diciembre 22, 2008

 

Presentación del libro "Los mundos de Gali", de Maribel Lacave, el lunes 22 de diciembre

SB-Noticias.- Este lunes 22 de diciembre a las 20,30 h. tendrá lugar la presentación del libro LOS MUNDOS DE GALI. El acto contará con la presencia de la destacada autora Maribel Lacave. Asimismo, la misma mañana del día 22 de diciembre tendrá lugar una rueda de prensa en la Sala San Borondón. LOS MUNDOS DE GALI ha sido editado por el Cabildo de Gran Canaria-Solidaridad Internacional, el Cabildo de La Palma y el Centro de la Cultura Popular Canaria.

Esta es una historia entrañable de amor, amistad y solidaridad. Gali es un niño saharaui de ocho años que vive con su familia en un campamento de refugiados. La vida allí es muy difícil, sobre todo para los niños y los ancianos. Faltan medicamentos y aparatos en los hospitales, hay poca comida, el agua se saca de pozos y se reparte en camiones pero es mala para la salud. Hace muchísimo calor en verano y también hace frío en invierno. Las familias viven en tiendas de campaña y en pequeñas casas hechas por ellos mismos con bloques de barro que ponen a secar al sol.

Pero, a pesar de todo, Gali es feliz, vive con sus padres y hermanos rodeado de cariño. A su lado viven sus abuelos, a los que quiere mucho, y sus tíos y primos. Este es uno de sus mundos.

Desde hace unos años los niños saharauis pasan los calurosos veranos del desierto en otros países, invitados por familias. Así se libran de los 50 grados de calor, pueden bañarse en el mar y en la piscina, comer helados y muchas cosas ricas y visitar el hospital para ponerse buenos. Este fue el otro mundo de Gali: Mamana, la mujer que lo trajo a Canarias y que fue para él como una madre y la abuela Carmela; sus compañeros del nuevo colegio, los amigos con los que juega...

Cuando llegó el momento de volver a casa, al desierto, la abuela Carmela le regaló una bolsa con cuadernos y bolígrafos. Podría escribir lo que le había sucedido y también todo lo que estaba por venir. Desde entonces, Gali le manda a la abuela Carmela esos cuadernos donde va dejando escrita su historia.

LOS MUNDOS DE GALI se incluye en la colección “Para los más jóvenes” y se suma a los numerosos títulos infantiles publicados por el Centro de la Cultura Popular Canaria, consciente de que la lectura es fundamental en el desarrollo intelectual de los niños; fomenta la imaginación, favorece el conocimiento del medio que los rodea y abre nuevas perspectivas a su mundo, además de ser una herramienta imprescindible para la familia y los maestros. Entre los títulos publicados cabe destacar: Ataytana y el poder del Horyum, de J. Rafael Lorenzo Pérez, recientemente publicado; Cuentos canarios para niños, La isla de las ardillas, El escarabajo de las dunas, La morena Chipiripi, y Cuentos canarios para chinijos de Pepa Aurora; Cuentos de la abuela majareta de Maribel Lacave; Teatro canario para los más jóvenes y El corazón de la Montaña Roja de Isabel Medina; Ico, la princesa blanca y El Garoé, la leyenda del árbol del agua, de Emilio González Déniz; ¡Adivina, adivinanza! y Adivinas canarias para niños de Francisco Tarajano; El príncipe vago, de Ana Lucía Domínguez Báez; Animales pedorretas y otros cuentos e historietas de Canarias de Mary Fumero...

Las ilustraciones de interior y cubierta son obra de Javiera Contreras, la maquetación de Juan Ángel Gutiérrez, y el diseño de cubierta de Alberto Sánchez, del departamento de Publicaciones y Diseño del Centro de la Cultura Popular Canaria.

