diciembre 31, 2008
Enguia El Hawasi, joven saharaui: "Ya no puedo vivir una vida normal como el resto de la gente"
*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos y UPES
La saharaui Enguia Elhawassi cuenta del episodo cuando fue detenida por un grupo de policías mientras salía de su clase en el colegio, el lunes 3 de noviembre de 2008. El episodo se desarrolló poco tiempo después de una delegación italiana había visitado el Sahara Occidental.
En Aaiun, lunes 03 de noviembre de 2008, a las 18:20, la saharaui Enguia Elhawassi fue detenida por un grupo de policías mientras salía de su clase en el colegio. Fue llevada en una furgoneta de la policía de Aaiun ocupado hacia un lugar desconocido, allí fue objeto de humillaciones y torturas, según su propio testimonio. Su liberación tuvo lugar a las 21:30.
Cuando la liberaron en las periferias de la ciudad de Aaiun tuvo que alquilar un coche para poder llegar hasta su familia.
Enguia Elhawassi es una alumna en Educación General Básica que fue detenida y torturada en múltiples ocasiones solo por participar en manifestaciones pacificas que revindican el respeto a la libre determinación del pueblo saharaui.
Ver vídeo
Traducción del video del dialecto Hasania al Castellano:
"Que la paz sea sobre vosotros.
Me llamo Enguia El Hawasi, nací en agosto de1990 en Aaiun.
He sido objeto de múltiples detenciones, entre ellas, el lunes 3 de noviembre de 2008, a las 18 :00 de la tarde cuando salía del colegio Alal, donde estudio 9° curso.
Cuando salimos todos, la policía me estaba buscando entre el grupo de las chicas, una vez que me localizaron me siguieron, y cuando llegue cerca de mi casa en la avenida Magreb Árabe, se acercaron a mí los llamados “el Grupo del Moustage” (el del bigote) que pertenecen el equipo del llamado Aziz Annouch. Vino el del bigote, me cogió por el brazo y me llevaron por la fuerza.
Mis compañeras comenzaron a gritar en la calle, porque la forma con la que me llevaron con ellos era totalmente infrahumana.
Desde ahí se fueron en dirección hacia el río, en las afueras de la ciudad, llamaron por teléfono a su jefe Aziz Annouch y le dijeron que ya estaba detenida.
El jefe del grupo les dijo que se vayan directamente hacia el río.
Cuando llegaron al río pararon el coche y de repente vino Aziz Annouch. Subio al coche donde me encontraba y empezo a amenazarme, y gritaba: ¿por qué no nos dejas en paz?, ¿por qué no te separas de nosotros? Y siguió insultándome con malísimos insultos que no atrevo mencionar .
Comenzaron a interrogarme sobre el encuentro con los europeos, con los cuales me reuní. Yo siempre me reúno con las Delegaciones que visitan el Aaiun.
No me detuvieron directamente después del encuentro con la Delegación, debieron de pensar que era mejor esperar a que se marcharan ya que si ellos se enteraban de mi detención podría resultarles un problema, por lo tanto esperaron a que ninguna delegación extranjera fuera testigo de los actos.
Me preguntaron que porqué realizaba encuentros con las Delegaciones, y me interrogaron sobre lo que dije a dicha Delegación. Me negué a responder y empezaron a torturarme.
Al final les dije que les conté a los miembros de la Delegación Europea que vosotros no me dejáis vivir en paz.
Me vigilan y me siguen en todas partes, de forma que ya no puedo vestirme de otra manera que no sea con la Melhfa para poder taparme la cara y evitar así que los policías me reconocieran.
Les expliqué a mis secuestradores que a la Delegación les comuniqué que la policía me detiene siempre en las manifestaciones en Aaiun, y cualquier otra manifestación en la avenida del Maghreb Arabe, la avenida de Daddach, avenida de Smara, o en la avenida de Skeikima, que la primera detenida soy yo, también les dije que conté a la Delegación que de tantas detenciones me habéis causado problemas en mis estudios.
Me preguntaron los nombres de todos los que asistieron al encuentro con la Delegación, dije que no conozco a nadie, que todos eran hombres, pero no los conozco, insistieron en saber quienes de los Defensores de Derechos Humanos estaban presentes en el encuentro.
Me dijeron que no decía la verdad, dijeron: “tu conoces a los defensores de Derechos Humanos” coordinas con ellos, siempre te invitan a los encuentros, también visitas a los presos políticos cuando les liberan, y visitas a los que llegan de los campamentos de refugiados.
Me siento acosada, ya no puedo vivir una vida normal como el resto de la gente.
Me interrogaron también sobre todo por los panfletos de la Célula de la Juventud de la Revolución.
Después de un tiempo llego un responsable que ocupó el puesto de Ichi Abou Lhasan. Cuando me vio me pregunto si soy Enguia El Hawasi, le dije que si, comenzó a gritarme diciendo: « yo pensaba que eras de la edad de Aminatu Haydar, mientras que tú no eres mas que una cría que nos molesta diariamente ». Y les dio la orden para torturarme. Empezaron a amenazarme, me dijeron que me van romper el pie y me pondrán metal para dejarme invalida y que luego me van arrojar en el río.
Me preguntaron también por Yzzana Amidan, están muy furiosos por no poder detenerla. Me preguntaron si la familia de Amidan tiene algún ordenador en casa, cuando les dije que no tenia ni idea, me taparon los ojos con una tela y empezaron a torturarme.
Después uno de ellos me arrastro hacia el río y me dijo que si no digo la verdad me arrojara en el río.
Cuando vieron que por la carretera pasaban muchos coches de la marca Land Rover les dijo el jefe que me subieran hacia arriba, porque temían que les viera la gente, una vez arriba me interrogaron por todos los que participaron en la manifestación del día del mártir Hamdi Lembarki en el barrio Lahchaycha, y las pintadas sobre las paredes del colegio Zarghtouni, no quise darles ninguna información.
Me interrogaron sobre la gente que va a participar en las manifestaciones durante la visita de la Delegación del Parlamento Europeo, cuando no quise decirles nada me dijeron que ellos están muy informados sobre la gente que vendrá de Smara y Tantan, y que cuando lleguen les van a detener y les harán desaparecer a todos, lo mismo que hicieron con las 15 personas que desaparecieron en el año 2005.
Con estas declaraciones las autoridades reconocen que son los responsables de la desaparición de los quince jóvenes saharauis que hasta el momento se desconoce su paradero.
Por todo lo que he relatado, dirijo un llamamiento a la Unión Publica Internacional y a la Comunidad Internacional para que intervengan para protegernos de estas agresiones que sufrimos diariamente, tememos que nos hagan desaparecer en cualquier momento.
Yo seguiré luchando por mi causa sea cual sea el precio que tenga que pagar por ello.
Viva Mohamed Abdelaziz y viva la RASD."
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Mujeres, Represión Sahara ocupado
diciembre 29, 2008
Testimonios de jóvenes mujeres saharauis sobre la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados
Aminetu "Malak" Ameidan y Engia Hawasi, jóvenes saharaui sque viven en los territorios ocupados del Sáhara, nos cuentan, desde su voz y su experiencia, cómo vive y resiste el pueblo saharaui bajo la ocupación militar marroquí de sus tierras, haciendo énfasis en la participación de las mujeres en cada movimiento de la intifada por la independencia.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Malak Amidane, Mujeres, Represión Sahara ocupado
diciembre 16, 2008
Sukeina Idrisi. El difícil camino hacia la libertad
Su vida ha estado marcada por el drama de un pueblo que lleva más de tres décadas sumido bajo la represión y el terror. Cuando apenas tenía 23 años unos policías marroquíes irrumpieron en plena madrugada en su casa donde vivía con su marido y sus cuatro hijos. Le taparon los ojos en presencia de su familia y se la llevaron a una cárcel donde fue retenida y torturada durante más de diez años por reivindicar la libertad y la garantía de los derechos humanos del pueblo saharaui.
Soukaina El Idrisi no puede contener las lágrimas al recordar todo lo que aconteció a partir de ese fatídico 15 de enero de 1981. Hasta que fue liberada el 2 de julio de 1991 no tuvo contacto con su familia y nadie supo si estaba viva o muerta ni a dónde se la habían llevado. Las autoridades marroquíes nunca reconocieron lo que ocurrió y sus hijos la llegaron a dar por muerta a los cuatro años de su desaparición ante la falta de noticias sobre su paradero.
Cuando salió de la cárcel, la vida que había dejado en su pueblo estaba completamente destruida. Lo más duro para ella fue enterarse de que su hija pequeña, que apenas tenía cinco meses cuando fue encarcelada, había muerto poco después debido a unas fiebres que no pudo superar.
