerzas represivas marroquíes" fue Sidha Ould Abdelaziz Ould Lehbib, fallecido en una ambulancia que le trasladaba a un hospital psiquiátrico de Agadir en septiembre de 2007 después de sufrir "torturas salvajes" a manos de la policía marroquí, recuerdan las fuentes. (SCSC).
Mueren dos saharahuis tras una protesta estudiantil al sur de Marruecos
Luis de Vega, Diario ABC (ESPAÑA); Martes, 02-12-08
La estación de autobuses de Agadir, al sur de Marruecos, fue escenario en la tarde del lunes de un incidente en el que murieron dos estudiantes saharauis, según informaron a ABC testigos presenciales y la Asociación Saharaui de Graves Violaciones de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH).
Varias decenas de estudiantes protagonizaron una sentada para reclamar más plazas en los autobuses que irán hacia el Sahara Occidental en la próxima fiesta del cordero.
Uno de los vehículos atropelló al dar marcha atrás a varios de los manifestantes causando la muerte a dos y heridas graves a un tercero, según relató a ABC Bachir Ismaili, uno de los manifestantes. Los fallecidos son, según esta fuente, El Houssein Kteif, de Tan Tan (Marruecos) y Baba Khaya, de El Aaaiún (Sahara Occidental).
Fuentes oficiales de Rabat no habían informado de los disturbios al cierre de esta edición.
Marruecos dice que el atropello mortal de dos jóvenes saharauis fue un accidente
Las autoridades marroquíes acusan a los jóvenes de haber creado el caos en la estación de autobuses de Agadir provocando el accidente, mientras que asociaciones saharauis proderechos humanos dicen que la policía los mató
PÚBLICO.ES/EFE - Rabat - 02/12/2008 18:11
Las autoridades marroquíes han comunicado hoy que la muerte de dos estudiantes saharauis que fallecieron ayer en la estación de Agadir (sur) cuando protestaban por la falta de plazas en un autocar fue un accidente y no un crimen como ha denunciado una asociación saharaui pro derechos humanos.
Según ha informado la agencia oficial MAP, dos de los jóvenes se agarraron a las lunas laterales de un autocar y otro al parabrisas delantero para impedir su salida, obstruyendo con ello la visibilidad del conductor, que perdió el control del vehículo y acabó chocando contra uno de los muros del recinto.
El choque, que según el presidente de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH) Brahim Dahan, ha sido provocado, causó la muerte a dos de los estudiantes, de 20 y 22 años de edad, y heridas graves a un tercero, que todavía se encuentra en observación en el hospital Hassan II de esa localidad meridional.
¿Irresponsabilidad o brutalidad policial?
La Asociación Sahara Marroquí (ASM) ha denunciado en un comunicado la "irresponsabilidad" de los estudiantes saharauis que se manifestaron en esa terminal "exigiendo ser atendidos en primer lugar" y creando con su actitud "una verdadera psicosis en la estación".
La asociación pro derecho humanos recoge pruebas para que haya una "investigación clara y objetiva"La nota añade que varios de esos universitarios bloquearon con piedras la salida del recinto y rompieron las lunas de un autocar, ante lo cual algunos viajeros llamaron a la policía para que dispersara a los jóvenes.
"Las fuerzas del orden intervinieron sin brutalidad para restabecer el orden", ha precisado la ASM, contradiciendo al presidente de la ASVDH, Brahim Dahan, quien ha dicho este lunes que los agentes actuaron "de forma brutal".
Dahan ha subrayado que su asociación está recogiendo pruebas para que haya una "investigación clara y objetiva". Además asegura que cuenta con "más de 30 testigos" que pueden demostrar la violencia utilizada por la policía, así como que la muerte de los dos jóvenes no fue un accidente, sino "un crimen".
Por su parte, la ASM ha presentado sus "sinceras condolencias" a las familias de las víctimas mortales, pero ha denunciado la conducta "irresponsable y escandalosa" de algunos de esos estudiantes y "la explotación política que ciertos medios separatistas han realizado de un simple accidente de circulación".