LOS MUNDOS DE GALI está distribuido en todas las librerías del Archipiélago, pudiendo solicitarlo en caso de no encontrarlo en su municipio

en los teléfonos del CCPC: 922 82 78 00/ 82 20 00 ó 928 39 00 80

o en el correo electrónico: centrodelacultura@centrodelacultura.com

LA AUTORA: MARIBEL LACAVE, poeta y narradora, nació en Canarias en 1951. Pasó su infancia a caballo entre el Sahara y las Islas. Graduada Social, estuvo dedicada durante años a actividades sindicales y de solidaridad con los pueblos, colaborando con numerosos ayuntamientos y organizaciones de Canarias en diversas iniciativas tanto políticas como culturales. En 1968 comienza a publicar poemas en la prensa de Canarias y en revistas literarias de Barcelona, Bilbao y Málaga. Ha sido colaboradora de las revistas Sansofé, El Puntal, El Tallero y Espal y de las Muestras de Cultura Popular de Santa Lucía de Tijarana. Parte de su obra se recoge en las grabaciones discográficas de dichas Muestras, en varias antologías de poesía y de relatos. Diferentes cantautores han musicalizado sus poemas. Entre sus libros cabe destacar Con toda la mar en los bolsillos (1981), Donde sólo media luna (1988), Sin Fronteras (Antología, 2001) y Cuentos de la abuela Majareta (2005), editados por el Centro de la Cultura Popular Canaria, Dos para un tango, libro de relatos editado en Chile, Como florece el Dafne en el invierno (2004), ganador del «I Premio de Poesía Juan Alvarado» y Los canarios del lago Budi (2007). Desde 1997 reside en el sur de Chile, donde obtuvo el premio «Cuentos en Movimiento» por su relato “El rapto de la Aurora”.

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


noviembre 29, 2008

 

Llegó el Bubisher a los campamentos. ¿Quieres venir a leer al desierto?

El Bubisher llegó a los campamentos el pasado viernes 21 de noviembre. Antonio Pomares ya lo ha recogido, y ahora sólo resta ponerlo a trabajar. Para ello viajan Gonzlo Moure junto con parte del equipo que apoya el Bubisher.

El día 3 de diciembre viajan Óscar y Javier, los primeros voluntarios efectivos, que se quedarán allí entre uno y tres meses. Y enseguida, otros voluntarios: Bea, Ana...

Desde el Bubisher nos piden a todos que difundamos la noticia para enrolar a más voluntarios que acompañen allí a la bibliotecaria y animadora saharaui, a la gente del Proyecto de Didáctica de la Lengua Castellana que tanto están haciendo, y al conductor.

Sólo hay que tener ganas y unirse al proyecto, en los campamentos tendrá alojamiento y manutención, y 1400 libros, en lotes de 4 o 20 ejemplares por título, donados por (casi) todas las principales editoriales españolas para poder fomentar la lectura entre los niños saharauis.

*Fuente: página del Bubisher

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


noviembre 22, 2008

 

Presentación en Casa Árabe de Estudios saharianos de Julio Caro Baroja y El Imperio desierto de Ramon Mayrata.

El viernes 21 de noviembre se presentaba en Casa Arabe la nueva colección de libros “Sgarit Biblioteca del desierto”, de Calamar Ediciones. El editor Miguel Angel San José inició la presentación agradeciendo al público su asistencia. Habló de este nuevo periplo en el mundo editorial que ha comenzado con la reedición de “Estudios sahariano” de Julio Caro Baroja y “El imperio desierto” de Ramon Mayrata, dos grandes figuras que conocieron y estudiaron de cerca la sociedad saharaui.

“Estudios saharianos” es una inmensa obra sobre la antropología social saharaui, rasgos identitarios históricos, la definición de lo que hoy se conoce como el pueblo saharaui. La mejor obra hasta el momento realizada hace más de medio siglo por el antropólogo e historiador Julio Caro Baroja (Madrid, 1914-1995). Estudios saharianos, después de medio siglo, sigue siendo el mejor trabajo antropológico, social y literario en la exposición de la cultura tradicional del Sahara Occidental.