Pero eso no la detuvo y continuó con su lucha para acabar con la represión, la tortura y la opresión del pueblo saharaui hasta que volvió a ser encarcelada en una prisión marroquí. La diferencia es que esta vez también se llevaron a su hijo de 16 años que "tuvo que ver cómo me insultaban y me maltrataban a diario durante 15 meses", contó emocionada.
Ayer estuvo en Málaga para dar a conocer su historia en una conferencia que ofreció en el Colegio de Abogados. Es la primera vez que sale de los territorios ocupados del Sáhara occidental. "Mis primeros días de libertad", como ella mismo definió.
Lo que más destacó es que por primera vez en mucho tiempo ha podido dormir tranquila durante toda la noche "sin pensar que ningún policía va a romper de pronto la puerta de la habitación del hotel".
Pero no es la libertad por la que esta activista saharaui se ha dedicado en cuerpo y en alma toda su vida. "Ninguna libertad fuera de mi tierra es completa", dijo Soukaina, una mujer que a sus 51 años se mantiene fiel a sus ideas y asegura que tiene "un compromiso con mi pueblo, mi conciencia y los compañeros que han desaparecido y cueste lo que cueste nadie va a conseguir pararme".
Vive en una continua persecución y no hay ni un solo día desde junio de 2006 en el que no tenga a tres coches de la policía marroquí en la puerta de su casa vigilando todos sus movimientos. Aún así, no está dispuesta a arrojar la toalla y confía en la resistencia y la voluntad del pueblo saharaui para lograr finalmente una solución a esta tragedia.
Está muy agradecida con el apoyo que las organizaciones internacionales están haciendo para lograr la liberalización del pueblo saharaui, pero también cree que "el mundo democrático tiene que desempeñar un papel aún más importante para presionar a Marruecos a que ponga fin al conflicto".
Aún disfrutará de unos días más en España antes de volver de nuevo a lo que esta activista saharaui denomina "la gran cárcel en la que vive su pueblo". Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Mujeres, Sukeina Idrisi
noviembre 28, 2008
Galia Djimi en Canarias. Los saharauis entienden que el pueblo español está de su parte, al contrario que su Gobierno
Los saharauis entienden que el pueblo español está de su parte, al contrario que su Gobierno
viernes, 28 de noviembre de 2008
SAN BORONDON -Noticias.- La activista saharaui, Ghalia Djimi, quien estos días se encuentra en Canarias, habla en los micrófonos de Radio San Borondón sobre la “deplorable” situación que se vive en los territorios ocupados, y eleva un llamamiento al Gobierno de España, al que insta a llevar a cabo alguna accción “fuerte” para que Marruecos respete el derecho de la población saharaui a decidir sobre la autodeterminación.
Ghalia Djimi nació en Agadir, Marruecos, en el año 1961. Casada y madre de cinco hijos, es técnica de agricultura. Fue en su familia, de profundas convicciones nacionalistas y de conciencia sobre el problema político saharaui, donde adquirió su actitud defensora de la justa causa del pueblo saharaui.
Su familia se refugió en Marruecos desde los años 40, y Ghalia comenzó su militancia de forma activa en la capital del Sáhara Occidental, El Aaiún, en el año 1986, junto con otros familiares. Entre 1987 y 1991 su nombre pasó a formar parte de la lista de desaparecidos por las fuerzas represoras marroquíes, tres años que califica como “muy duros, muy fuertes, dolorosos”, en los que fue víctima de todas formas de tortura, física y psíquica.
Su madre también desapareció en el año 1984, y hasta el momento se desconoce su destino. “Tras ser, tengo un deber para mi conciencia de que hay que trabajar y luchar en este camino, que es el de los derechos humanos. Para divulgar el destino de mi madre y de cientos de saharauis, más de 500 desaparecidos, mujeres y hombres, jóvenes y viejos”, cuenta Djimi.
Recuerda que la comunidad internacional conoce todos los sufrimientos que vivieron y se viven en las cárceles secretas en Marruecos y en el Sáhara Occidental. Es por eso que participa en esta “labor honorable” que es la defensa de los derechos humanos. “Mala suerte que Marruecos no reconoce nuestra asociación, la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves cometidas por Marruecos. -señala Ghalia Djimi- No la reconoce a pesar de que tenemos un juicio a nuestro favor del Tribunal Administrativo de Agadir”.
Esta asociación es contraria del discurso marroquí, que como explica la activista, es un discurso “maquillado”: el de un Estado democrático que va a dar el pueblo saharaui su autonomía. “Es un discurso para mí con maquillaje. Porque nosotros en el territorio no vivimos esta democracia de que habla Marruecos”.
Observa, además, que en el momento actual hay numerosos presos políticos en las cárceles de El Aiún y del interior de Marruecos, y que un grupo de jóvenes desaparecidos desde el año 2005 hasta la actualidad, se unen a los antiguos desaparecidos. “Hay todas formas de violaciones de género, porque nosotros no vivimos esta violación de parte del hombre, porque en nuestra cultura la mujer es muy estimada, pero vivimos esta violación de parte del estado marroquí”, dice Ghalia Djimi.
Finalmente, dirige un llamamiento al Gobierno español, “porque la sociedad civil española está de nuestro lado -puntualiza- pero no el Gobierno y su oposición. No es una situación justa. Sentimos, antes y ahora, que hay una injusticia de parte del Gobierno. Hay una responsabilidad histórica, jurídica y moral de España. Tiene que hacer algo fuerte hasta que Marruecos respete la autodeterminación y dé el favor a la población saharaui para decir su última palabra sobre este conflicto”, concluye Djimi.
Ghalia Djimi pide a España que reclame a Marruecos un respeto a los derechos humanos en el Sahara
ACN Press. miércoles, 26 de noviembre de 2008
Canarias/ La activista saharaui Ghalia Djimi pidió este miércoles al Gobierno de España que reclame a Marruecos que "antes de buscar una solución legítima al conflicto del pueblo saharaui, respete los derechos humanos".
Djimi, que hizo estas declaraciones tras visitar el Parlamento de Canarias, reconoció que la sociedad española "está de nuestro lado" pero ahora el que debe actuar ha de ser el Estado español.
DENUNCIAS
La activista saharaui, nacida en Agadir en 1961, se mostró muy feliz de estar en la Cámara regional porque "aquí se puede denunciar la violación contra los derechos humanos de la población saharaui en el territorio ocupado".
Ghalia Djimi recordó que es vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves cometidas por Marruecos (ASVDH) pues "estuve desaparecida durante más de tres años" y es miembro del Comité de familiares de desaparecidos ya que su madre se encuentra en paradero desconocido desde 1984 "y su destino no se sabe como el de muchos cientos de saharauis", puntualizó.
Djimi apuntó que su historia muestra la preocupante situación de los derechos humanos en esta zona de África. "Los saharauis no pueden manifestarse cuando quieren ni reclamar sus derechos fundamentales, sobre todo el derecho de la autodeterminación", añadió.
Así, precisó que en la actualidad hay presos políticos saharauis en cárceles marroquís, El Aaiún, por el hecho de reclamar la autodeterminación de El Sahara.
Criticó la activista saharaui que el Reino Alauí no reconozca a las asociaciones de derechos humanos como la ASVDH "a pesar de que tenemos un juicio de favor de un tribunal de Agadir, pero las autoridades locales no reconocen este juicio", dijo.
Finalmente, animó a la gente saharaui a que se exprese y a que trabaje "en este lado: a favor de los derechos humanos", concluyó.
GHALIA DJIMI
Ghalia Djimi nació en Agadir (Marruecos),el 28 de mayo de 1961. Está casada, es madre de cinco hijos y técnica de agricultura. Es hija de una familia saharaui, refugiada en Marruecos desde los años 40. Pertenece a una familia nacionalista con gran conciencia del problema político saharaui y que desde siempre ha acogido y asilado en sus casas a los muchos saharauis que visitaban Marruecos por la razón que fuera.
Esta actitud despertó en Ghalia una clara concienciación del problema político de su pueblo, convirtiéndose desde sus primeros años en una joven defensora de la justa causa del pueblo saharaui.
Ghalia inició su militancia activa en El Aaiún, capital del Sahara occidental en 1986, unida a otros familiares de desaparecidos saharauis. Durante su vida ha sufrido una permanente represión y persecución de las fuerzas "invasoras". Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Galia Djimi, Mujeres
noviembre 27, 2008
Comunicado Mujeres Saharauis con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
COMUNICADO MUJERES SAHARAUIS CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Este martes, 25 de noviembre, se cumplen nueve años desde que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Resolución 54/134 en la que declaraba el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Las Mujeres Saharauis queremos expresar nuestra incondicional solidaridad con todas las mujeres del mundo que son victimas de cualquier tipo de violencia.
