noviembre 28, 2008

 

Brahim Dahan, activista saharaui de derechos humanos: “La situación es crítica: los jóvenes quieren la guerra"

BRAHIM DAHANE, ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE LOS DD HH

Sahara Occidental: “La situación es crítica: los jóvenes quieren la guerra

DIAGONAL. Oscar Chaves /Redacción

Histórico activista saharaui de los derechos humanos, Dahane fue desaparecido cuatro años y ha conocido el “infierno” en las cárceles marroquíes.

Cuando habla, Brahim Dahane trasmite la calma y sabiduría de las personas que parece que han vivido miles de vidas, aunque lo haga al abordar los cuatro años (1987- 1991) que permaneció secuestrado por el Estado marroquí, en diversos cuarteles militares de El Aaiún. “Fue un auténtico infierno: todo el tiempo estuvimos con los ojos vendados y esposas, no podíamos hablar entre nosotros. Y no hablo ya de la tortura diaria, la malnutrición, el aislamiento total del resto del mundo”. También ha pasado diversas temporadas en la cárcel, algo que no ha hecho más que reafirmar sus convicciones humanitarias y políticas.

DIAGONAL: ¿El hecho de que Marruecos haya permitido tu salida del Sáhara denota una cierta apertura del régimen?

BRAHIM DAHANE: Esto se ha conseguido por la existencia de la ONU en el territorio y por la globalización, que en su lado tecnológico nos permite tener contacto con todo el mundo (móviles, internet...). Hoy en día el movimiento por los derechos humanos está trabajando como una red, no muy bien organizada, pero sirve para crear alarmas en diferentes partes del mundo a la vez. Nuestra lucha se ha dado a conocer en todo el mundo: hemos podido trasmitir que somos gente pacífica y que la causa que defendemos es justa. Marruecos está obligado a permitir a unos cuantos activistas, muy conocidos, salir. Ya no pueden hacer lo que les da la gana.

D.: Pero sigue existiendo el riesgo de ser detenido cuando regreses...

B.D.: Esa posibilidad siempre existe. Durante mi desaparición forzosa estuve enfermo y pasé 37 días en coma. Todo el tiempo que vivo desde aquella época es de sobra. Ya no estoy dispuesto a hacer cualquier cosa clandestinamente, voy a decirlo a plena voz. Tengo todo el derecho y la convicción.

D.: Ahora que el Gobierno alauita está reprimiendo duramente al movimiento estudiantil y al de parados, ¿estáis tejiendo algún tipo de alianzas con esas partes de la sociedad marroquí?

B.D.: Hay un tipo de colaboración, que no está en un alto nivel. Hay un partido, la Vía Democrática, que defiende la autodeterminación del Sáhara y tiene una buena base en las universidades, con el que tenemos buena relación. También trabajamos con ONG de derechos humanos. Las cosas van muy lentamente y hay que mejorar mucho, pero vamos en sentido positivo.

D.: ¿Cómo vivís la presión de muchos jóvenes saharauis que demandan armas al Polisario para combatir a Marruecos?

B.D.: Hay decenas de jóvenes que a diario reciben torturas, maltratos, abusos sexuales, es durísimo. La presión no sólo se da en nuestras zonas, también sucede en los campamentos de refugiados y entiendo que el Polisario, ante esto, decidiese en el último Congreso que si las negociaciones no daban resultado retomaría las armas. Pero la decisión no es fácil: está la opinión internacional, el cuerpo solidario. Hay que ver las cosas desde muchos puntos diferentes. Tengo plena confianza en la dirección del Polisario y de la RASD. Aunque no defiendo la violencia, reconozco que los saharauis tienen el pleno derecho a utilizar cualquier método para vivir libres y dignos en su tierra, lo que incluye la lucha armada.

D.: Pero si la situación de parálisis del proceso continúa, el bloque saharaui se puede romper y pueden salir grupos que no sigan la disciplina del Polisario...

B.D.: Reconozco que hay gente que no está de acuerdo y que está protestando contra el presidente, los militares, los dirigentes del Polisario. La situación es bastante crítica. Conocemos muy bien el terreno y temo que si no hay avances y el Frente Polisario no reacciona de una forma o de otra, va a perder el control. La gente está bastante harta y está dispuesta a morir por la causa. La mayoría de los jóvenes en las zonas ocupadas y en los campamentos está deseando que se vuelva a la guerra. De hecho la guerra, ahora, puede empezar no sólo desde el Polisario sino desde otros grupos.

Numero 90. DEL 27 DE NOVIEMBRE AL 10 DE DICIEMBRE DE 2008

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


julio 10, 2008

 

Conclusiones de la Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sahara Occidental

Los pasados días 27 y 28 de junio de 2008 se celebró en Las Palmas de Gran Canaria una CONFERENCIA INTERNACIONAL DE JURISTAS POR EL SAHARA OCCIDENTAL, bajo el lema de "La Cuestión del Sáhara Occidental en el Marco Jurídico Internacional".

La Conferencia se centró en el estudio del status jurídico del Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental; en los Recursos Naturales del Sáhara Occidental y la situación jurídica de la explotación de los mismos, analizando desde la legalidad internacional la legitimidad o la carencia de la misma que revisten tales acciones de explotación por terceras potencias.

Igualmente se dedicó un amplio espacio a las violaciones de los derechos humanos de la población saharaui en los Territorios Ocupados, y a la Querella por el Genocidio contra el pueblo saharaui durante los últimos treinta tres años, que bajo el principio de Justicia Universal se tramita en la Audiencia Nacional de España.

Y, en último lugar, en esta Conferencia se denunció la judicialización del conflicto y se puso de manifiesto la resistencia pacífica de la población saharaui residente del Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental que ha seguido contra la potencia ocupante del mismo.

Para el desarrollo de las ponencias se contó con la intervención de expertos juristas internacionales, y con la presencia de activistas saharauis defensores de derechos humanos, que han sido y son represaliados, y víctimas de torturas y desapariciones.

Adjuntamos las conclusiones que se tomaron en esta conferencia, y asimismo pueden ver las fotos del acto:

“LA CUESTIÓN DEL SÁHARA OCCIDENTAL EN EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL”

CONCLUSIONES

La CONFERENCIA INTERNACIONAL DE JURISTAS SOBRE EL SÁHARA OCCIDENTAL, celebrada en Las Palmas de Gran Canaria durante los días 27 y 28 de Junio de 2008, adopta como CONCLUSIONES, las siguientes:

El Sáhara Occidental es un caso de descolonización. Por tanto es de obligada observancia el derecho de su población autóctona a la autodeterminación, y tal derecho debe plasmarse en la celebración de un referéndum libre, democrático y transparente en el cual figure la opción de la independencia.