Descansa los pilares de este extenso estudio sobre tres principales ejes, en los que el lector encontrará fundamentales ingredientes históricos, antropológicos y sociológicos de la identidad saharaui tratada por Caro Baroja desde el siglo XVI al XX. Supone un inestimable legado histórico con el que se dota la identidad saharaui, continuador en ciertos aspectos, de la monumental obra de Chej Mohamed Elmami (1792 y 1865) Qitab El Badia. Para realizar esta obra Julio Caro Baroja convivió con los saharauis en los frig, jaimas de los habitantes de desierto, en los años en que se comenzó a acentuar la presencia española en el territorio.

El profesor Javier Morillas en su intervención para presentar el libro señaló pasajes de la obra con matices. “Cuando lo leí por primera vez sentí una gran libertad en el autor en cuanto lo que expresaba, en cuanto lo que relataba”. En palabras del profesor Morillas, Julio Caro Baroja es uno de aquellos profesores que a partir de los años 40, y a instancia de los gobernadores del territorio, visitaron el Sahara, rastreando y estudiando aspectos del campo botánico, la geología, la pesca, la agricultura, el desarrollo agropecuario y la tecnología, contribuyendo a un mejor conocimiento del territorio y se lo mostraron al resto de los conciudadanos. Julio Caro Baroja pertenece a aquella generación. El libro es en palabras de Javier Morillas “un trabajo riguroso, científico que merece esta nueva edición, por la que realmente hay que felicitar los editores”.

Javier Morillas dijo que señalaría del libro, cara a la opinión pública internacional, los recorridos que hizo Caro Baroja cogiendo esa saga familiar con la que se desplazaba el nómada saharaui, entonces al margen del dictamen internacional de La Haya. Los saharauis se desplazaban entonces por sus fronteras naturales durante siglos, aproximadamente entre lo que es hoy en el curso del río seco del Draa, paralelo 27´40” la frontera natural del Sahara Occidental norte desde el siglo XVI, hasta Cabo Blanco al sur y la parte oridental controlada por los franceses en la zona de Zuerat. Y esto es lo se conoció como el Sahara Atlántico o Sahara Occidental. Uno de los caracteres que explica Caro Baroja en el libro, es el de un pueblo cosmopolita, pacífico, un pueblo árabe acostumbrado a convivir con los europeos desde los siglos XV y XVI, ese es el pueblo saharaui.

La escritora Lourdes Ortiz en su intervención sobre la novela de Ramón Mayrata resaltó que “deja un sabor amargo, reseco como si la misma arena del desierto se hubiera instalado en la garganta y es una amargura y sequedad que es también un cierto sentimiento de culpa porque no quisimos ver”. La escritora enfatizó que la novela es una de las mejores forma de conocer la historia porque aporta la emoción de lo vivido, algo que no pueda aportar ningun otro documento.

Ramon Mayrata trató en su intervención la obra de Baroja para hacer intercalación entre su novela El imperio desierto y Estudios saharianos contextualizando los dos géneros literarios nacidos de la historia del mismo pueblo que los dos autores, maestro y discípulo, conocieron y estudiaron. Mayrata señala en el prólogo escrito para esta edición “ahora que el libro se vuelve a publicar pienso que nada esencial ha cambiado en el Sahara desde que lo escribiera. Y desde luego menos que nada la justicia de las aspiraciones de sus habitantes a vivir libres e independientes (…) En el desierto he creído experimentar el consuelo de un sorbo fresco, aunque amargo, de verdad. La patria de ese pueblo, despojado de patria, es su verdad. A mi juicio ha llegado a ser una patria verdadera. Y ese es un enigma que aun no me he explicado del todo”.

A la presentación de estas dos obras acudió un nutrido público, entre ellos el representante saharaui para España Bucheraya Beyun, y muchos amigos del mundo intelectual, cultural y de amistad con el pueblo saharaui.