A diferencia de otras sociedades del mundo, en la sociedad saharaui no se conocen capítulos de violencia de género, al ser un comportamiento rechazado socialmente. Sin embargo, la vida de las mujeres saharauis transcurre entre la violencia generada por la política de terror y represión que el gobierno marroquí ejerce en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental.
Denunciamos que la ocupación ilegal marroquí de nuestro país ha convertido a las mujeres en el principal blanco de la represión. Las personas que viven en las zonas ocupadas son muy vulnerables a sufrir violencia en todas sus formas y a que no sean respetados sus derechos. En estas circunstancias son las mujeres y las niñas las personas más vulnerables a que se produzcan abusos contra sus derechos humanos. Violaciones, torturas, malos tratos, detenciones arbitrarias, abortos forzosos, asesinatos de bebés, secuestro de sus hijos o desapariciones, son alguna de las formas de violencia que las fuerzas de ocupación marroquí emplean contra las mujeres saharauis tal y como confirman organizaciones internacionales de tanta credibilidad y prestigio como Amnistía Internacional o Human Right Watch.
Númerosas activistas de Derechos Humanos son encarceladas y sometidas a torturas sistemáticas, por formar parte de la resistencia pacífica a la ilegal ocupación marroquí y denunciar la violación de los derechos humanos, como es el caso de Sultana Jaya o Aminetu Haidar, laureada recientemente con el Premio Robert F. Kennedy de Derechos Humanos.
Queremos subrayar que Marruecos sigue siendo una potencia ocupante ilegal en el Sahara Occidental, en violación de más de 100 resoluciones de las NU que reclaman el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Una serie de Resoluciones denuncian el hecho de que el Sahara Occidental es un territorio ocupado y anexionado. Asimismo, la Corte Internacional de Justicia ha rechazado las reclamaciones de Marruecos sobre el Sahara Occidental, y la ONU considera el caso del Sahara Occidental como una cuestión de descolonización. Mientras esta ocupación se mantiene, el Reino de Marruecos continua con una política de represión contra la población saharaui, con especial ensañamiento hacia las mujeres del Sáhara Occidental.
Las Mujeres Saharauis, en aras de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, pide a la comunidad internacional que se cumplan las resoluciones de la ONU sobre la descolonización del territorio saharaui. Que la UE en su negociación con Marruecos para alcanzar un Estatuto avanzado para este país, excluya los territorios ocupados del Sáhara Occidental y que en estas conversaciones se ponga sobre la mesa la situación de los derechos humanos en Marruecos, con especial atención a la violencia ejercida contra las mujeres.
Madrid a 24 de noviembre de 2008
Asociación de Mujeres Saharauis en España. AMSE.
Unión Nacional de Mujeres Saharauis.UNMS. Departamento de Derechos Humanos
Etiquetas: Mujeres
noviembre 26, 2008
La activista saharaui Gali Djimi pide a España que presione a Marruecos para que respete los derechos en Sahara
Una activista pide a España que presione a Marruecos para que respete los derechos en Sahara
EFE. 26-11-2008. La activista saharaui Galia Djimi pidió hoy al Gobierno español que presione a Marruecos para que respete los derechos humanos en el Sahara ocupado antes de encontrar una solución 'legítima' al conflicto en dicho territorio.
Así lo manifestó Galia Djimi, que es vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves cometidas por Marruecos en declaraciones a los periodistas tras entrevistarse con el presidente del Parlamento de Canarias, Antonio Castro, y con los miembros del Intergrupo Parlamentario Paz y Libertad para el Pueblo Saharaui, al que pertenecen los tres grupos parlamentarios, PSC, CC y PP.
Galia Djimi explicó que 'espera y pide' al Estado español que interceda ante Marruecos para que 'en primer grado' se respeten los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados y señaló que la sociedad civil española 'está de nuestro lado'.
Añadió que en su reunión con los miembros del Parlamento canario ha denunciado las violaciones que se cometen contra la población saharaui y recordó que ella misma estuvo 'desaparecida' durante casi cuatro años.
En ese periodo, que comenzó en 1987 como motivo de una visita de técnicos de la ONU a El Aaiún, según su relato fue secuestrada, encarcelada en una guarnición, torturada física y psíquicamente y finalmente permaneció en un centro de detención secreto durante más de tres años con los ojos vendados, sin ser sometida a juicio y sin contacto con el exterior.
Galia Djimi también es miembro del Comité de las Familias de Desaparecidos Saharuis porque su madre, Fatimatou Ahmed Salem Abbaad fue llevada a un lugar desconocido por las fuerzas policiales en abril de 1984, cuando contaba con 60 años, y desde entonces no se ha vuelto a saber de ella.
'Permanece en paradero desconocido como otros cientos de saharauis', relató su hija Galia, que cuando desapareció su madre tenía 23 años y desde entonces inició una actitud activa de defensa de los derechos de su pueblo.
Como defensora de los derechos humanos Djimi se mostró 'muy preocupada' por la situación del territorio saharaui ocupado ya que la población no puede manifestarse 'cuando quiere' ni reclamar sus derechos fundamentales, el primero de ellos, el de la autodeterminación.
'Todos los sufrimientos del pueblo saharaui proceden de reclamar este derecho. Tenemos presos políticos en las cárceles marroquíes y en El Aaiún que no tienen ninguna otra culpa que reclamar la autodeterminación', apuntó.
Otro aspecto 'muy duro' es que el Estado marroquí no reconoce a las asociaciones de derechos humanos y en concreto, la organización de la que es miembro Djimi, a pesar de que tiene un juicio a favor dictado por el Tribunal Administrativo de Agadir, que las autoridades locales no reconocen.
La activista también fue detenida en marzo de 2006 tras participar en una manifestación en contra de la visita a El Aaiún del Rey de Marruecos, Mohamed VI, y el 10 de diciembre de ese mismo año, según su versión, fue 'brutalmente agredida' cuando celebraba con otros defensores del pueblo saharaui el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Galia Djimi, Mujeres
noviembre 24, 2008
La activista saharaui de Derechos Humanos Galia Djimi será recibida por el Parlamento de Canarias
La vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidos por el Estado Marroquí (ASVDH) permaneció desaparecida 4 años
Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC). Santa Cruz de Tenerife.- La histórica activista de Derechos Humanos desaparecida durante años en las cárceles secretas marroquíes y vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidos por el Estado Marroquí (ASVDH), Galia Djimi, será recibida el miércoles, 26 de noviembre, por el Parlamento de Canarias en una reunión prevista a las 10:00 de la mañana en la sede de la Cámara en Santa Cruz de Tenerife, anunció la Delegación Saharaui en Canarias al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC).
Durante su visita a la Cámara autonómica canaria, Galia Djimi, que se encuentra en el Archipiélago por motivos de salud, se encontrará con el presidente de la misma, Antonio Castro Cordobez, y se reunirá con los miembros del Intergrupo Parlamentario Paz y Libertad para el Pueblo Saharaui, al que pertenecen los tres grupos políticos con representación parlamentaria, CC. PSC-PSOE y PP.
Galia Djimi es, junto a otras destacadas activistas saharauis de Derechos Humanos como Aminetu Haidar o Fatma Ayach, una histórica de la lucha por los derechos fundamentales de la población saharaui. Como ellas, pasó por las cárceles secretas marroquíes en los años 80, permaneciendo en paradero desconocido durante cuatro años.
Tras su liberación, siguió siendo acosada por la policía marroquí, sufriendo dos graves incidentes en el año 2006. En marzo, fue detenida y posteriormente puesta en libertad por participar en una manifestación en El Aaiún. Más tarde, el 10 de diciembre del mismo año, durante la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, fue golpeada e insultada, junto con otros activistas saharauis participar en una sentada con motivo de dicha celebración. (SCSC)
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Galia Djimi, Mujeres
noviembre 23, 2008
Sultana Jaya: “Podemos resistir cien años, nunca nos van a doblegar”
La activista saharaui de derechos humanos se recupera de las secuelas de las agresiones policiales marroquíes mientras espera por volver al Sahara
Santa Cruz de Tenerife.- El caso de Sultana no es único. La mujer saharaui ha sido desde la ocupación marroquí del Sahara Occidental en 1975 la piedra piramidal sobre la que se ha asentado la resistencia de su pueblo. Violaciones, torturas, malos tratos, detenciones arbitrarias, abortos forzosos, asesinatos de bebés, secuestro de sus hijos o desapariciones son las armas que se despliegan contra ellas un día tras otro desde hace 33 años, tal y como confirman organizaciones internacionales de tanta credibilidad como Amnistía Internacional o Human Right Watch. Sultana es una de ellas, un caso que simboliza la tragedia de todas y cada una de las mujeres saharauis, sus madres, sus hijas y sus hermanas, una tragedia que apenas despierta el interés de la comunidad internacional y de aquellos gobiernos que se denominan democráticos.