MARRUECOS NO TIENE SOBERANÍA sobre el Sáhara Occidental. Marruecos es una simple POTENCIA OCUPANTE y, por lo tanto, su presencia constante en el Sáhara Occidental es ilegal. La negativa del Régimen marroquí a la libre determinación del Pueblo del Sáhara Occidental constituye, según la propia doctrina de Naciones Unidas, una amenaza a la paz y seguridad internacional y un crimen contra la Humanidad.

El Sáhara Occidental tiene una doble naturaleza jurídica internacional: es un Territorio No Autónomo, pero también es un Territorio ocupado militarmente. Por ello debe quedar sometido a los parámetros jurídicos del Derecho Internacional Humanitario y a la aplicación del IV Convenio de Ginebra de 1949, Convenio del que el propio Marruecos es Parte desde 1957. El Consejo de Seguridad de la ONU debe proceder a la calificación formal del Sáhara Occidental como “Territorio Ocupado”, el mismo reconocimiento que dispensó a Gaza y Cisjordania en 1980 y a Timor Oriental en 1975. La calificación indicaría al menos un consenso sobre la situación de hecho que se vive actualmente y sería un principio que invocar en cualquier momento, dado que su contenido jurídico protege a las personas civiles en tiempos de guerra y prohíbe, entre otros extremos, la alteración de la composición humana de un territorio ocupado y la apropiación de sus riquezas naturales.

Las únicas partes en el proceso son el Frente POLISARIO y Marruecos. El deber de todos los Estados, en particular de Francia, Estados Unidos y España, es de abstenerse de tomar medida alguna que prive al Pueblo del Sáhara Occidental de su ejercicio a la libre determinación; y tienen el deber jurídico positivo de respetar, promover y asistir al Pueblo saharaui Occidental en el ejercicio de tal derecho. Tales deberes, en la actual ronda de negociaciones entre las Partes por la que discurre el Proceso de Paz, convierten en inadmisibles e ilegales cualquier refuerzo a la ocupación marroquí del Sáhara Occidental, e igualmente ilegal el respaldo a las tesis de la autonomía impuesta por Marruecos como única solución del conflicto, y la parálisis del proceso de paz por Marruecos como medio de presión para que la Parte saharaui acepte la autonomía.

El Muro defensivo construido por Marruecos supone una violación flagrante de los principios que rigen los Territorios ocupados, que prohíben a las autoridades de ocupación emprender medidas para cambiar su configuración, capaces de influenciar en el futuro político de estos territorios. Este Muro de separación dificulta aun más el derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación porque provoca divisiones y desequilibrios demográficos y topográficos; es anacrónico, dado el cese al fuego declarado y respetado desde 1991, desvirtúa las “medidas de confianza” entre las partes impulsadas por la ONU y no contribuye a cicatrizar las heridas causadas por el conflicto. Constituye, lisa y llanamente, la violación flagrante de todos los derechos saharauis y de su soberanía sobre los recursos naturales, y supone una amenaza para su futuro. La Corte Internacional de Justicia declaró ilegal en 2004 un caso análogo.

Constan fehacientemente las condiciones intolerables que aquejan a los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes y las reivindicaciones de la resistencia saharaui en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental. Es claro, además, el catálogo despreciativo hacia los Derechos Humanos en los territorios ocupados por Marruecos: desapariciones forzadas, torturas, castigos y tratos crueles, inhumanos y degradantes, arrestos arbitrarios, denegación de un juicio justo, limitaciones a libertad de expresión y de prensa que afecta, incluso, a medios de comunicación marroquíes, y de la libertad de reunión y asociación. Las dificultades de la población saharaui sometida a ocupación militar adquieren tintes dramáticos si se tiene en cuenta que la sola manifestación o simpatía con la causa saharaui es motivo de grave represión, no sólo en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, sino en el propio Marruecos.

La Conferencia quiere saludar expresamente el trabajo incesante de los activistas saharauis que, en el nombre de la población saharaui de las zonas ocupadas por Marruecos, ponen en serio peligro su integridad día a día en defensa de los Derechos más elementales de su Pueblo.

La violación de la soberanía inmanente sobre los recursos naturales del Sáhara Occidental es otra consecuencia gravísima de la ocupación del Territorio. Al negociar con Marruecos, cualquier país tercero es corresponsable internacionalmente por la explotación ilícita de los recursos naturales del todavía Territorio No Autónomo. Denunciamos la pasividad de la ONU, que si en el conflicto de Namibia llegó a denunciar a empresas concretas ante los Tribunales internos de algún Estado, en el caso del Sáhara Occidental sigue ignorando abiertamente tal ilegalidad.

Por último, denunciamos que la MINURSO se mantenga como campana de cristal que ignora la realidad que se sigue viviendo en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, sin estructuras preventivas ni coercitivas que permitan el control efectivo sobre el mismo. Instamos de la MINURSO obligue a la parte marroquí a permitir el acceso al Territorio de observadores y prensa libre internacional. A que exija de la Parte marroquí el respeto a los Derechos Humanos de la población saharaui en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental. Y a que evite de la Parte marroquí el robo sistemático de los recursos naturales del Sáhara Occidental, sobre los cuales carece de legitimidad alguna.

En las Palmas de Gran Canaria, a 28 de Junio de 2008

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , ,


julio 06, 2008

 

Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sahara Occidental

*Fuente y fotos: Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental

El pasado día 27 de junio se dio inicio a la Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sahara Occidental, organizadas por la Asociación Internacional de Juristas por el Sahara Occidental (IAJUWS). Durante el fin de semana ser reunieron en la “Casa de Colón” de Las Palmas de Gran Canaria juristas procedentes de Europa, EEUU y el Sahara Occidental para analizar y dar a conocer diversos aspectos relacionados con la descolonización, recursos naturales y violación de los derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos.

En la apertura de las jornadas se leyó un comunicado del activista Sidi Mohamed Daddach, quien permaneció 24 años en la cárcel, y galardonado con el premio Rafto por su activismo en favor de los derechos humanos. El Sr. Dadach no pudo estar presente en el acto porque el Consulado de España en Agadir no le dio el oportuno permiso, bajo la excusa de que no completó toda la documentación necesaria, argumento que fue negado por los organizadores de las Jornadas.