Las protestas por la escasez de plazas en los autobuses con destino al Sahara Occidental son habituales en Agadir, sobre todo en fechas cercanas a las vacaciones, debido al alto número de universitarios saharauis que estudian en esa localidad.
Enlace de la noticia Etiquetas: Derechos humanos, Estudiantes, Represión Sahara ocupado
noviembre 24, 2008
Manifestaciones en la ciudad saharaui ocupada de Dajla
Manifestaciones de la población saharaui en la ciudad de Dajla el pasado sábado 22 de noviembre en el barrio Leboishat donde se levantaron banderas de la republica saharaui y pancartas en las que se ha escrito lemas por la autodeterminación, la independencia y otros en contra de la ocupación marroquí. Varios eslóganes se corearon en la manifestación antes de ser reprimida por el aparato militar marroquí. Entre los lemas que se gritaron: "¡No hay más alternativa que la autodeterminación!, ¡verdugos, nosotros somos un pueblo que a pesar de todo sigue vivo! ¡Marruecos, fuera, fuera, el Sahara será libre!"
Estos eslóganes se corearon animados con el grito de sgarit de las mujeres saharauis portando sus banderas nacionales clamando muerte al ocupante marroquí y vitoreando al dirigente saharaui Mohamed Abdelaziz y el Polisario como único y legitimo representante.
La administración marroquí movilizó todo su aparato represivo de policías, agentes secretos y otros cuerpos para intervenir e irrumpir las filas de los manifestantes para perseguirlos en las calles del barrio irrumpir en sus casas y destrozando todo sus enseres. Y para aislar el barrio del resto de la ciudad interrumpieron el suministro eléctrico para dejar el barrio a oscuras e infiltrar sus agentes dentro de las casas saharauis con registros y detenciones. Según estas fuentes el barrio de Leboishat sigue en toque de queda y acordonado por unidades de la policía y la gendarmería marroquí.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Dajla, Derechos humanos, Represión Sahara ocupado
noviembre 09, 2008
El periodista saharaui Mustafa Abd Dayem condenado a tres años de prisión
GOULEMIM (sur de Marruecos), 05/11/2008 (SPS) El tribunal marroquí de primera instancia de la ciudad de Goulimime ha condenado, el martes, al periodista y escritor saharaui, Mustafa Abd Dayem a 3 años de prisión y una multa de 5.000 DH, "Sin que sea consultado su expediente de acusación ", dijo una fuente del Ministerio saharaui de los territorios ocupados y la diáspora. El juicio se celebró bajo fuerte vigilancia de los diversos servicios de seguridad marroquíes que han impedido la asistencia de los ciudadanos saharauis afirmó la misma fuente. El Sr Abd Dayem, acusado de “sabotaje y humillación a un funcionario público”, desestimó todos los cargos presentados contra él, afirmando que "carecen de base jurídica", y que todo ha sido falsificado y en solidaridad con él sus abogados se retiraron de la sala. (SPS)
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Juicios, Represión Sahara ocupado
noviembre 04, 2008
Detención de una alumna saharaui en El Aaiun
*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos
El lunes 03 de noviembre de 2008, a las 18h 20 min, la joven estudiante Enguia Elhawassi fue detenida por un grupo de policías mientras salía de clase en el colegio. Fue llevada en una furgoneta de la polícia de El Aaiun ocupado hacia un lugar desconocido, donde fue objeto de humillaciones y torturas según el testimonio de la propia joven. Su liberación no tuvo lugar hasta las 21h 30 min .Cuando la liberaron, en la periferia de la ciudad de El Aaiun, tuvo que alquilar un coche para regresar con su familia.
Enguia Elhawassi es una joven alumna que ha sido detenida y torturada en diferentes ocasiones, sólo por participar en manifestaciones pacificas en las que se reivindica el respeto a la libre determinacion del pueblo saharaui .