El 9 de mayo de 2007, Sultana Jaya, una joven saharaui natural de Bojador “desterrada” por las autoridades de ocupación en el Sahara al territorio marroquí por su participación en manifestaciones pacíficas en defensa de los derechos humanos, participaba en una sentada junto con sus compañeros estudiantes de la Universidad de Marrakech. Súbitamente, centenares de unidades antidisturbios cargaban contra las pocas decenas de estudiantes saharauis que coreaban consignas y Sultana era “salvajemente golpeada”. Fruto de “la paliza” la bella joven saharaui perdía un ojo.
Sujetándolo en sus propias manos, era trasladada a la comisaría de Jamaa Lafnaa. Sin recibir asistencia médica alguna, Sultana era interrogada durante horas al borde de la inconsciencia. Aún así, todavía recuerda a uno de los policías decirle a un compañero que le pegara más para que perdiera su entonces ya único ojo y le viene a su mente la imagen de los gatos de la comisaría lamiendo su sangre mientras permanecía tirada en el suelo. Hoy, recuperándose en España de las secuelas de la salvaje agresión, sólo espera volver al Sahara mientras intenta dar a conocer la situación que viven los saharauis en su propia tierra.
¿Por qué decidió ir a estudiar a Marrakech?
“Fui desterrada a Marruecos por mi implicación en la Intifada que iniciamos en mayo de 2005. Decidí proseguir mis estudios de francés en una academia de cierto prestigio y la más cercana era la de Marrakech”.
¿Mantenía actividades políticas antes de su detención?
“Por supuesto, yo al igual que muchos jóvenes saharauis hemos mantenido un compromiso con nuestra causa nacional y llevamos a cabo actividades políticas y de defensa y reclamación de nuestros derechos humanos”.
¿Qué clima existía en la comunidad de estudiantes saharauis en Marrakech los meses y días anteriores a ser detenida?
“De ebullición. A diario llevábamos acabo actividades dentro del campus. Sentadas, manifestaciones solidarias con los presos políticos saharauis y las victimas de las agresiones de los destacamentos de intervención marroquíes en las ciudades saharauis ocupadas y en el sur de Marruecos. El régimen marroquí debía tener constancia de nuestra presencia y lucha diaria”.
¿Cómo pudo abandonar el territorio controlado por Marruecos y cómo ha sido el proceso de su recuperación?
“Gracias a una ONG sueca me fue otorgado un visado humanitario sin el conocimiento de las autoridades marroquíes. Estuve una semana en Estocolmo, dando charlas y testimonio de lo que está ocurriendo en las zonas ocupadas y la falta de garantías en materia de derechos humanos. El 9 de septiembre llegué a finalmente Barcelona donde fui sometida a una operación muy delicada para colocarme una prótesis ocular. A día de hoy, sigo con revisiones periódicas, sufriendo dolores intensos en la cabeza y las secuelas de los golpes”.
¿Tiene previsto volver a vivir al Sahara?, ¿cuándo?
“Por supuesto, ardo en deseos de reanudar mi lucha diaria donde la dejé, junto a mis compañeras y compañeros y lo haré en cuanto consiga el alta médica”.
La tragedia que vivió y la forma de enfrentarse a ella le han llevado de ser una anónima estudiante saharaui en el campus de la universidad de Marrakech a convertirse en un símbolo para su pueblo. ¿Cree que su vida en el Sahara volverá a ser igual alguna vez?, ¿en qué cambiará?
Mi vida cotidiana es la misma y mi sacrificio es por una causa justa, la causa de nuestro pueblo. Yo no soy un símbolo, símbolos son los caídos en combate y en las mazmorras marroquíes. Sólo cambiará que desde ahora y en adelante veré al régimen marroquí con un solo ojo, pero preciso e intenso, y no escatimaré ningún esfuerzo para luchar sin tregua hasta la victoria final”.
Sabe que si vuelve las autoridades marroquíes volverán a intentar callar su voz por los medios más efectivos posibles ¿No tiene miedo?
“No tengo miedo. Estoy segura de que mi vida no vale más que la de otros compatriotas”.
Después de que Marruecos haya estado 30 años intentando privar a las nuevas generaciones saharauis de conocer su historia y borrar cualquier signo de su propia identidad, los jóvenes saharauis se han convertido en el elemento más activo de la lucha del pueblo saharaui por su libertad, ¿cómo han vivido los estudiantes, los jóvenes, incluso los niños saharauis, esta toma de postura activa en la lucha de su pueblo?, ¿cómo cree que se ha producido el proceso?
“Marruecos se equivocó pensando que con el tiempo esto se acabaría. Subestimó la fuerza y la voluntad de nuestro pueblo y el potencial que forman las nuevas generaciones de saharauis. Nosotros tenemos la convicción de que la justicia basa la causa que defendemos”.
Tras la decidida e inesperada toma de postura de los jóvenes saharauis que ha convulsionado toda la sociedad saharaui desde su interior así como el proceso histórico y político en el que está sumido su pueblo, ¿se puede decir qué diferencias se existen entre su planteamiento y el que hasta ahora han mantenido las generaciones que lucharon antes que ustedes por la causa de la liberación saharaui?
“No existe tal diferencia, sólo se trata de una adaptación a la nueva situación. Después de esta espera tan larga, había que actuar y la Intifada era la alternativa más lógica. Es un método más para arrebatar nuestros derechos legítimos a quien nos los usurpó”.
¿Siendo niña era ya usted consciente de la situación que vivía su pueblo?, ¿cómo lo percibía?
“Todos, desde la más tierna infancia, hemos vivido el terror y la persecución diaria de nuestros mayores, este hecho nos hace perder la inocencia propia de la infancia y madurar de forma apresurada”.
Tanto el Frente Polisario como la sociedad saharaui en general recibe presiones enormes de los jóvenes para reanudar la lucha armada, ¿qué opina sobre este posible regreso a la guerra?
“Nadie desea la guerra, somos un pueblo que ama la paz. La invasión nos obligó a empuñar las armas porque era la única alternativa que nos quedaba”.
Desde su detención y especialmente desde su llegada a España y su actitud de denuncia de la situación del pueblo saharaui en los territorios ocupados en numerosos foros en los que ha intervenido, ¿ha sido su familia que permanece allí objeto de alguna amenaza, presión o agresión por parte de las autoridades marroquíes?
“Sí, los mantienen en un estado de vigilancia permanente y les aplican un boicot económico para silenciar mi voz y la de los demás activistas”.
Usted mantiene contacto habitual con los territorios saharauis ocupados por Marruecos, ¿cómo es la situación en estos momentos?
“Sigue la represión y las continuas violaciones de los más mínimos derechos, las detenciones diarias, los juicios sumarios, y maltrato continuo”. Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Mujeres, Sultana Jaya
Intensa actividad de la delegación saharaui durante las celebraciones de los 29 años de relaciones diplomáticas con México
*Fuente: Ministerio para las Relaciones con América Latina y el Caribe y Embajada saharaui en México
Con motivo del 30 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y República Saharaui, el Excmo. Sr. D. Hach Ahmed, Ministro Saharaui para las relaciones con América Latina y el Caribe, fue invitado a dar una conferencia en el Senado de los Estados Unidos de Mexico.
Al importante acto asistieron senadores, representantes de la Secretaria de Relaciones Exteriores mexicana, embajadores de diversos países africanos, importantes personalidades mexicanas y diversas personas en representación de múltiples instituciones académicas, además de la Sra. Fatma Mehdi, Secretaria General de la UNMS y del Embajador Saharaui en México, Ahmed Mulay Ali.
El Ministro resaltó los vínculos que unen al Sáhara con el continente americano: “América Latina, era y sigue siendo nuestra apuesta de futuro” afirmó Hach Ahmed.
A lo largo de su exposición el Ministro saharaui, después de repasar la historia de la relaciones entre los dos países, elogió la firme posición mantenida por el gobierno y el pueblo mexicano en defensa de la justa causa saharaui y reafirmó la voluntad del Gobierno Saharaui de seguir fortaleciendo los lazos de amistad existente entre los dos pueblos. “La posición coherente y solidaria de México- añadió- nos ha hecho creer más que nunca en el acierto de nuestra visión hacia Latinoamérica y estoy seguro de que los enormes esfuerzos invertidos por la RASD hacia este continente redundarán más temprano que tarde en la consolidación de las relaciones ente África y el Hemisferio Occidental”.