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


noviembre 13, 2008

 

Presentación de Sgarit: Biblioteca del desierto en Casa Árabe

PRESENTACION DE SGARIT: BIBLIOTECA DEL DESIERTO. ESTUDIOS SAHARIANOS de Julio Caro Baroja Y EL IMPERIO DESIERTO de Ramón Mayrata. Viernes 21 de noviembre en Casa Arabe. C/ Alcalá, 62 (metros Príncipe de Vergara y Retiro. Madrid)

Estudios saharianos de Julio Caro Baroja

Sgarit Biblioteca del Desierto, nº 1.Editorial: Calamar

PVP: 40 Euros; ISBN: 978-84-96235-28-1 Páginas: 592. Formato: 16 x 23 cm.

Encuadernación: Cartoné al cromo con sobrecubierta

En el invierno de 1952, cuando se encontraba en Oxford, Julio Caro Baroja recibió la propuesta de realizar un trabajo de campo etnográfico en lo que entonces se llamaba el Sahara Español. Partió en noviembre de ese año y permaneció en el territorio de Saguia El Hamra y Río de Oro hasta febrero de 1953. Fueron meses de frenética observación, en los que reunió valiosas informaciones en sus entrevistas con personalidades y eruditos del territorio, hilvanó genealogías y linajes, detalló la composición de las tribus y familias, precisó la terminología geográfica, trazó mapas y esquemas e intentó comprender más problemas que pueblos, en la senda de Evans-Prichard. El resultado fue este libro, publicado en 1955, que sigue siendo una excepcional monografía sobre la cultura tradicional del Sahara Occidental, donde los propios saharauis han encontrado noticia inestimable de los usos y costumbres extinguidos o a punto de desaparecer de una sociedad que aspira a constituirse como una entidad nacional.

Caro otorga a la tradición oral y a la memoria colectiva la categoría de fuente histórica. Aunque rehuye la generalización y nunca sobrepasa los límites de la interpretación histórica, el libro está lleno de intuiciones sobre el papel del linaje y de la solidaridad agnaticia en el orden social, la vida económica de las tribus, la construcción de la historia en las sociedades orales y el derecho de los nómadas regido por la costumbre. Quizás el capítulo más sugestivo es la fascinante biografía del Cheij Ma el Ainin en el que analiza la función de los santones y la importancia determinante del mesianismo entre los nómadas; relata la epopeya de los sultanes azules y nos abre las puertas de Smara, la ciudad que lograron levantar en el desierto.

El imperio desierto de Ramón Mayrata

Sgarit Biblioteca del Desierto, nº 2 Editorial: Calamar

PVP: 22 Euros ISBN: 978-84-96235-27-4 Páginas: 392. Formato: 16 x 23 cm.

Encuadernación: Rústica con solapas con sobrecubierta

Un joven antropólogo recibe el encargo de escribir la historia de un territorio lejano y exótico, del que existe escasa información, pues se encuentra velado por la ley de secretos oficiales. Sucede en los últimos años de la dominación colonial española del Sáhara. Cuando los saharauis se percatan de que se juegan su destino, abren las viejas maletas de piel y los cofres de plata donde guardan el legado de las tribus del desierto y ponen en manos del antropólogo manuscritos antiquísimos e ignorados, para que puedan ser presentados en el Tribunal de la Haya en defensa de su derecho a la independencia.

Son muchos los que consideran esta obra la novela clave sobre el fallido proceso de descolonización del Sáhara, la descomposición del mundo colonial y la epopeya del pueblo saharaui. Su tema es tan vasto como un sueño incumplido, como la memoria colectiva de un pueblo. A través de la mirada del protagonista, fascinado por el desierto y la enigmática cultura de sus moradores, Mayrata explora lo que pudo ver con sus propios ojos como testigo privilegiado en aquellos días de tensión extrema. Asistimos a la irrupción en los mapas de un pueblo ignorado, el inicio del movimiento de liberación y del Frente Polisario, los titubeos de la descolonización, la “Marcha Verde”, la traición, el éxodo, el comienzo de una guerra brutal, que aún no ha concluido.