El Aaiun / Sahara Occidental : 04 de noviembre de 2008
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Mujeres, Represión Sahara ocupado
octubre 28, 2008
Las autoridades marroquíes de ocupación secuestran a un periodista saharaui
*Fuente: UPES: Unión de Periodistas y Escritores Saharauis
28/10/2008. Las autoridades marroquíes de ocupación secuestraron al integrante de la Unión de Periodistas y Escritores Saharauis (UPES), Sr. Mustapha AbdDaiem, el lunes 27 de octubre por la noche, en la ciudad de Assa (sur de Marruecos) y lo trasladaron a un lugar desconocido.
El periodista saharaui es supervisor General de una escuela secundaria en Assa. Fue detenido ayer por expresar su apoyo a los manifestantes saharauis en la ciudad que se enfrentaban a las fuerzas marroquíes después de que éstas les atacaran durante una sentada pacífica.
El Sr. Mustapha AbdDaiem es activista de derechos humanos y miembro de UPES, y habitualmente denuncia y condena las violaciones marroquíes contra los derechos humanos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, en el Sur de Marruecos y en universidades marroquíes contra estudiantes saharauis.
Ha sido víctima de varias agresiones marroquíes y tentativas contra su vida, y ha sido presentado ante el tribunal muchas veces debido a sus opiniones políticas a favor de la independencia del Sáhara Occidental.
La Unión de Periodistas y Escritores Saharauis (UPES) quiere expresar a todas las organizaciones de derechos humanos internacionales, asociaciones, y a Naciones Unidas su preocupación sobre el paradero y la seguridad del Sr. AbdDaiem, y les insta a realizar las gestiones necesarias para su liberación inmediata.
Esto también informa la opinión pública que permanecerá agarrado de la pregunta, y estrechamente seguirá todos los acontecimientos con la idea de adoptan las acciones necesarias a favor de su liberación.
Hay que destacar también que la ciudad de Assa está en estos momentos bajo un férreo control militar bajo las fuerzas marroquíes. El lunes 27 de octubre las fuerzas marroquíes atacaron a los manifestantes pacíficos que reclamaban su derecho al trabajo. La población de la ciudad se levantó para apoyar a los manifestantes y una confrontación general ocurrió a partir de primera hora de la mañana hasta última hora de la noche.
Las primeras informaciones indican que están llegando más fuerzas marroquíes de las ciudades vecinas para blindar la ciudad. No hay acceso a internet en los cyber-cafés y la población no tiene ningún medio de comunicación con el exterior excepto a través de los teléfonos móviles. Es posible que las autoridades marroquíes pronto corten la cobertura telefónica, según fuentes de la ciudad.
Mr. Malainin Lakhal
Secretario General UPES
Campamentos de refugiados saharauis
URL Arabic: www.upes.org
URL English: www.upes.org/default_eng.asp Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Mustafa Abd Dayem, Represión Sahara ocupado
Represión contra la población saharaui. Testimonio de Zaibour Hamadi
Comité Saharaui en Defensa del Derecho de la Autodeterminación
El Aaiun, 19 de octubre de 2008
El comité saharaui para la Defensa del derecho a la autodeterminación ha recibido un testimonio del ciudadano saharaui Zaibour Hamadi en el cual explica su sufrimiento con las autoridades marroquíes desde el 26 de mayo, cuando fue atacado por 11 miembros de la policía en El Aaiun, Sahara Occidental. Como consecuencia resultó herido en la cabeza y en diferentes partes de su cuerpo. A continuación el Comité publica el testimonio completo del Sr. Zaibour.
“Mi nombre es Mohamed Uld Hamadi Uld Ibrahim Uld Hamdnah Zaibour nacido en 1974 en El Aaiun, Sahara Occidental. En los documentos marroquíes se ha cambiado mi lugar de Nacimiento por Assa, sur de Marruecos. Casado y padre de un niño de dos años, trabajo en la denominada recuperación nacional.