Refiriéndose a los intentos marroquíes de socabar las relaciones del Gobierno Saharaui con las naciones latinoamericanas, Hach Ahmed indicó que la RASD no se opone, ni puede ni debe oponerse, a que Marruecos tenga relaciones de amistad y cooperación con los países latinoamericanos, pero “creemos también que sería una pretensión excesiva que dicho país intente pre-condicionar explicita o implícitamente esas relaciones a una especie de santa alianza contra la RASD y su derecho legítimo a la autodeterminación e independencia. Intentarlo es ignorar la historia de Latinoamérica y los principios constitucionales y de política exterior que han hecho de este continente una referencia ineludible en el sistema internacional basada en la máxima de Benito Juárez según la cual, “la paz es el respeto al derecho ajeno”.
En relación al proceso de paz impulsado por la ONU, el Ministro saharaui señalo que “la RASD esta decidida a seguir creyendo en la preeminencia de la legalidad internacional, como el parámetro esencial de referencia. Continuaremos nuestra cooperación con el Secretario general y su nuevo Enviado personal, a quien hemos dado la bienvenida, sin perder la esperanza de que nuestro vecino opte algún día por renunciar al autoengaño y decida entablar negociaciones serias. Estamos dispuestos a dar lo que se pueda dar y a recibir lo que se pueda recibir, a negociar en suma de buena fe, salvo el derecho de nuestro pueblo a la libre determinación e independencia”.
En Bir Lehlu a 20 de noviembre de 2008
29 años de diplomacia con la República Árabe Saharaui Democrática Miércoles, 19 de noviembre de 2008
Con motivo del XXIX Aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y RASD, la Comisión de Relaciones Exteriores, África organizó las conferencias Magistrales: “Circunstancias y características del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y la República Árabe Saharaui Democrática” y “Los principios tradicionales de la política exterior mexicana aplicados al caso saharaui en la actualidad”.
A 29 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), el ministro Hach Ahmed Baricalla destacó que la relación que mantienen los dos países confirma el acierto que tiene el pueblo saharaui en su la visión hacia Latinoamérica.
“Estoy seguro que los enormes esfuerzos invertidos por la RASD hacia este Continente redundarán más temprano que tarde en la consolidación de las relaciones entre África y el Hemisferio Occidental”, afirmó.
El ministro encargado para América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores de la RASD sostuvo que desde que se establecieron las relaciones entre ambas naciones éstas han permanecido de manera cooperativa, solidaria e ininterrumpida. “Esa posición solidaria y conforme con los principios constitucionales mexicanos y de derecho internacional hicieron célebre la política exterior mexicana”, agregó.
Por su parte, el senador José Julián Sacramento Garza, secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores, África, señaló que con apego al principio rector de la política exterior mexicana (del derecho a la autodeterminación de los pueblos) se ha reconocido como Estado a la RASD.
Explicó que México y la RASD tienen muchas cosas en común, “compartimos un idioma, valoramos a la familia como base de la sociedad y albergamos la esperanza de una mejor situación para nuestros pueblos”, puntualizó.
Sacramento Garza indicó que la relación bilateral se presenta no sólo como una relación de amistad y cooperación, sino como una puerta que se abre hacia un mejor entendimiento de África y del mundo.
Con motivo del XXIX Aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y RASD, la Comisión de Relaciones Exteriores, África organizó las conferencias Magistrales: “Circunstancias y características del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y la República Árabe Saharaui Democrática” y “Los principios tradicionales de la política exterior mexicana aplicados al caso saharaui en la actualidad”.
Durante su ponencia, la investigadora del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la División de Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey, Luz Araceli González Uresti, comentó que África ha sido descuidada por la política exterior mexicana, sin embargo, dijo, “hoy se han redoblado esfuerzos para mantener y profundizar la relación de México con los distintos países africanos”.
González Uresti señaló que para la Cancillería mexicana representa un gran reto generar una política que medie los intereses que se mantienen en la situación que prevalece en el Sahara Occidental. Añadió que “el tema debe abordarse con tacto político y una gran sensibilidad diplomática”.
En tanto, Óscar González, primer embajador de México ante la RASD, aseveró que cuando México decidió establecer relaciones diplomáticas con la RASD obedeció a los principios de la política exterior mexicana.
El diplomático, miembro del Grupo Paz con Democracia, manifestó su optimismo por que pronto se consiga una resolución negociada entre los involucrados en el tema del Sahara Occidental.
Finalmente, la consejera Sara Valdés Bolaño, directora general para África y Medio Oriente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, reiteró el interés de la Cancillería de impulsar acciones de acercamiento a los países africanos tanto en las relaciones bilaterales como regionales, a fin de diversificar las relaciones de México y de tener una presencia más amplia en el espectro internacional.
Al evento asistieron el embajador de Sudáfrica, Mphakama Nyangweni Mbete, así como los representantes de las embajadas de Argelia y Costa de Marfil.
ACTIVIDADES DE LA DELEGACION SAHARAUI
Encuentro oficial en la Secretaria de Relaciones Internacionales.
El día jueves 20 de noviembre en la Secretaria de Relaciones Exteriores hubo una importante reunión de la delegación formada por el Ministro para América Latina Hash Ahmed, la Presidenta de la UNMS Fatma el Mehdi y el Ministro Encargado de Negocios en México Ahmed Mulay Ali con la consejera Sara Valdés Bolaño y miembros de la Dirección General de África y Medio Oriente.
El importante encuentro giró alrededor de las sinceras y cordiales relaciones entre los dos países, el impasse por el pasa el plan de paz de la ONU propuesto para resolver el conflicto saharaui- marroquí y la importancia del papel que pueda jugar México en llevar hacia la paz y el bienestar del Norte de África.
Participación en el MUNRI en el Estado de Morelos.
La delegación participó en la asamblea general del simulacro de las Naciones Unidas, participaron, aparte de las delegaciones mexicas, otra de Venezuela, República Dominicana, Estados Unidos y Uruguay. Fue una ocasión en la que se dirigió a mas de 200 universitarios, profesores y funcionarios para explicarles la historia saharaui, la resistencia de nuestro pueblo en las zonas ocupadas, así como responder las preguntas acerca de las relaciones de la RASD con México, la construcción nacional y las alternativas saharauis en caso de que fracasa la ONU en su labor.
Encuentro con las Senadoras Mexicanas.
El Honorable Senado de la república la Secretaria General de la UNMS tuvo el honor de reunirse con un importante grupo de senadoras de la comisión de Equidad de Genero. Señalar que un día antes había entrevistado con la Presidenta de la Comisión. El encuentro giró alrededor del papel de la mujer saharaui en la actualidad, los problemas que enfrenta en la lucha por la independencia, tanto en los campamentos de refugiados como en las zonas ocupadas y se acordaron algunos programas futuros.
Conferencia magistral en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.
El sábado 22 de noviembre y durante tres horas, la Secretaria General de la UNMS presentó una importante conferencia titulada “El papel de la mujer saharaui en la lucha”. Asistieron mas de 100 personas de universitarios, profesores, dirigentes y medios. La conferencia culminó en una larga conversación entre la Sra. Fatma y los asistentes sobre la lucha en la zona ocupada, la presentación política de la s mujeres, los campos de actuación y el papel de la ONU en la actualidad.
Durante estas jornadas Fatma Mehdi, Secretaria General de la UNMS mantuvo dos entrevistas. Una con la comisión de la comunicación de las relaciones internacionales del Senado de la República y la otra para la revista Generas y Mujeres.net. Otras entrevistas con dirigentes de la universidad autónoma de la Ciudad de México y dos universitarias que están haciendo sus tesis sobre la historia y el papel de la mujer saharaui.
Etiquetas: Latinoamérica, México, Mujeres
noviembre 22, 2008
Aminetu Haidar dedica su premio Robert Kennedy a los presos políticos
Nueva York, 15/11/2008 (SPS) La activista saharaui de los derechos humanos, Aminetou Haidar ha dedicado su premio Robert Kennedy, que se le otorgó el pasado jueves, a los presos políticos saharauis víctimas de la represión marroquí y a los defensores de los derechos humanos "que son lideres de la noble misión de mucho sacrificio", dijo.
"Dedico este premio a los presos políticos saharauis y a las víctimas de la represión marroquí y para los defensores de los derechos humanos que llevan una noble misión llena de sacrificios", dijo durante la ceremonia del premio Robert Kennedy de Derechos Humanos de 2008.