Felipe Briones, Secretario General de IAJUWS, remarcó que Marruecos tiene "una posición de invasión y, por tanto, de ocupación ilegal", y que "si existe una potencia administradora, en todo caso, sigue siendo España".

En la inauguración de las jornadas también intervino Juan Moreno, en nombre de la Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR), quien recordó que desde la caída del muro de Berlín se han levantado nuevos muros: en la frontera de México y EEUU, en los TTOO ocupados por Israel en Palestina y en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos. Este muro, indicó, es 60 veces mayor que el de Berlín y, sin embargo, apenas es conocido, recalcando la necesidad de romper el “muro” mediático.

Ana Badía, Catedrática de Derecho Internacional en la Universidad Autónoma de Barcelona, hizo hincapié en que el Sahara Occidental se encuentra ocupado militarmente por Marruecos y que sería de especial interés que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas calificase formalmente y, en ese sentido, la situación existente, para que se aplicará el IV Convenio de Ginebra relativo a la protección de las personas civiles en tiempos de guerra, tal y como se hizo en el caso de Palestina e Israel en 1987, sin perjuicio de que la no calificación oficial en dicho sentido no impide que se pueda invocar su aplicación.

El norteamericano Jacob Mundy, del Instituto de Estudios Arabes e Islámicos de la Universidad de Exeter en Gran Bretaña, recordó el papel que EEUU tuvo en la génesis del conflicto, actuando en contra del Derecho Internacional y a favor de la agresión de Marruecos, señalando que no existe ningún problema de soberanía de Marruecos en el SO y que la reivindicación alauí es ilegítima y muy poco convincente.

En la ponencia sobre los recursos naturales, Erik Hagen, periodista noruego, en una didáctica exposición afirmó que la suma de toda la ayuda internacional humanitaria a los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf equivale al 2,5% de los ingresos de Marruecos por la explotación de los fosfatos del Sahara Occidental (sin contar con otros ingresos como la pesca, exportación de arena para la construcción, etc.).

Sergio Ramírez, perteneciente al Observatorio de Recursos Naturales del SO, recordó cómo algunas empresas se han retirado en la promoción de actividades económicas en esta zona debido a las campañas de información realizadas al efecto.

Las jornadas se reanudaron la mañana del sábado 28, interviniendo, en primer lugar, el Abogado Manuel Ollé, Presidente de la APDH de España, quien dirige la querella por genocidio contra el pueblo saharaui. Destacó que la querella es un trabajo colectivo, que la competencia de España para enjuiciar los hechos denunciados emana del principio de justicia universal, sin olvidar que en este caso había víctimas que tenían documentación española, el apoyo de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que el ofendido por estos delitos es toda la Comunidad Internacional y que en estos momentos hay 13 querellados, aunque se trata de una querella abierta, lo que conduce a que en cualquier momento se puede ampliar la lista de víctimas, acusados y hechos.

Las jornadas continuaron con las ponencias de la violación de los derechos humanos y la observación de los juicios que se celebran en el SO ocupado contra la población saharaui.

Entre los activistas saharauis procedentes de los Territorios Ocupados intervinieron, entre otros, Brahim Numria, miembro de CODESA, y Brahim Dahan, perteneciente ASVDH, ambos ex presos políticos. Dahan hizo especial énfasis en que la propuesta de autonomía de Marruecos no es creíble, ya que en la actualidad no se les deja ni tan siquiera crear asociaciones conforme a la ley marroquí.

La Abogada canaria Inés Miranda presentó a los juristas que han acudido a la celebración de juicios en el SO, entre los que se encontraban jueces españoles y el magistrado italiano Nicola Quatrano. Miguel Parramón, magistrado en las Palmas de Gran Canaria, manifestó que nos encontramos ante un “uso del derecho penal como arma de represión política”, Carlos Vielba, también magistrado en las Palmas de Gran Canaria, recordó que estas violaciones de los derechos humanos se producen a tan solo a 55 millas náuticas de Fuerteventura.

El abogado Luis Mangrané recordó que los juicios son solo la parte visible y oficial de la represión, toda vez que muchas detenciones no terminan en procesos judiciales, señalando que los activistas saharauis han denunciado que muchas detenciones son arbitrarias, sirviendo para la obtención de información bajo malos tratos, agresiones, vejaciones,..., siendo liberados después sin ser sometidos a procedimiento alguno, y la abogada de Valencia María Dolores Claramunt denunció la situación de las prisiones, con especial atención en la conocida “cárcel negra” de El Aaiun.

Las jornadas finalizaron con la lectura de las conclusiones por parte de Inés Miranda, entre las conclusiones se reconoce “el trabajo incesante de los activistas saharauis que, en el nombre de la población saharaui de las zonas ocupadas por Marruecos, ponen en serio peligro su integridad día a día en la defensa de los Derechos mas elementales de su pueblo”.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


mayo 28, 2008

 

Segunda sesión de las II Jornadas de las Universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental

El segundo día de las II Jornadas de las Universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental "Tiempo presente en el Sahara Occidental: cooperación, derechos humanos, cultura, política" comenzaba con la Mesa redonda “España y el futuro del Sáhara Occidental”, en la que han participado diferentes diputados del Parlamento español.

Gaspar Llamazares, diputado IU presentó diferentes iniciativas que puedan hacer superar la "frustración" que vive la sociedad española con respecto a las posturas adoptadas en relación al tema del Sahara Occidental. Llamazares habló sobre la necesidad de recuperar el equilibrio en favor del derecho internacional; ayudar al fortalecimiento de una verdadera democracia en Marruecos; el reconocimiento diplomático del Frente Polisario; que desde España se presione por la liberación de los presos políticos saharauis; que se hagan visitas a los territorios ocupados sin restricciones y más implicación humanitaria y el fin de la venta de armas. Lanzó como propuesta la presión sobre las organizaciones sociales y culturales a favor de la causa saharaui.

Fátima Aburto, diputada PSOE aseguró que el Gobierno del PSOE "nunca" ha renunciado a la legalidad internacional y calificó de "absurdas" las acusaciones de que los socialistas han puesto los intereses de España por encima de los del Sáhara.