He sido detenido múltiples veces. El 26 de mayo las fuerzas represivas me detuvieron después de mi participación en una manifestación para reclamar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia. Tras dispersar la manifestación la policía siguió a los participantes; yo ya había llegado al cruce entre las calles Mezouar y Smara, cuando encontré aproximadamente a 11 miembros de los cuerpos de intervención rápida. Fui golpeado y me dieron patadas en la cabeza y diferentes partes de mi cuerpo, además de palabras abusivas e insultos.
Pasé un período de quince días totalmente inconsciente. Me dieron 11 puntos en la cabeza. Desde entonces tengo que tomar medicinas y analgésicos, tengo problemas de corazón y sufro crisis de pérdida de conciencia.
Lo más grave de mi testimonio es que mi esposa estaba embarazada durante aquel periodo, mientras yo estaba en el ingresado en el hospital ella estaba profundamente afectada a causa de lo que me ocurrió, lo que tuvo efectos sobre el feto. Tiene problemas de movilidad y no ha sido capaz de gatear a sus dos años de edad. He consulado con médicos de Rabat y Añadir, y los doctores dicen que fue afectado por el impacto psicológico de su madre.
Además las medicinas que tengo que adquirir en la farmacia son muy costosas. Aunque hemos tenido reuniones con un grupo de organizaciones internacionales de derechos humanos, incluyendo Human Rights Watch durante una visita al territorio y nosotros hayamos presentado quejas ante los tribunales contra los torturadores marroquíes, no hemos conseguido parar la represión. Como saharauis pedimos el respeto a nuestra libertad de expresión y exigimos que nos permitan llevar a cabo derechos que aún nos prohíben como cuando tratamos de visitar a nuestros hermanos en las cárceles por motivos humanitarios, nosotros hemos sido también torturados y encarcelados.
En una de mis visitas fui detenido por el conocido torturador Ichi Abou Hassan, responsable de las fuerzas de intervención rápida, conocidos como “croatas”. Me obligaron cinco policías a entrar en un coche. Pensé que me llevarían a la comisaría de policía pero me vi sorprendido siendo golpeado por todos ellos, si tener en cuenta mi integridad física y psicológica.
Lanzo este testimonio a todos ustedes y a las organizaciones internacionales, en particular a la Organización Internacional contra la Tortura, para que se asuma la responsabilidad legal y moral de lo que ocurre a los ciudadanos saharauis en la zona ocupada por Marruecos. Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Represión Sahara ocupado
octubre 20, 2008
Hostigamiento policial contra el activista saharaui de derechos humanos Brahim Sabbar
ASVDH. Asociación saharaui de víctimas de graves violaciones de derechos humanos
El Aaiun, Sahara Occidental; 17 de octubre de 2008
El General de Secretario de la ASVDH, Brahim Sabbar, fue víctima de hostigamiento y amenazas el pasado jueves 16 de octubre de 2008 en El Aaiun. Sabbar, superviviente de la cárcel secreta de ' Kalaat Megouna ' donde pasó diez años desaparecido, y ex preso de conciencia entre el 17 de junio de 2006 y el 17 de junio de 2008, se encontraba en un cybercafé para comprobar su correo electrónico. Cuando salía del establecimiento dos policías de paisano lo pararon y le preguntaron a dónde se dirigía. Brahim Sabbar dijo que iba a la barriada de ERAC, donde viven Elghalia Djimi, vicepresidenta de la ASVDH y Mohamed DADACH, presidente de CODAPSO. Los dos policías replicaron a Sabbar que tenían instrucciones que no podía visitar esa zona.
La ASVDH considera se trata de un grave hostigamiento contra el derecho de Brahim Sabbar a la libertad de movimiento, así como una forma de restricción contra la ASVDH, sus miembros y todos los defensores saharauis de derechos humanos. Este atentado contra la libertad de SABBAR se añade a otras formas de hostigamiento del que está sufriendo desde su puesta en libertad en junio pasado. Sabbar ha sido perseguido por policías en todos sus desplazamientos.