"Hago un llamamiento a la comunidad internacional, particularmente al gobierno de los EE.UU. en hacer todo lo posible para proteger a los civiles saharauis que sufren la ocupación marroquí", dijo.
"Incluso hoy en día, hay 40 presos políticos que permanecen detenidos, incluidos los defensores de los derechos humanos, que viven en condiciones deplorables y sufren el martirio por la sencilla razón de haber defendido el derecho de su pueblo a la autodeterminación", lamentó la activista saharaui.
"Estos presos necesitan apoyo y solidaridad para poder lograr su libertad. pidiendo su su liberación inmediata y el escalarecimiento del paradero de los desaparecidos desde 1976", añadió.
"El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUR), había visitado el territorio Saharaui ocupado y llegó a la conclusión de que todas estas violaciones son derivados de la denegación del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminació n", dijo, destacando que el pueblo Saharaui espera que las Naciones Unidas desempeña el papel que le corresponde en el proceso de descolonizació n ". (SPS)
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Aminetu Haidar, Derechos humanos, Mujeres, Premio
noviembre 19, 2008
Destacada participación saharaui en la Reunión del Consejo de la Internacional Socialista
El lunes 17 de noviembre ha dado comienzo la Reunión del Consejo de la Internacional Socialista, en Vallarta, México. Participa una delegación presidida por Hash Ahmed Ministro encargado de América Latina, acompañado por Fatma el Mehdi, Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) y Ahmed Mulay Ali, representante saharaui en México.
En esta magna reunión donde participan más de 100 organizaciones que representan partidos y movimientos de todos los continentes, se discutirá la crisis económica actual que azota al mundo buscando alternativas, proyectos e ideas que la Internacional Socialista puede aportar para su solución.
La delegación aprovechó este evento para establecer importantes contactos con estados y partidos poniéndoles al tanto de la situación actual que vive el Pueblo saharaui y la situación actual de las negociaciones, así como algunas ideas de como pueden contribuir a la aplicación de la legalidad internacional, obligando a Marruecos a aceptar las resoluciones del la ONU.
Clausura de los Trabajos del Consejo de la Internacional Socialista (IS)
El Consejo de la Internacional Socialista, máximo órgano de este foro de la IS, clausuró sus trabajos con una activa participación de una delegación Saharaui. Los trabajos han tenido lugar en Puerto Vallarta, México, los días 15, 16, 17 y 18 de noviembre del 2008.
La delegación saharaui, integrada por el Ministro Delegado para América Latina y Fatma Mehdi, Secretaria General de la UNMS, así como el Embajador saharaui en México, Ahmed Mulay Ali, realizó una serie de contactos con las diferentes delegaciones que tomaron parte en esta reunión.
En este Consejo, los participantes se pronunciaron por un cambio radical en el sistema económico internacional y plantearon la necesidad de ejercer una mayor supervisión de las instituciones financieras que beneficie a las clases populares.
Finalmente, la Internacional Socialista (IS) refrendó su respaldo al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, ya que representa un nuevo impulso para las fuerzas progresistas y abre una nueva era en las relaciones internacionales basada en el multilateralismo.
Otras actividades de la Delegación Saharaui
La delegación saharaui que participó en las actividades del Consejo de la Internacional Socialista, celebrada en México, tuvo una interesante participación en el Senado de los Estados Unidos Mexicanos a través de una interesante conferencia ofrecida por el Sr. Hach Ahmed, Ministro delegado para América Latina.
Esta conferencia, entra en el marco de la celebración del 30 aniversario del establecimiento de las relaciones México-República Saharaui que, en cooperación con la Embajada Saharaui en México, se esta celebrando en diferentes partes del país y especialmente en el Congreso mexicanos.
En su exposición el Ministro saharaui, después de hacer un recuento histórico de la relaciones entre los dos países, elogió la posición firme del gobierno y del pueblo mexicano para con la justa causa saharaui, así como expresó la voluntad del gobierno saharaui de seguir fortaleciendo los lazos de amistad existente entre los dos pueblos.
El evento contó con la presencia de senadores, representantes de la Secretaria de Relaciones Exteriores mexicana, embajadores africanos, interesantes personalidades mexicanas y personas que representan diversas instituciones académicas como muestra del particular interés y simpatía que las autoridades mexicanas y el público en general muestran a la causa saharaui.
También, estuvieron presentes la Sra. Fatma Mehdi, Secretaria General de la UNMS y el Embajador Saharaui en México, Ahmed Mulay Ali.
19 de Noviembre de 2008. La Embajada Saharaui en México
Presencia de las mujeres saharauis en la Internacional Socialista de Mujeres
Una importante delegación de mujeres saharauis, encabezada por su Secretaria General y miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario, Fatma El Medhi, ha participado este fin de semana, en los trabajos del Consejo de la Internacional Socialista de Mujeres, celebrado en la ciudad mexicana de Puerto Vallarta.
El Medhi destacó en su alocución "la lucha de las mujeres saharauis en los campamentos de refugiados a la luz de la crisis internacional alimentaria." Añadió que, "Marruecos persiste en su ocupación ilegal del Sáhara Occidental y el pillaje sistemático de sus recursos naturales".
Parte central de su discurso fue también, la situación de los derechos humanos en las zonas ocupadas; denunció el muro construído por Marruecos y cubierto de millones de minas antipersona que divide el Sáhara Occidental . Y rindió homenaje a la activista de derechos humanos saharaui y el ex-presa de conciencia, Aminetou Haidar, quien recientemente ganó el Premio Robert Kennedy de Derechos humanos. La Secretaria de la UNMS consideró que " esto es un reconocimiento del importante papel que juegan las mujeres Saharauis en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, en el sur de Marruecos, en la Diáspora y en los campamentos de refugiados Saharauis, con el objetivo de conseguir la independencia ".Cabe señalar que la dirigente saharaui, forma parte de la Delagación de nuestro país que participa en los trabajos del Consejo de la Internacional Socialista.
Es de destacar que el Frente POLISARIO como movimiento legítimo que representa al pueblo saharaui es Miembro Observadro de la Internacional Socialista.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Latinoamérica, México, Mujeres
noviembre 14, 2008
Aminetu Haidar recoge el premio Robert Kennedy en Washington
La "Gandhi saharaui" obtiene premio de derechos humanos Robert Kennedy
Washington, 13 nov (EFE).- La activista Aminetu Haidar, calificada como la "Gandhi saharaui", fue galardonada hoy con el Premio de Derechos Humanos Robert Kennedy por su activismo en pro de los derechos humanos y la autodeterminación del Sáhara occidental.
Haidar, de 41 años y que ha dedicado su vida a la lucha contra el abuso de poder y la liberación de prisioneros políticos, recibió el premio de la prestigiosa Fundación Robert Kennedy durante una ceremonia en el Senado estadounidense.
La fundación, vinculada con el Partido Demócrata, otorga ese premio anualmente desde 1984 a activistas que luchan por la protección de los derechos humanos en todo el mundo.
Durante la ceremonia, el senador Patrick Leahy elogió la obra y figura de Haidar, cuya historia personal "ha sido tan trágica como inspiradora".
"Trágica por el sufrimiento que ha soportado en la promoción del respeto para las libertades universales. Inspiradora por su valentía, su devoción a su pueblo y los derechos humanos, y por lo que su vida demuestra sobre la resistencia del espíritu humano", dijo Leahy.
Por su parte, Kerry Kennedy, fundadora del Centro RFK e hija del ex fiscal general de Estados Unidos Robert F. Kennedy, afirmó que Haidar ha dado voz "a un pueblo reprimido y empobrecido" y ha llevado su lucha por el pueblo saharaui "a los corredores del poder en todo el mundo".
En 1987, Haidar fue llevada a prisión, donde sufrió torturas, "porque se atrevió a denunciar" los abusos y permaneció durante cuatro años "desaparecida" y con los ojos vendados, "totalmente desvinculada de su familia y el mundo exterior", recordó Leahy.
Fue puesta en libertad en 1995 pero nuevamente encarcelada en 2005, cuando, junto con otros 37 reos políticos, protagonizó una huelga de hambre de 51 días para exigir mejoras en las condiciones carcelarias, investigación de abusos y la liberación de los presos políticos.
La activista quedó libre en 2006 y asumió la presidencia del colectivo saharaui de defensores de los Derechos Humanos (Codesa), que lucha en contra de los abusos de las autoridades marroquíes.
Según la Fundación Robert Kennedy, Haidar manifestó que la concesión del premio supone "un reconocimiento de que la causa del pueblo saharaui es justa y legítima" y de que su "resistencia no violenta está justificada y es correcta, a pesar de los riesgos y las amenazas de las autoridades marroquíes".