La memoria de un tiempo en el que saharauis y españoles combatieron juntos por un futuro en libertad. Por el desierto, que desafía a la realidad, la novela persigue la estela de tantos hombres y mujeres zarandeados por el destino, las huellas casi borradas de su devenir trashumante, los íntimos secretos de sus conciencias desconcertadas. Incluye un prólogo escrito especialmente por Ramón Mayrata para esta edición y se completa con el relato “Aquel mendigo de la plaza Esbehiheh”.

“La novela del Sáhara…los últimos días del dominio español y los primeros del Polisario” Carlos García Gual. Babelia. El País

“Una excelente novela... por su fidelidad histórica y su honestidad cultural e intelectual” Rafael Conte. ABC Literario

Calamar Ediciones. C/ Gran Vía, 69. 7ª Planta. 28013 Madrid.

Tel. 91 548 77 47. Fax: 91 458 77 48

E-mail: info@calamarediciones.com Web: http://www.calamarediciones.com

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


octubre 11, 2008

 

Publicación del libro Estudio etnobotánico del Sahara Occidental

Estudio etnobotánico del Sahara Occidental, del profesor Ildefonso Barrera

16-Septiembre-2008 por
jolube

BARRERA, I., M.E. RON, S. PAJARÓN & R. SIDI MUSTAPHA (2007). Sahara Occidental. Plantas y Usos. Usos y costumbres del pueblo saharaui relacionados con los recursos vegetales. Estudio etnobotánico del Sahara Occidental. 124 pp. Ed. Universidad Complutense de Madrid y Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática. Madrid.

Descarga el PDF aquí (8,15 Mb).

EL LIBRO

La historia del pueblo saharaui es la de un pueblo nómada por antonomasia, y la supervivencia de las sociedades nómadas de regiones desérticas está basada en el perfecto aprovechamiento de los escasos recursos que el medio ofrece, entre ellos, y de forma importante, los vegetales.

A lo largo de siglos, la necesidad y la experiencia han ido generando un amplio conocimiento sobre los múltiples usos de las plantas (alimento, medicamentos, enseres…) que se ha integrado en el saber colectivo formando parte de la tradición y de la cultura saharaui. Además de la actividad de las tabibas, las numerosas referencias a las plantas en los proverbios y sentencias, o innumerables topónimos en el desierto, expresan la importancia que han tenido las plantas en la vida de los beduinos. Esta forma de sabiduría popular constituye una valiosa herencia que forma parte importante de la identidad cultural del Sahara Occidental.

Desde el abandono del territorio por España y la ocupación marroquí, en 1975/76, la mayoría de la población saharaui vive asentada en los campamentos de refugiados en la hamada argelina de Tinduf. Algunas familias combinan la vida de los campamentos con el nomadeo, durante una parte del año, en los territorios bajo control saharaui; aunque ello ha debido de contribuir a la conservación de las tradiciones etnobotánicas, para una gran parte de la población, el desarraigo geográfico y la falta de contacto con la diversidad del medio, con las plantas y sus usos, ha supuesto una pérdida de estos conocimientos caracterizados por la transmisión oral y la experiencia cercana. En la situación actual es previsible que el proceso se acelere, con el cambio generacional, pudiendo perderse un patrimonio colectivo resultado de siglos.

La información que se presenta sobre las plantas y sus formas de uso se ha obtenido entrevistando a casi quinientas personas de variada edad y condición. Las entrevistas se han llevado a cabo en los campamentos de Tinduf (Auserd, Smara, Dajla, El Aaiún, 27 de Febrero…) y a lo largo de los territorios liberados del Zemmur y del Tiris.

Salvo escasas excepciones se han utilizado únicamente los datos de primera mano, conocimientos vivos obtenidos directamente en las entrevistas del equipo, ya que en la bibliografía existente, aunque valiosa, se repiten datos ajenos sin confirmar y puede presentar errores que se trasmiten y mantienen al utilizarla como fuente. En los usos medicinales nos limitamos a transcribir la información de los entrevistados, sin afirmar ni negar la bondad o eficacia de la práctica.