En este contexto, el defensor saharaui de derechos humanos y miembro del Comité Saharaui para la Protección de los Derechos Humanos en Smara, Hamadi Nassiri, fue despedido de su trabajo a causa de sus actividades y sus ideas políticas. Esta decisión injusta llega tras una reunión con la organización para la protección de defensores de derechos humanos “Front Line”, en la casa de Nassiri en Smara. La ASVDH denuncia esta decisión y hace un llamado para que se detengan los hostigamientos contra los defensores de derechos humanos.
De otra parte, los tres presos políticos saharauis en huelga de hambre desde el pasado 9 de octubre de 2008 han sido víctimas de un ataque repentino y brutal por los guardias de la Cárcel Negra para forzarlos a parar su huelga. En solidaridad con ellos, otros presos políticos saharauis en la misma prisión decidieron llevar a cabo una huelga de hambre durante cuarenta y ocho horas desde el viernes, 17 de octubre de 2008.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Sabbar, Derechos humanos, Represión Sahara ocupado
octubre 15, 2008
Joven activista saharaui de Bojador encarcelado en la Cárcel Negra de El Aaiun
Comunicado Informativo
*Fuente: Comité Saharaui para la Defensa del derecho de autodeterminación
Las autoridades marroquíes detuvieron el sábado 11 de octubre de 2008 al activista saharaui de derechos humanos Mohamed Ghali Mansouri, de 23 años de edad. Fue conducido a la Cárcel Negra de El Aaiun, su detención se produjo tras una manifestación de desempleados ante el palacio municipal de Bojador; su detención también está motivada por su posición política sobre su apoyo a la libre determinación del pueblo saharaui.
Por otra parte la señorita Alihuasi Nguia informó en un encuentro con la Asociación Saharaui para la Defensa del Derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, que había sido amenazada en la sede de la Seguridad policial en la ciudad y fue privada de sus derechos de comunicarse con cualquier activista en la ciudad ocupada en el momento de la próxima visita de la delegación del Parlamento Europeo a la región a mediados de noviembre.
Nguia fue detenida el viernes en el barrio El Fath en la ciudad de El Aaiun, Sahara Occidental, en el marco de una campaña de detenciones para intimidar a los ciudadanos saharauis. No es la primera vez que fue detenida, anteriormente fue objeto de un intento de violación, cuando fue secuestrada cuando iba a participar en la celebración de la liberación del activista saharaui de derechos humanos Brahim Sabbar.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Bojador, Presos políticos, Represión Sahara ocupado
octubre 11, 2008
La ASVDH denuncia intervención policial contra manifestantes en Bojador
08/10/2008. Terra Actualidad-EFE. La actuación de la Policía marroquí contra un grupo de diplomados saharauis en paro que se manifestaban hoy en Boujdour (Sáhara Occidental) causó heridas a al menos cinco de ellos, denunció la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH).
La organización destacó que la 'violenta' intervención de la Policía tuvo lugar al mediodía y se saldó con varios heridos y un número no determinado de detenciones.
El grupo, que difundió una 'lista preliminar' de los estudiantes heridos, lamentó también que las autoridades marroquíes no hayan atendido las peticiones de los manifestantes, que desde hace dos meses, según la ASVDH, han organizado actos de protesta pacíficos para que se les garantice el derecho a un trabajo.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Represión Sahara ocupado
octubre 06, 2008
La ASVDH denuncia una nueva oleada de “represión” en el Sahara Occidental

Redacción – CANARIAS 24H; lunes, 06 de octubre de 2008
El Aaiún/ Fuentes oficiales de la wilaya de El Aaiún lo niegan, pero activistas saharauis aseguran que en las últimas semanas se han incrementado las detenciones de miembros de la comunidad saharaui en el Sahara Occidental cuando organizaban manifestaciones para reclamar su derecho a optar a un empleo y a su autodeterminación.