El conflicto del Sáhara Occidental es uno de los de más larga duración de África, pues la antigua colonia española ha estado bajo el control de Marruecos desde que la invadió en 1975. La "Gandhi saharaui" obtiene premio por de derechos humanos Robert Kennedy.
* Fotos: Activistas saharauis de derechos humanos y Norwegian Support Committee for Western Sahara. Acompañando a Aminetu Haidar se encontraban en Washington los destacados activistas saharauis de derechos humanos como Galia Djimi, Fatma Ayach, Ali Salem Tamek y Mohamed Elmoutawakil, entre otros.






Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Aminetu Haidar, Derechos humanos, Mujeres, Premio
noviembre 04, 2008
Detención de una alumna saharaui en El Aaiun
*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos
El lunes 03 de noviembre de 2008, a las 18h 20 min, la joven estudiante Enguia Elhawassi fue detenida por un grupo de policías mientras salía de clase en el colegio. Fue llevada en una furgoneta de la polícia de El Aaiun ocupado hacia un lugar desconocido, donde fue objeto de humillaciones y torturas según el testimonio de la propia joven. Su liberación no tuvo lugar hasta las 21h 30 min .Cuando la liberaron, en la periferia de la ciudad de El Aaiun, tuvo que alquilar un coche para regresar con su familia.
Enguia Elhawassi es una joven alumna que ha sido detenida y torturada en diferentes ocasiones, sólo por participar en manifestaciones pacificas en las que se reivindica el respeto a la libre determinacion del pueblo saharaui .
El Aaiun / Sahara Occidental : 04 de noviembre de 2008
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Mujeres, Represión Sahara ocupado
noviembre 01, 2008
La pelicula "Mariem Hassan, la voz del Sahara" en el Womex
MARIEM HASSAN. LA VOZ DEL SAHARA (55 min.)
Mariem Hassan es la voz del Sáhara, la voz del desierto. Adorada por los saharauis que viven en el exilio, Mariem Hassan es uno de los íconos que alienta la esperanza de aquellos que permanecen en los territorios ocupados por Marruecos. Inteligente y con una voz prodigiosa, ha conseguido situar la música tradicional saharaui en el siglo XXI gracias a una atractiva puesta al día. En el documental repasamos una vida jalonada de desventuras que Mariem va superando a base de coraje y tenacidad. Y asistimos a esa transformación artística que la ha convertido en una de las figuras más carismáticas y respetadas del panorama actual de las Músicas del Mundo.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Cultura, Mariem Hassan, Mujeres, Música
octubre 08, 2008
Aminetu Haidar premiada por el club de las 25
El Hotel Palace de Madrid fue escenario anoche, 7 de octubre, de la entrega de los Premios Anuales de la organización de Mujeres "Club de las 25" donde la activista saharaui de derechos humanos, Aminetu Haidar, fue galardonada en reconocimiento a su ejemplo de mujer que simboliza la lucha pacífica del pueblo del Sáhara Occidental. El acto fue presidido por la Ministra de Administraciones Públicas Elena Salgado, quien pronunció un discurso en representación de la Vicepresidenta del Gobierno español María Teresa Fernández de la Vega, quien no pudo asistir al mencionado evento por problemas de agenda.
En el evento también estuvieron presentes numerosas personalidades del mundo de la política y de la cultura, entre los cuales caben mencionar la Ministra de Igualdad Bibiana Aído, la Secretaria de Organización del PSOE Leire Pajín, la Directora del Instituto de la Mujer Rosa María Peris, la actrices Lola Herrera y Natalia Dicenta, la Directora de cine Iciar Bollaín, el Historiador Ian Gibson, el Presidente de "El imparcial" Luis María Ansón.
El colectivo el "Club de las 25" presidido por la periodista Karmele Marchante está formado por un grupo de mujeres profesionales relacionadas con los medios de comunicación, la cultura y las artes, la moda, la empresa, la universidad y la investigación, la administración pública y la salud, que una vez al mes se reúne en el Hotel con el objetivo de crear nuevas perspectivas y posibilidades que sirvan para afianzar la posición de la mujer en el mundo actual desde una visión progresista.
En esta edición 2008 de sus premios anuales resultaron galardonadas:
Aminetu Haidar. Defensora saharaui de derechos humanos. (*)
Francisco Ayala. Escritor español.
María Emilia de las Casas, Presidenta del Tribunal Constitucional.
Amelia Valcárcel. Consejera de Estado y Filósofa.
Iciar Bollaín. Directora de cine.
Gloria Company y Leyli Kamgar. ONG ACAF.
Vivi Ruano y Anabel Medina. Tenistas.
Norma Cruz. ONG SOBREVIVIENTES.
(*) Aminetu Ali Ahmed Haidar, nació en 1967 en El Aaiun, donde hizo sus estudios primarios y secundarios y obtuvo un bachillerato en literatura moderna. Madre de dos hijos, Hayat y Mohammed.
Detenida por primera vez en 1987 por haber participado en una manifestación pacífica contra la ocupación del Sáhara Occidental, será mantenida durante cuatro años en las cárceles secretas marroquíes.
Tras ser liberada en 1991, continuó su lucha contra las violaciones de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental por lo que fue de nuevo detenida en varias ocasiones por sus actividades pacíficas en defensa de los Derechos Humanos. Aminetu Haidar fue liberada el 17 de enero de 2006 de la Cárcel Negra de El Aaiun tras haber estado allí internada durante siete meses.
Convertida en "uno de los símbolos" de la lucha del pueblo saharaui por su derecho a la autodeterminación y a la independencia, la apoyan varias organizaciones, especialmente Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Organización Mundial Contra la Tortura y el Comité Español de Ayuda a los Refugiados.
En mayo de 2006, recibe el Premio Juan María Bandrés a la Defensa del Derecho de Asilo y la Solidaridad con los Refugiados. En julio de 2007, recibe del Parlamento europeo el premio "Silver Rose Award 2007" . En septiembre de 2008, ha sido seleccionada para el premio "Robert F. Kennedy" para los Derechos Humanos, el cual recibirá en el próximo mes de noviembre en Washington. Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Aminetu Haidar, Derechos humanos, Mujeres, Premio, solidaridad
octubre 07, 2008
Sultana Jaya_"Mi sufrimiento es el sufrimiento de todo el pueblo saharaui"
Entrevista a Sultana Jhaya, víctima de torturas en Marruecos, durante el Primer Encuentro Internacional de Solidaridad con el Sáhara en Sevilla
"Mi sufrimiento es el sufrimiento de todo el pueblo saharaui"
Tiene sólo veintisiete años y una cara redonda y bonita. Parece una joven tranquila y con toda la vida por delante, pero cuando esta mujer nos cuenta su pasado, hay en él más sufrimiento que el que muchas personas de más edad podrían soportar. Sultana Jhaya se ha hecho tristemente famosa por las torturas sufridas hace un año y medio, a manos de la policía marroquí, que le provocaron la pérdida de un ojo. Hoy, tras varias operaciones de cirugía y reconstrucción, se ha convertido en un símbolo de la lucha del pueblo saharaui.
Usted era una estudiante en Marrakech. Su único crimen fue solidarizarse pacíficamente con otros estudiantes saharauis que habían sido apaleados por la policía en Agadir. ¿Cómo sucedió todo?
En el 2005, como es sabido, estalló la intifada saharaui por la independencia, que es un levantamiento popular y una muestra de resistencia del pueblo saharaui, sobre todo jóvenes, contra la ocupación marroquí y la represión. En el 2007, estaba en Marrakech, con otros estudiantes saharauis, en la Universidad, y decidimos organizar una sentada en solidaridad con lo que pasaba en los territorios ocupados, sobre todo en solidaridad con los compatriotas que habían sido víctimas de graves violaciones de los derechos humanos.
Yo estuve al frente de la manifestación, de la sentada, y vinieron más de setecientos antidisturbios. Y era tan rápido y tan brutal que de repente me encontré rodeada por un centenar de antidisturbios, uno me pegó directamente al ojo, se me cayó el ojo en la mano, y cuando le pedí que dejara de torturarme, otro agente les ordenó: “¡pegadle en el otro ojo!”. Afortunadamente, el otro golpe llegó sólo al hueso, no llegó a destruirme el otro ojo.