Aitor Esteban, diputado PNV-EAJ explicó su preocupación por las declaraciones de Van Walsum, y expresó su temor a que las instancias internacionales abandonen los principios de la legalidad internacional. Según el diputado vasco la política realizada por el gobierno español en relación con el tema del Sahara en estos cuatro años no ha sido buena y criticó la actuación de la MINURSO al no proteger los derechos humanos de los civiles saharauis en las zonas ocupadas.

El diputado del PP Guillermo Mariscal, reiteró que el problema del Sahara es un problema político y no únicamente humanitario. Mariscal, que recientemente participó en las celebraciones del 35 aniversario del Polisario en Tifariti, expresó la necesidad de denunciar las violaciones de derechos humanos en las zonas ocupadas, la participación de España en proyectos de sensibilización contra las minas antipersonales sembradas por Marruecos a lo largo del territorio y la obligación del Instituto Cervantes en la promoción del uso del español en el Sahara.

También participó en la mesa Luis Gómez-Puyuelo, de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz.

En la Mesa redonda “Territorios ocupados y derechos humanos” estuvieron presentes los activistas saharauis de derechos humanos Brahim Numria y miembro de CODESA, Brahim Dahan, presidente de la ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos ). También participaron Alfonso López Borgoñoz de Amnistía Internacional, Abdelillah Benabdslam, vicepresidente de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, Baba Sayed representando a AFAPREDESA (Asociación de familiares de desaparecidos saharauis), y la mesa estuvo moderada por el abogado Joan Garcés.

El activista de derechos humanos Brahim Numria expresó la sensación de abandono que han tenido durante muchos años los activistas de derechos humanos y la población saharaui de las zonas ocupadas. En esa época había constantes desapariciones forzosas, por las que no sabía durante años del paradero de los desaparecidos que estaban en cárceles secretas o muchos de ellos fueron asesinados. El propio Numria fue víctima de desaparición hasta el año 1991. Con la llegada de la MINURSO la situación no cambió, y llegaron a entregar a las autoridades marrpquíes a saharauis que pedían amparo. A partir del año 2000 empezaron a cambiar las cosas, en especial con el uso de Internet por parte de los activistas, Marruecos no pudo entonces parar que el mundo conociera las violaciones de derechos humanos cometidas. Actualmente Marruecos está desplegando una campaña para evitar la presión mediática de la información de la Intifada en los medios de comunicación.

Por su parte Brahim Dahan, de la ASVDH, recordó la etapa entre 1975 y 1977 en la que Marruecos realizó un auténtico genocidio contra el pueblo saharaui, con una campaña sistemática de liquidación y exterminio, con asesinatos, fosas comunes, lanzamiento de presos desde helicópteros. Posteriormente se llevó a cabo un período de desapariciones forzosas en las cárceles marroquíes, de las que el propio Dahan fue víctima. Se sufrían violaciones y todo tipo de torturas. Hoy en día las asociaciones de derechos humanos saharauis no pueden inscribirse en el registro de asociaciones marroquíes y las violaciones de derechos humanos se sigue cometiendo cada día. Brahim Dahan reiteró a la sociedad civil y mundo intelectual para que hablen en todos los foros posibles de la situación de las zonas ocupadas.

Ya por la tarde, tuvo lugar la Mesa redonda "La dimensión internacional del Sahara Occidental".

Vusi Bruce Koloane, Embajador de Sudáfrica en España lamentó la posición adoptada por Marruecos en este contencioso y que resumió como la pretensión de que "todo el mundo" reconozca que la "única" solución al conflicto pasa por la "autonomía en el marco de la soberanía marroquí". El entonces gobierno sudafricano de Nelson Mandela reconoció a la RASD en 2004, pese a las fuertes presiones de Marruecos. El embajador interpeló a los presentes “¿Ustedes de parte de quién se pondrían, de los ángeles o del demonio?”.

Mohamed Haneche, Embajador de Argelia en España instó a la comunidad internacional a que anteponga el respeto a los principios de la legalidad internacional en el contencioso del Sáhara Occidental a sus intereses. Haneche lamentó que el contencioso del Sáhara siga hoy "estancado", a pesar de las negociaciones en curso entre Marruecos y el Polisario. Por otra parte, aseguró que el problema del Sáhara no es un problema bilateral entre Marruecos y Argelia, país este último que, afirmó, no tiene ninguna reivindicación sobre este contencioso.

Hach Ahmed, Ministro-Delegado RASD para América Latina, recordó que el Polisario no se opone a que la autonomía sea una de las opciones posibles que se incluyan en un eventual referéndum de autodeterminación al pueblo saharaui, pero precisó que en esa consulta la independencia también debe tener cabida.

Para finalizar la jornada, los poetas de la Generación de la Amistad saharaui ofrecieron una lectura de poemas saharauis. Zahra Hasnaui y Bahía Mahmud Awah hicieron un repaso a la creación poética saharaui en español. Los poetas en su intervención recordaron que "sus versos acompañan y cantan el clamor de la libertad que gritan los saharauis en las violadas calles de El Aaiun, de Dajla, de Bojador y de Smara".

Muy próximo al lugar de celebración de las jornadas, el escritor Eduardo Galeano presentaba en la Casa de América su último libro "Espejos". A una pregunta sobre su compromiso con la causa saharaui Galeano, que se lamentó de que "algunos muros sean tan altisonantes y otros muros sean tan mudos", se declaró "internacionalista porque creo en la certeza de que podemos ser compatriotas de gentes que nacieron en otros lugares del mapa, por eso me siento tan identificado con un pueblo al que le robaron la patria".

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , , ,


diciembre 13, 2007

 

El Periódico. El infierno saharaui

9/12/2007. EL PERIODICO. TESTIMONIOS DE DESAPARICIONES, TORTURA Y MUERTE EN EL SÁHARA OCCIDENTAL

El infierno saharaui

• Algunos supervivientes de las cárceles secretas marroquís recuerdan las atrocidades sufridas Depositan sus esperanzas de justicia en la investigación del juez Garzón

JOSEP SAURÍ. LA LAGUNA

Fatma y Mamía Salek parecen frágiles, pero solo lo parecen. Las desbordantes ganas de vivir de estas dos hermanas pudieron con el desmedido dolor de 15 años de aislamiento y torturas en cárceles secretas marroquís, en las que vieron morir a sus padres. Hoy, Fatma trabaja en una empresa de limpieza en Taco, el barrio de La Laguna (Tenerife) donde viven. Mamía se casó, y tiene una hija de tres años. Y se ilusionan con que la investigación abierta por el juez Baltasar Garzón arroje luz sobre su sufrimiento y el de miles de saharauis, la misma luz que les quemaba los ojos al dejar atrás su oscuro infierno.