Represión de manifestaciones pacíficas, detenciones y abuso de la fuerza contra la población saharaui; en especial en El Aaiún y en Smara. Es la denuncia de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos (ASVDH), que a través de su presidenta, Djimi Elghalia, ha demandado del Estado marroquí “una investigación de los últimos acontecimientos en El Aaiún y Smara” y de Naciones Unidas (ONU) “la permanencia de su misión de observación en el Sahara”.
La Asociación ha condenado “la última oleada de represión en Smara, que ha dejado múltiples víctimas y la detención de decenas de personas por las autoridades policiales marroquíes, que además han destrozado las casas de algunos de los activistas” como la de Nassiri Hammadi, secretario general del Comité Saharaui de los Derechos Humanos en esta ciudad, añade Elghalia.
Por otra parte, advierte de la respuesta policial en El Aaiún, “capital administrativa del Sahara Occidental”, contra las manifestaciones que organizaban en la ciudad “desempleados saharauis para reclamar su derecho a un puesto de trabajo”. Además, “en los últimos días ha sido detenido en un ciber café el saharaui Kara Abdati, de 34 años” y “en otros contextos, han sido arrestados también otros jóvenes por negarse a revelar su identidad por miedo a represalias”.
En conversación telefónica con ACN Press, Elghalia ha corroborado que “la situación en el Sahara Occidental se ha agravado nuevamente, Marruecos no tiene voluntad para solucionar el conflicto porque no respeta los derechos humanos, ni las libertades de la población saharaui civil”. En los últimos días, “todo ha estado más tranquilo después de las manifestaciones y detenciones de la pasada semana, pero porque no ha habido manifestaciones”.
En cuanto al llamamiento de Mohamed Abdelaziz, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), de hace unas semanas, Elghalia asegura que “manifestaciones hay siempre, siempre que encontramos el momento de hacerlas; el incremento de protestas no se debe a una demanda de Abdelaziz, si no a nosotros mismos, al pueblo saharaui, que quiere expresar su derecho a la autodeterminación”.
Presos políticos
Ahora, explica, “esperamos a que se pronuncie Naciones Unidas sobre el nombramiento del próximo mediador; el americano Christopher Ross está en boca de todos y si resulta ser finalmente él, esperamos que tenga la voluntad de contribuir a solucionar este conflicto de una forma equitativa y respetando las resoluciones de la ONU”. Elghalia también recordó la “necesidad” de liberar a los presos políticos que cumplen condena en prisiones y centros de detención de Marruecos.
Fuentes oficiales de la wilaya de El Aaiún negaron a esta agencia que las manifestaciones se hayan incrementado en las últimas semanas y aseguraron que no se ha procedido a ninguna detención de miembros de la comunidad saharaui al menos en esta ciudad. EC-RAB-ACN
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, ASVDH, Derechos humanos, Galia Djimi, Mujeres, Represión Sahara ocupado
septiembre 29, 2008
La Delegación Saharaui en Canarias califica de “terrorismo de Estado” la ola de represión marroquí en el Sahara
29/09/2008. Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC)
Exige en un comunicado la “protección de los ciudadanos saharauis” a la comunidad internacional y Naciones Unidas después de “la agresividad y la brutalidad” desatados la semana pasada
“Nuestra solidaridad y respeto para aquellos hermanos saharauis que sufren la opresión y represión salvaje y que resisten y luchan valientemente por su libertad y por la soberanía nacional”, dice
Islas Canarias.- El delegado saharaui en Canarias y representante del Frente Polisario, Mohamed Salem Daha, ha calificado de “brutalidad” la ola represiva desatada por las fuerzas de seguridad marroquíes a lo largo de la semana pasada y ha exigido la “protección de los ciudadanos saharauis” a la comunidad internacional y a Naciones Unidas en un comunicado hecho público hoy y al que ha tenido acceso el Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC).