Y de repente trajeron a otro grupo de estudiantes saharauis, chicas, y nos metieron en una ambulancia. Yo estaba sangrando, nos metieron sangrando en la ambulancia, yo me acuerdo de un golpe, de una patada que me hizo rodar dentro de la ambulancia y me impidió sentarme en la camilla. Un policía me dijo: “la camilla es para los marroquíes, vosotros sois animales y no merecéis la cama”. Yo, con el ojo en la mano, gritaba “¡que me duele mucho!”. Él me metía los dedos en el ojo, en el agujero, para que sufriera más, incluso el conductor de la ambulancia decía: “pega a la puta polisaria, y si no quieres, déjame a mí, que yo me encargo”.
Fuimos al hospital y no nos atendió nadie, sólo me lavaron la cara, que estaba cubierta de sangre, para que nadie me hiciera fotos. Y después nos llevaron a la comisaría de un área turística de Marrakesh, donde los europeos están ahí, de turistas, mientras que abajo hay una cárcel donde masacraban a los saharauis.Y lo peor es que, cuando nos metieron en la cárcel nos encontramos a treinta saharauis más, totalmente destrozados, sin ropa, y con secuelas de tortura, con las manos atadas detrás. Eso fue lo más fuerte de lo que sufrimos en aquel momento. La situación de estos jóvenes saharauis era muy, muy impactante.
Pasó una hora y media. Ya estaba casi muriéndome de tanto perder sangre, cuando me llevaron a un hospital marroquí. Allí, las enfermeras simplemente me metieron en una cama. Vino un grupo de oficiales, parecían autoridades, preguntando “¿dónde está la polisaria?” Les dije que era yo y me dijeron: “¿todavía dices que eres polisaria?” Uno de ellos me arrastró y me tiró al suelo. El hospital estaba en condiciones infrahumanas y vomité sangre. Me puso las botas encima de la cabeza y apretó y me dijo: “lame tu propia sangre, asquerosa polisaria”. Los únicos que lamieron la sangre fueron los gatos que deambulaban por el hospital.
Me llevaron a otra habitación, donde había solamente una paciente y a las cuatro de la madrugada vino otro grupo de policías con un papel para que se lo firmara. Les dije que tenía los brazos rotos y no veía nada. Cogieron mi mano y por la fuerza impusieron las huellas. Eran las acusaciones del proceso.
¿Nadie la ayudó en esos momentos?
Durante todo el tiempo, lo único que les pedía era agua para beber, y ellos no me trajeron nada. Vino una familiar de la otra paciente marroquí, le pedí algo de beber y me dio un poco de leche. Le di un número de teléfono de mi familia, para que la avisara. Pero estaban vigilando la habitación, entraron y le dieron una bofetada a la chica marroquí y borraron el número. Cuando vieron ese acto de simpatía, me llevaron a otra habitación aislada. Y luego vinieron quince agentes, parecían oficiales, y la enfermera me dijo: “tienes que comprar el hilo para coserte el ojo”. Eso es muy habitual en Marruecos. Le contesté “¿cómo voy a comprar el hilo, estoy esposada a la cama, y en esta situación? Te doy un número y llama a cualquier saharaui o a mis familiares y te compran todo lo que quieras.” Lo lógico es que tenían que operarme en un plazo de seis horas, y tardaron dieciocho horas.
Y de repente, un policía tuvo clemencia de mí y me dijo “oye, no toleraría que eso le pasara a mi hermana o a un familiar mío. Dame un número y llamamos a algún familiar.” Al principio no confiaba en él, pensaba que lo que quería era un número de contacto. Pero al final se lo di, marcó y me dejó el teléfono. Llamé a una amiga y afortunadamente estaba con ella el presidente de una asociación de derechos humanos saharaui y vinieron, pusieron trabas, porque lo que querían los marroquíes era coserme los párpados sobre la cuenca del ojo, directamente. El presidente de la asociación es una persona muy formada y les dijo que iban a tener que asumir su responsabilidad. Intentaron omitir las fracturas en la cara y en la cabeza, pero al final un médico asumió la responsabilidad y me operó.
¿Estuvo luego en la cárcel?
Sí. Me llevaron al tribunal y el procurador del Rey me dijo que si quería que me soltaran tenía que decir que todo el daño se lo habían hecho los propios estudiantes saharauis. Me negué y me condenaron a ocho meses de cárcel. Después, cuando salí, me invitó una asociación sueca de apoyo al pueblo saharaui y salí de Marruecos sin que las autoridades se enteraran, clandestinamente.
Ahora vive en España, donde la han operado y le han reconstruido el rostro. Se dedica a denunciar los malos tratos y las torturas de Marruecos. ¿Qué piensa hacer en el futuro? Mi intención es volver a los territorios ocupados, pero estoy esperando a tener los papeles, para poder regresar si es necesario. Si no, no podré hablar sobre el Sáhara. Con papeles, tendré protección, podré entrar en Marruecos y seguiré luchando por los derechos de mi pueblo. Eso es lo más importante para mí, la causa saharaui y que la República Árabe Saharaui Democrática sea el representante único del pueblo saharaui.
Usted se ha convertido en un símbolo y un referente para su pueblo. Pocas personas de su edad pueden afirmar eso.
Mi sufrimiento es el sufrimiento de todo el pueblo saharaui, que vive en los territorios ocupados bajo la represión y opresión sistemática de las autoridades de ocupación marroquíes. Y de la otra parte de la población saharaui, que sufre en los campamentos de otra forma; no es la represión, pero sí la tortura del exilio.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Mujeres, solidaridad, Sultana Jaya
octubre 06, 2008
La ASVDH denuncia una nueva oleada de “represión” en el Sahara Occidental

Redacción – CANARIAS 24H; lunes, 06 de octubre de 2008
El Aaiún/ Fuentes oficiales de la wilaya de El Aaiún lo niegan, pero activistas saharauis aseguran que en las últimas semanas se han incrementado las detenciones de miembros de la comunidad saharaui en el Sahara Occidental cuando organizaban manifestaciones para reclamar su derecho a optar a un empleo y a su autodeterminación.
Represión de manifestaciones pacíficas, detenciones y abuso de la fuerza contra la población saharaui; en especial en El Aaiún y en Smara. Es la denuncia de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos (ASVDH), que a través de su presidenta, Djimi Elghalia, ha demandado del Estado marroquí “una investigación de los últimos acontecimientos en El Aaiún y Smara” y de Naciones Unidas (ONU) “la permanencia de su misión de observación en el Sahara”.
La Asociación ha condenado “la última oleada de represión en Smara, que ha dejado múltiples víctimas y la detención de decenas de personas por las autoridades policiales marroquíes, que además han destrozado las casas de algunos de los activistas” como la de Nassiri Hammadi, secretario general del Comité Saharaui de los Derechos Humanos en esta ciudad, añade Elghalia.
Por otra parte, advierte de la respuesta policial en El Aaiún, “capital administrativa del Sahara Occidental”, contra las manifestaciones que organizaban en la ciudad “desempleados saharauis para reclamar su derecho a un puesto de trabajo”. Además, “en los últimos días ha sido detenido en un ciber café el saharaui Kara Abdati, de 34 años” y “en otros contextos, han sido arrestados también otros jóvenes por negarse a revelar su identidad por miedo a represalias”.
En conversación telefónica con ACN Press, Elghalia ha corroborado que “la situación en el Sahara Occidental se ha agravado nuevamente, Marruecos no tiene voluntad para solucionar el conflicto porque no respeta los derechos humanos, ni las libertades de la población saharaui civil”. En los últimos días, “todo ha estado más tranquilo después de las manifestaciones y detenciones de la pasada semana, pero porque no ha habido manifestaciones”.
En cuanto al llamamiento de Mohamed Abdelaziz, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), de hace unas semanas, Elghalia asegura que “manifestaciones hay siempre, siempre que encontramos el momento de hacerlas; el incremento de protestas no se debe a una demanda de Abdelaziz, si no a nosotros mismos, al pueblo saharaui, que quiere expresar su derecho a la autodeterminación”.
Presos políticos
Ahora, explica, “esperamos a que se pronuncie Naciones Unidas sobre el nombramiento del próximo mediador; el americano Christopher Ross está en boca de todos y si resulta ser finalmente él, esperamos que tenga la voluntad de contribuir a solucionar este conflicto de una forma equitativa y respetando las resoluciones de la ONU”. Elghalia también recordó la “necesidad” de liberar a los presos políticos que cumplen condena en prisiones y centros de detención de Marruecos.
Fuentes oficiales de la wilaya de El Aaiún negaron a esta agencia que las manifestaciones se hayan incrementado en las últimas semanas y aseguraron que no se ha procedido a ninguna detención de miembros de la comunidad saharaui al menos en esta ciudad. EC-RAB-ACN
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, ASVDH, Derechos humanos, Galia Djimi, Mujeres, Represión Sahara ocupado