En marzo de 1976, Fatma tenía 18 años y Mamía, 14, y vivían en el desierto, entre Tarfaya y El Aaiún. Con la invasión marroquí, tres de sus hermanos se habían unido al Frente Polisario. Una patrulla de la Gendarmería se llevó a su padre, Salek, de 60 años, y dos semanas después volvieron a por ellas y su madre, Batul, de 58. En la comisaría central de Agadir, en el sur de Marruecos, empezó una infamia que se prolongó durante cinco años en la cárcel secreta de Agdez y otros 10 en la de Kelá M'Guna, y que relatan con una sorprendente entereza: "El primer mes fue el peor, los interrogatorios y las torturas eran constantes. Nos desnudaban y nos introducían una botella por el ano, o nos obligaban a sentarnos sobre superficies al rojo vivo. Nos ataban sobre una mesa, nos golpeaban y nos echaban ácido en las heridas. Nos azotaban con cuerdas mojadas, nos cubrían la cabeza casi hasta la asfixia con una tela empapada de tóxicos o de orina. Nos colgaban boca abajo y nos daban descargas eléctricas en los senos y en los genitales". Además de los golpes, patadas, porrazos y azotes "cotidianos, del primer día al último" de su cautiverio.

Solo el peor de sus recuerdos quiebra el aplomo de Fatma y Mamía. "El mayor maltrato que sufrimos fue ver cómo torturaban a nuestros padres. Nos dejó una huella que no hemos podido borrar".

Los prisioneros no podían hablar entre ellos, ni siquiera mirarse a la cara. "Pasábamos los días como en un letargo, inmóviles, sentadas en el suelo, sin saber si era de noche o de día", explican. Aunque recuerdan todas las fechas con precisión: "Nos prohibían contar el tiempo. Si decías qué día era, te castigaban y te interrogaban para averiguar cómo lo sabías. Pero lo hacíamos".

Pasto de las enfermedades

Sin ropa de abrigo, expuestos al frío extremo de la noche y al calor asfixiante del día, casi sin comida, sin ver el sol y sin higiene ni atención médica, las enfermedades hacían estragos. De los 137 presos de Agdez, murieron 28, entre ellos Batul, el 17 de junio de 1977. En Kelá M'Guna eran más de 200, y murieron otros 14. También torturaban a los enfermos, y el 27 de mayo de 1983 Salek no resistió más.

¿Cómo se aguanta algo así? "Con fe. Fe en que, aunque muriésemos, el Sáhara un día será libre. Y también fe en Dios".

La presión internacional forzó su liberación, en junio de 1991, con otros 320 presos cuya existencia Rabat negaba hasta entonces. "No podíamos ni abrir los ojos, la luz nos quemaba", explican. Pero lo que al fin vieron fue una ciudad tomada por las fuerzas de seguridad marroquís: "Descubrimos que solo habíamos cambiado una cárcel por otra más grande".

Fatma y Mamía aún pasaron ocho años en El Aaiún, "vigiladas, interrogadas a menudo, perseguidas. Solo queríamos huir". Y finalmente lo hicieron. No conocían el mar, ni siquiera sabían nadar, pero se subieron a una patera. "Teníamos más miedo a los marroquís que al Atlántico". El 27 de octubre de 1999, tras 36 angustiosas horas en el océano, su bote, con 13 personas a bordo, llegó a Fuerteventura.

Perros azuzados

Otro de esos 322 presos, Brahim Dahán, preside hoy una asociación de defensa de los derechos humanos de El Aaiún, con pleno conocimiento de causa. Pasó tres años y siete meses con los ojos vendados en los sótanos del temido PCCMI, el antiguo cuartel de Artillería español. "Odio contar los detalles, me duele. Pero la gente debe saberlo", dice antes de mostrar gráficamente algunas de las formas de tortura que sufrió, como el pollo. "Nos ataban así, ¿ves? Las manos con los pies, las piernas flexionadas. Nos pasaban un palo entre los brazos y las rodillas y nos colgaban cabeza abajo, como un pollo asado". O el avión, también colgado cabeza abajo, por las manos --atadas a la espalda-- y los pies: "Sentías que se te iba a romper el espinazo. Y te podían tener así una hora y media, o más".

También les soltaban perros para que les mordieran. "Las mujeres empezaban a gritar, y los perros ladraban cada vez más fuerte. Creía que la cabeza me estallaría de tanto dolor acumulado", recuerda. Y es que en una cárcel secreta no hay reglas ni derechos de los presos: "No sabes nada de fuera, ni nadie sabe qué ha sido de ti. Nos decían: 'Si te mueres aquí, es como si muriera una mosca. No pasa nada'".

El martes, Garzón tomará las primeras declaraciones en relación con la querella presentada contra responsables marroquís por genocidio, asesinatos, lesiones y torturas en el Sáhara Occidental. "No sabemos qué pasará, pero deseamos de todo corazón que se haga justicia", dicen Fatma y Mamía. "No hay que olvidar que en el Sáhara se sigue secuestrando y torturando. Espero que un día eso se acabe y veamos algún tipo de justicia, ni que sea simbólica. Para que no vuelva a ocurrir en ningún lugar. No se lo deseo ni al enemigo", afirma Brahim.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


diciembre 14, 2006

 

Testimonio de la señora Galia Djimi sobre los hechos ocurridos 10 de diciembre de 2006 en El Aaiun, ciudad ocupada del Sahara Occidental

NOMBRE: Galia Djimi

Activista saharaui de derechos humanos, vice-presidenta de la ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidos por el Estado Marroquí), miembro del Comité de Familiares de Desaparecidos y Ex desaparecidos saharauis entre 1987 y 1991.

Edad: 45 años

Estado civil: casada y madre de 5 hijos.

El 10 de diciembre de 2006, durante la conmemoración del día internacional de los derechos humanos, estaba con mis compañeros cerca del lugar señalado para hacer la sentada que nuestra asociación quería organizar con motivo de esta ocasión.

La ASVDH había informado a las autoridades locales sobre la hora de comienzo, las 17 horas, y el lugar, la plaza NEGJIR, sobre la sentada de acuerdo con la ley en vigor.