El pasado lunes, la ciudad de Smara, ciudad santa de los saharauis, se despertó con numerosas manifestaciones pacíficas de ciudadanos saharauis exigiendo el respeto a los derechos humanos y el fin de la ocupación marroquí. La “brutal” reacción de las fuerzas de seguridad marroquí provocó al menos 34 heridos, se asaltaron numerosos domicilios de saharauis y se practicaron decenas de detenciones.
La reacción fue inmediata y las manifestaciones pacíficas se reprodujeron en ciudades saharauis como El Aaiún, Dajla o Bojador y algunas del Sur de Marruecos como Sidi Ifni. Sólo el traslado urgente de centenares de efectivos armados de las unidades marroquíes desplegadas en el territorio consiguió, “con la violencia y la brutalidad”, acabar con las protestas. Este fin de semana las ciudades afectadas permanecían tomadas militarmente, relataron activistas de Derechos Humanos en la zona al SCSC.
“La Delegación Saharaui en Canarias quiere expresar, a través del presente comunicado, su más enérgica condena y repulsa por los actos de terrorismo de Estado que está llevando a cabo la administración de ocupación marroquí en el Sahara desde 1975, pero especialmente, desde el pasado lunes, con especial violencia en las ciudades de Smara y El Aaiún”, indica el texto divulgado en el Archipiélago Canario.
Para Mohamed Salem Daha, “la práctica de la desaparición forzosa de ciudadanos saharauis indefensos, las torturas, los tratos vejatorios e inhumanos que día tras día enfrentan nuestros hermanos en las ciudades ocupadas de nuestro país y en el Sur de Marruecos debe cesar de forma inmediata”.
Asimismo, los saharauis en Canarias y sus representantes han hecho “un llamamiento urgente a la comunidad internacional para que proteja a nuestros ciudadanos de la agresividad y brutalidad de las fuerzas de ocupación marroquíes y facilite el acceso al territorio de observadores internacionales independientes, organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y medios de comunicación independientes”.
“Los últimos acontecimientos y la brutal represión desatada durante la semana pasada en Smara, El Aaiún, Bojador, Dajla y otras localidades saharauis ocupadas por Marruecos militarmente desde 1975 nos preocupan de forma alarmante y deben ser también motivo de preocupación, tanto para el Consejo de Seguridad de la ONU como para la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) cuyos cascos azules, desplegados desde 1992, observan impasibles un día y otro los abusos contra nuestros ciudadanos como testigos mudos”, denuncia la Delegación Saharaui.
Finalmente, Mohamed Salem aprovecha en su misiva “la ocasión para expresar nuestra solidaridad y respeto para aquellos hermanos saharauis que sufren la opresión y represión salvaje de la policía política marroquí y el resto de las unidades armadas desplegadas en el territorio y que resisten y luchan valientemente por su libertad y por la soberanía nacional”. (SCSC)
Enlace de la noticia
Etiquetas: Derechos humanos, Represión Sahara ocupado
septiembre 28, 2008
Continúan las violaciones de derechos humanos en Smara. Visita de Front Line a las ciudades ocupadas
Fuente: ASVDH, Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos
25/09/2008. Después de la visita de la organización de derechos humanos Front Line en la ciudad de Smara, y su visita en la ciudad de El Aaiun, las autoridades marroquíes lanzaron una fuerte campaña contra los activistas saharauis de los derechos humanos y los jóvenes saharauis de la ciudad. El mismo día de la visita de esta organización en la ciudad de Smara, el domingo 21 de septiembre de 2008, jóvenes saharauis organizaron una manifestación pacífica para reclamar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los servicios marroquíes de seguridad reaccionaron de forma muy dura y violenta, realizaron una oleada de detenciones arbitrarias y atacaron los domicilios de un gran número de ciudadanos saharauis y la casa del defensor saharaui de derechos humanos, miembro de Comité saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos de Smara, Hamadi Nassiri.