Nos acercamos a la plaza sobre las 16:55, y cuando llegamos vimos que las fuerzas de represión marroquíes habían tomado el lugar y habían cerrado todas las calles que llevan hacia la plaza donde se iba a realizar la sentada. Caminamos hacia la plaza pacíficamente, y de repente, el torturador ICHI Abou Hassan, quien iba en su vehículo, un Land Rover 110 blanco, seguido por un grupo de los antiguos GUS (Grupos Urbanos de Seguridad), bajó de su coche, echó a correr seguido de un grupo de oficiales de policía que habían llegado en dos coches. El torturador se abalanzó sobre mí, furioso temblando, con otros oficiales de policía, vestidos de uniforme y otros de civil. Los demás se acercaron a los compañeros que estaban a mi lado: Brahim DAHAN, presidente de la ASVDH; Sidi Mohamed DADACH, premio RAFTO y Presidente del Comité de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara Occidental, el activista de derechos humanos Hmad HAMMAD, miembro del mismo comité; Mohamed Saleh DAILLAL, ex desaparecido y superviviente de la cárcel de KALAAT Me GOUNA (cárcel marroquí tristemente conocida por las torturas que se cometieron en ella y donde se retenía a muchos desaparecidos saharauis); Mohamed HAMMIA, activista saharaui de derechos humanos, y otros ciudadanos saharauis y activistas de derechos humanos, presentes en la plaza para participar en la sentada.

Continúo con lo que me ocurrió a mí. El torturador ICHI Abou Hassan se dirigió a mí de una manera muy violenta. Me agarró por los brazos y me sacudió con fuerza, insultándome palabras groseras. Levanté mis manos mientras le contestaba: “Vine aquí de un modo pacífico y les habíamos informado”. Me respondió con una voz llena de odio y rabia: “Calla puta, hija de puta”. Y me dio una patada que me tiró al suelo. Me pilló desprevenida. Tras un momento me levanté con dificultad y alcé de nuevo mis brazos y repetí: “Estamos aquí para celebrar este día que el mundo entero celebra, y como ves nuestras manos están vacías, sin piedras ni armas. Y te pido a ti y a tus hombres que dejéis de torturarme”. Cogió su porra sin prestar atención a mis palabras y comenzó a aporrearme y a darme golpes con la porra en mis nalgas y a gritar como un loco a sus hombres “Vamos, rápido”. Le respondí que no somos criminales ni ladrones para tener que escapar, pero queremos alcanzar la paz a pesar de vuestra salvaje represión. (Les informo que tengo fotos que no puedo difundir en consideración a las partes íntimas en que fui golpeada).

Mis compañeros, que estaban a mi lado, también eran objeto de trato inhumano. Es el caso de Brahim DAHAN, que fue torturado ante mis ojos, fue salvajemente golpeado, y cada vez que caía al suelo era levantado, lo que ocurrió hasta tres veces, entonces un policía de paisano, llegó corriendo, le dio una patada en los genitales y Brahim DAHAN cayó al suelo. Afortunadamente su cabeza no se golpeó contra el suelo por pocos centímetros, lo que le hubiera matado. En ese momento Mohamed HAMMIA se había vuelo hacia Brahim DAHAN para ayudarle a levantarse; los policías intervinieron golpeándole con sus porras y tirándole de la barba. Mohamed HAMMIA es un hombre de 60 años.

Hmad HAMMAD, también frente a mí, fue salvajemente torturado con odio y sin compasión, y le dejaron abandonado en la calle en lamentable estado e inconsciente. Afortunadamente varios ciudadanos saharauis le acogieron en su casa hasta la noche.

Los casos que relato representan sólo a las personas que vi torturar, pero de acuerdo a la información que hemos recogido, decenas de ciudadanos saharauis y activistas de derechos humanos fueron retenidos, torturados y sometidos a tratos inhumanos en las dependencias de la policía y las afueras de la ciudad.

También las casas de los activistas saharauis fueron sometidas a una intensa vigilancia el día antes del 10 de diciembre.

Estas escenas de salvaje represión, que sucedían ante mí, y muchas otras intervenciones contra los manifestantes saharauis, que solamente querían expresarse pacíficamente y disfrutar de sus derechos básicos, me reafirman más profundamente en que los abusos de las fuerzas de represión marroquíes y las violaciones de derechos humanos, persisten en el Sahara Occidental, bajo control marroquí, en oposición a lo que afirma el régimen marroquí y contrariamente al ilusorio discurso que transmiten algunos saharauis que afirman que se ha alcanzado la democracia y que se respeta la libertad y los derechos en este territorio. Sin embargo, lo que nos ocurre, ahora y antes, me da más fuerza para continuar mi lucha por el respeto de los derechos humanos y la libertad en el Sahara Occidental.

Etiquetas: , , , , ,


abril 23, 2006

 

Liberación de los presos políticos saharauis tras la presión internacional.

"No hemos pedido gracia ni amnistia porque no hemos cometido ningun delito. Nuestra opinion y conciencia sigue siendo la misma. El Sahara Occidental debe ser libre y rechazamos totalmente el plan de autonomia y apoyamos soluciones como el Plan Baker". Declaraciones de Ali Salem Tamek al periodista Luis de Vega del diario ABC.

Ali Salem Tamek ha sido liberado el sábado 22 de abril de 2006, junto con otros 37 presos políticos saharauis, entre ellos el destacado activista de derechos humanos Brahim Dahan. El resto de presos liberados son presos comunes, quedando aún encarcelados trece presos políticos saharauis (adjuntamos lista al final de la noticia).

La mayoría de los presos se encontraban en la Cárcel Negra de El Aaiun, y algunos de ellos en las cárceles de Ait Meloul, Iznegan, Tiznit y Sale. Gran parte de este grupo de presos liberados se encontraban a la espera de juicio y había casos de condenas de 20 y 12 años, tal es el caso de Hassanna Elmeki y Ahmed Mahmud Hadi Elkainnan.

INFORMACION SOBRE LA LIBERACION DE LOS PRESOS POLITICOS SAHARAUIS

*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos

23.04.2006

Las autoridades de ocupación marroquíes realizan en estos días una basta operación de despliegue de su aparato represivo en las diferentes avenidas y calles de El Aaiun ocupado. Esta operación se realiza como respuesta ante la liberación de los presos políticos y activistas saharauis, a los que la población les ha brindado una bienvenida en todas las ciudades saharauis.

La población realizó grandes manifestaciones por lo que las autoridades marroquíes retrasaron media hora la liberación de los presos. Sin embargo la población saharaui estuvo presente en el momento de la liberación ante la tristemente célebre Cárcel Negra de El Aaiun, y también frente a las casas de los presos políticos saharauis. Varios de los presos, a la hora de su liberación, fueron golpeados por salir haciendo el signo de la victoria y coreando eslóganes nacionales. Como consecuencia de este brutal trato durante la salida resultaron heridos Idrissi Budda, Mhamed Budda, Ozman Tnaja, Mahmud Haddi y Chej Amidan.

La policía intervino frente a las casas de los presos en el momento de su llegada, golpeando y deteniendo algunos ciudadanos como es el caso de Abdelahi Sidi Heiba, quien transportaba en su vehículo al ex preso político Ali Salem Tamek. También fue golpeado y detenido el ex preso político Bola Sidi Mohamed, y varios ciudadanos recibieron brutales palizas, entre ellos la ciudadana Ebneta Mohamed.

Según otras informaciones los presos políticos que han quedado en la cárcel fueron torturados y se les robaron todas sus pertenencias. Es el caso entre otros de Ahmed Sidi Elmusaui y Hmad Mahmud Dadi.

LISTA PRESOS POLITICOS LIBERADOS:

1. ALI SALEM TAMEK 2. BRAHIM DAHAN 3. SAYELI SIDI ABDAL-LA MEKI 4. HASSANNA ELHAIRACH 5. BOUAMOUD MOHAMED SALEM 6. DAOUD OMAR 7. HASSANNA ELMEKI 8. TAHLIL MOHAMED 9. BOUDDA MHAMED BOUDDA 10. LABRAS MUSTAFA HOSSEIN EMBAREK 11. LABRAS BRAHIM MOHAMED MAHYUB 12. LUCHAA LEHSSEN BAHIYA 13. ATHMAN DAH ATNAKHA 14. MACHKOUR BACHIR 15. TARGUI MAELAININ AHMED MOHAMED 16. ECHAIN MOHAMED HASSAN EMBOIRIK 17. AIT ABEILOU BRAHIM HOSSEIN EMBAREK 18. INYURNI BAHA MOHAMED SAILAMOU 19. LEGHZAL TAHER MOHAMED HAMOU 20. AMAIDAN CHEIJ BACHIR MAULUD 21. HADDI MAULUD ALIYEN LEHBIB 22. TANYI EDDAHA 23. LANSARI MOHAMED SALEM AHMED ELABD 24. HAFIDI ABDELMOULA HAFED 25. ISMAILI MOHAMED EMBAREK 26. ERGUIBI SALEH 27. HOSSEIN MOHAMED ELISAOUI 28. HOSSEIN ALYALAOUI 29. AHMED MAHMUD HADI ELKAINNAN 30. HADI CHERIF AHMED FAL 31. ALAMIN SAHEL 32. DREIWICH BACHIR 33. CHEGRAOUI BACHIR 34. BEN JALOUN MOKHTAR 35. TALEB JOUAMII 36. SBAI YAMEA SALEK AIL-LAL 37. DARYA MOUSTAFA 38. BOUFOUS MOHAMED

Los 13 presos políticos que no han sido liberados:

39. HASSAN ABDELAHI 40. AHMED SIDI ELMOUSAOUI 41. HMADA MAHMOUD DADDI 42. NAYI BACHIR 43. BOUREGAA OMAR 44. BANKA CHEIJ 45. JERCHI WAISSI 46. TAMEK MOHAMED 47. KAYOUT BRAHIM 48. MANSOURI IDRIS 49. RGUIBI KHLIFA 50. HAMDI LABIAD 51. MOUSTAFA LEKRIMI

Etiquetas: ,


abril 05, 2006

 

DECLARACION AMNISTIA INTERNACIONAL. Juicio de defensor saharaui de los derechos humanos

Brahim Dahan, activista saharaui de derechos humanos y Presidente de la Asociacion saharaui de victimas de las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado marroqui.

AMNISTIA INTERNACIONAL. Marruecos / Sáhara Occidental (3-04-06)

Juicio de defensor saharaui de los derechos humanos

Londres.- El 3 de abril de 2006, víspera del día en que comienza el juicio en El Aaiún del defensor saharaui de los derechos humanos Brahim Dahane y de otros 16 detenidos, Amnistía Internacional formuló un llamamiento a las autoridades marroquíes para que garanticen que en los procedimientos se respetarán las normas internacionales que rigen los juicios justos. El llamamiento de la organización vino motivado por los graves motivos de preocupación en torno al respeto de las debidas garantías en juicios de casos similares celebrados en los últimos meses.

Brahim Dahane permanece recluido desde su detención el 30 de octubre de 2005 y será juzgado, junto a otros 16 acusados, por varios cargos relacionados principalmente con la instigación a actividades violentas de protesta contra la administración marroquí del Sáhara Occidental o la participación en ellas el año pasado. A Brahim Dahan también se le acusa de pertenecer a la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí, organización prohibida de la cual es presidente. En los últimos meses, él y otros activistas han estado tratando de inscribir la organización, pero aún no han completado el proceso a causa de una serie de obstáculos administrativos que parecen ser de motivación política.

Sigue el informe.

Etiquetas: , ,


marzo 27, 2006

 

Liberados 30 presos políticos saharauis

Marruecos ha liberado a sólo a 30 presos políticos saharuis de los 67 que estaban encarcelados. No hay que olvidar que han sido liberados gracias a la presión ejercida por diferentes organismos internacionales y organizaciones de derechos humanos en todo el mundo. Sin olvidar que estos presos fueron condenados injustamente a través de juicios sumarísimos, sin ninguna garantía procesal como recoge el último informe del Consejo General de la Abogacía Española.

LIBERACIÓN DE 30 PRESOS POLITICOS SAHARAUIS

*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos

La administración de los centros penitenciarios marroquíes en las ciudades del Sahara ocupado y en Marruecos, ha procedido en la noche del 25 de marzo de 2006 a liberar a unos 216 presos.

Hasta el momento han sido liberados sólo 30 presos de los 67 presos políticos saharauis, mientras que la mayoría de los 216 presos anteriormente mencionados son presos comunes y entre ellos hay un número de marroquíes.