He aquí una primera lista de las víctimas saharauis de la ciudad de Smara:
Heridos:
Las activistas saharauis de derechos humanos Enghia Boujers, Metu El Bar, Hindu El Bar, Roughaya Lebsir, Ennaha Said, Ghleila Hassni, Eghleila Yussef y su bebé, Zahra Faten, Salka Elbourhimi, Edeicha Edawdi
Casas allanadas en Smara:
La casa del preso político Mahmoud Ghali Essaidi Bahaha, la casa de Sidi Uld Essiid, la casa de Mahmud Uld Sattaf, el cuarto de Ahl Salki Uld Ehmeiad, la casa de Echikhi Mohamed Salem, el cuarto de Ahl Meilad Labat, la casa de Ahl Aaloua, la casa de AHL EL Bar, la casa de Ahl Mansur, la casa de Ahl Beye, el cuarto de Ahl Ali Uld Enafaa, el cuarto de Ahl Bouzeid Uld Bey.
Detenidos:
Ahmed Leabeid Elbachir, Brahim Cheikhi, Abdati Dadaha Boumrah, Mansari Ghali, Hakim Ould Mohamed Elbakar, Elbatal Uld Salek, Elmahfud Salek Abdelwadud, Laabeidi Salek Abdelwadud, LAHOUCINE Abeya Mohamed Fadel, Ahmed Uld Mohamed Omar Dalea, Cheihab Abdallah, Mohamed Almi Beini, Mohamed Allati Uld Mohamed Saleh Lehbib, Bouhnana, Mohamed Embarek Bada, Ahmed Mahmud Uld Chrif, Lahbabi Dadi, Ahmed Lahbabi, Ballah Embarek Uld Ahmed, Mohamed Embarek Lahcen Bahnan.
El joven saharaui, Brahim Cheijhi (nacido en 1988) ha sido encarcelado a la Cárcel Negra en El Aaiun, y está actualmente en las dependencias para menores, mientras que un grupo de jóvenes todavía están siendo buscados por la policía marroquí.
Visita de Front Line al Sahara Occidental
Entre el 17 y el 21 de septiembre de 2008, la Organización irlandesa de protección de los defensores de derechos humanos Front Line, organizó una visita al Sáhara Occidental (El Aaiun y Smara) para informarse sobre la situación de los derechos humanos y las condiciones en las cuales trabajan los defensores saharauis de derechos humanos. En este contexto, la oficina ejecutiva de la ASVDH se encontró con los miembros de Front Line con quienes hablaron sobre las dificultades que los defensores saharauis encuentran durante sus actividades y sobre la evaluación de la situación de los derechos humanos en la región.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Mujeres, Represión Sahara ocupado
septiembre 23, 2008
Cerco y grave represión en la ciudad saharaui de Smara y gran despliegue policial en El Aaiun
*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos, 23 de septiembre de 2008
Según el Comité de apoyo al referéndum de autodeterminación y protección de los recursos saharaui, varios camiones militares y vehículos ligeros de la policía se dirigían ayer hacia la ciudad de Smara para sofocar las manifestaciones en contra de la ocupación marroquí. 20 camiones del cuerpo militar denominado elmjzen y 18 vehículos de la policía asedian la ciudad tras las grandes manifestaciones acontecidos estos días.
Mientras la ciudad de El Aaiun sufre un gran despliegue policial a raíz de una operación de distribución de octavillas y banderas saharauis en los barrios de El Palco, Níger y El Auda. Hoy martes los barrios Ras El Jaima y Lahuhum se han despertado cubiertos con banderas saharauis sobre dependencias de la administración de ocupación marroquí, escritura sobre las paredes de edificios de la administración y distribución de octavillas en varias calles y avenidas de la ciudad en solidaridad con las victimas de la población saharaui asediada en Smara tras los fuertes disturbios y la brutal intervención del aparato militar marroquí. Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, manifestación, Represión Sahara ocupado