Entre los 37 presos políticos que no han sido liberados y hasta el momento se encuentran en la cárcel se encuentran: ALI SALEM TAMEK, BRAHIM DAHAN, SIDI SAYELI, MOHAMED MAHMUD HADI KEINNAN.

LISTA DE LOS PRESOS POLITICOS QUE HAN SIDO LIBERADOS

Cárcel Negra de El Aaiun:

1. NUMRIA BRAHIM 2. MUTAWAKIL MOHAMED 3. HOSEIN LIDRI 4. LARBI MESAUD 5. HMAD HAMMAD 6. BOUGARFA ABDERRAHMAN 7. HAMMADI ELKARCHA 8. ALWAT SIDI MOHAMED 9. BACHIR YAYA 10. NDUR HOSEIN 11. NAFAA BOUCHAMA 12. LAMIN BADDA 13. MAHMUD MUSTAFA HADAD 14. MUSAUI SIDAHMED 15. CHTEIUI MAHYUB 16. YENHI LEJLIFA 17. LEHUEIDI MAHMUD 18. ELWALI AMAIDAN 19. ISMAILI HAMMADA 20. MOHAMED BAHIA RACHIDI 21. OTMANI EL-LUD EMMAN 22. BAL-LA SIDI MOHAMED

23. BOUGREIN MOHAMED EL MEHDI: Cárcel local de Smara 24. LEKHFAOUNI ABDALAHI: Cárcel Central de Kenitra 25. AGDADI ALI: Cárcel local de Marrakech 26. DAAGUI MOHAMED: Cárcel local de Kalaat Sragfhna

Cárcel local de Ait Meloul:

27. BABA ELARABI 28. ELHAFED TAOUBALI 29. MOHAMED MAHMUD ELFAK 30. ABDELAZIZ DAY

Etiquetas: , , , ,


noviembre 01, 2005

 

Zonas ocupadas. Información del 01.11.2005. Siguen las movilizaciones

Ciudad ocupada de El Aaiun

Las manifestaciones en El Aaiun han continuado en la noche de ayer protagonizadas por centenares de jóvenes en diferentes calles de la ciudad, recorriéndolas con banderas saharauis y coreando eslóganes sobre la autodeterminación, la independencia y el rechazo a la ocupación marroquí.

Las fuerzas marroquíes de represión se han desplegado por todas las calles y plazas de la ciudad, interviniendo contra las manifestaciones. Los enfrentamientos con los manifestantes se han convertido en algo continuo en lo barrios y las principales calles de la ciudad.

Como resultado de esta ola represiva han sido detenidos los jóvenes:

-Uaich Said, que se encuentra en estado grave, con varias fracturas

-Taaleb Budda

-Heddi El Mehdi

-Bruk El Kori

El joven Yanah Aziz, que fue herido en las manifestaciones de la noche de ayer frente a la casa del joven saharaui asesinado, se encuentra grave en el hospital a consecuencia de varias fracturas en sus extremidades superiores. (Ver fotos)

Última hora El Aaiun. Brahim Daham El ex preso político y activista saharaui de derechos humanos, Brahim Dahan, presidente de la Asociación Saharaui de las Víctimas de Violaciones de derechos humanos en El Aaiun, fue presentado hoy ante el fiscal del tribunal penal de El Aaiun.

BRAHIM DAHAN, ha sido conducido a la Cárcel Negra de El Aaiún.

La acusación:

-Constitución de una banda criminal.

-Adhesion a una asociación no autorizada.

Es la misma acusación para todos los activistas Saharauis de DDH

Ciudad ocupada de Bojador

En vísperas de conocer las noticias de las manifestaciones que se suceden en la ciudad de Bojador.

Ciudad ocupada de Smara La ciudad saharaui de Smara ha vivido la pasada noche una situación de toque de queda, caracterizada por enfrentamientos y persecuciones entre las fuerzas de represión marroquí y la juventud saharaui de la Intifada. La situación ha sido provocada por el alzamiento de la bandera saharaui. Una vez más los jóvenes saharauis arriaron la bandera marroquí y en su lugar izaron la bandera de la República Saharaui en la avenida principal de la ciudad, denominada por las fuerzas ocupantes Avenida Hassan II. El joven Toufah Emhamed ould Laabeid fue golpeado durante una persecución por el coche del CMI (Compañía Móvil de Intervención), y se encuentra en estado grave ingresado en el hospital de El Aaiun.

BRAHIM DAHAN, es un ex preso politico, activista de DDHH y presidente de la Asociacion Saharaui de las Victimas de Violaciones de DDHH en El Aaiun (ASVDH). Detenido hace varios dias, fue presentado hoy ante el fiscal del tribunal penal de El Aaiun.01.11.2005

Etiquetas: , ,


octubre 31, 2005

 

Primera víctima mortal saharaui de la Intifada de la independencia

El Aaiun (territorios ocupados, Sáhara Occidental), 30/10/2005 (SPS) Un hombre, MUBARKI HAMDI SALEK MAHJUB, ha muerto a primera hora de la tarde del domingo en la capital saharaui ocupada, El Aaiun, como consecuencia de la torturas sufridas en los locales del Grupo Urbano de Seguridad (GUS), ha informado una fuente oficial saharaui.

Mubarki fue detenido durante las manifestaciones organizadas el sábado por la noche en el bulevar Smara de El Aaiun, para protestar contra la presencia colonial marroquí en el Sáhara Occidental, que se respeten los Derechos Humanos y que se libere a los presos políticos saharauis, ha concretado la misma fuente.

Este hombre ha sucumbido a causa de las heridas profundas que sufrió instantes después de ser trasladado a los locales del GUS en el hospital Ben Mhidi, mientras que los responsables sanitarios se siguen negando a entregar a su familia un certificado sobre las causas del fallecimiento, se ha indicado.

Se trata de la primera víctima mortal de la Intifada que se desencadenó en los territorios ocupados y al sur de Marruecos a partir del pasado 21 de mayo, para reclamar la autodeterminación y la independencia del país y el respeto de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, cerrado a los medios de comunicación y a los observadores extranjeros desde la invasión militar y la ocupación colonial por Marruecos en 1975. (SPS)

BRAHIM DAHAN, activista de DDHH y presidente de la asociación Saharaui de las víctimas de las violaciones de DDHH, fue secuestrado en la tarde del domingo por agentes de las unidades urbanas de seguridad.

Ante estos hechos, continúan las manifestaciones en El Aaiún y las fuerzas de ocupación responden con brutalidad.

Etiquetas: , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?