Un buen número de plantas que se recogen sirven “sólo” como alimento de camellos y cabras. No hace falta avisar al lector de la importancia que tiene el conocimiento de las especies con valor pascícola para un pueblo cuya forma de vida se ha basado en trasladar los rebaños al lugar donde éstas han verdeado.

De entre las dificultades con las que nos hemos encontrado en el transcurso del trabajo, las más engorrosas (a pesar de la bibliografía existente) se han dado en la identificación botánica de la especie a la que se alude en la entrevista. Los conocimientos se difunden por transmisión oral, y ello provoca variaciones e inexactitudes en los nombres comunes. Por otra parte, la lengua hasanía, como dialecto árabe, tiene sonidos inexistentes en castellano, lo que hace la transliteración considerablemente difícil para los ajenos a la lingüística. Estas circunstancias han hecho imposible, en algún caso, pese a la labor de herborización llevada a cabo por el equipo, encontrar una correspondencia convincente entre el nombre vernáculoy una especie botánica concreta.

Somos conscientes de que se ha recogido sólo una parte de los usos de las plantas de la región, pero las limitaciones en la duración del proyecto, y las circunstancias políticas de la ocupación de la mayor parte del territorio, imponen las condiciones y marcan los resultados. El trabajo que presentamos quiere ser una modesta aportación a la conservación del patrimonio cultural y al mantenimiento de las señas de identidad del pueblo saharaui.

Esta publicación es el resultado del trabajo de un equipo mixto integrado por cinco saharauis, residentes en los campamentos de refugiados de Tinduf, y por tres profesores de la Universidad Complutense de Madrid.

Etiquetas: , , ,


julio 06, 2008

 

Publicación del libro "Persistencia de las violaciones de los derechos humanos de un pueblo", de AFAPREDESA

Así es como fui detenida y trasladada directamente a El Aaiún: de manera salvaje e inhumana, como si fuera un animal. Tenía las manos esposadas y los ojos vendados. Por la noche, me hicieron sufrir todo tipo de torturas físicas y psicológicas que soy incapaz de describir. Mientras más me torturaban, más se afirmaba mi determinación y más los desafiaba. Recordé a nuestros gloriosos mártires, que sacrificaron su vida para el bienestar de nuestro pueblo; recordé las mujeres y los niños bombardeados por la aviación marroquí en Um Dreiga. [...]

Testimonio de Kaltoum Ahmed Laabeid (Lounate) desde el interior de las mazmorras marroquíes; ex desaparecida asesinada en el 2002

El precio por unidad es de 15 euros gastos de envío

GASTOS DE ENVÍO

Los gastos de envío son a España: 4,27 Euros / libro (Vía Correos) (si desean otra mensajería, incluyan gasto y notifíquenos).Internacional: 11,10 Euros / libro (vía Correos). La cuenta es la siguiente (Caja Laboral):

AFAPREDESA 3035-0064-21-0640051990

Al efectuar el ingreso señalen como concepto: libro-indiv/asoc-"precio" .

Enviar por favor vuestra dirección junto con el comprobante / justificante del paga a la dirección seguiente:

AFAPREDESA - Apartado de correos: 7226 - C.P: 48080

Diseño de portada: Roberto Latxaga

Fotografía portada: Raul Álvaro Fraser

Maquetación: César Marcos

Fotografía: AFAPREDESA y Activistas saharauis de los territorios ocupados.

© AFAPREDESA

La Fraternidad 8, 5ºA- 48080 Bilbao - Bizkaia

Coordinación: Mohamed Ahmed Laabeid (AFAPREDESA)

© de esta edición:

Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa s.l.

Peña y Goñi, 13-1º 20002 Donostia-San Sebastián

ISBN: 978-84-96993-07-5

Depósito legal: SS-872-2008

Imprime: Gráficas Michelena

Presentación

“... La simiente del mal se malogra cuando cae en la roca de la justicia, del bienestar, de la libertad, de la esperanza; pero puede arraigar cuando cae en la tierra de la injusticia, de la pobreza, de la humillación y de la desesperación”.

El presidente Rodríguez Zapatero en octubre de 2004, ante la Asamblea General de Naciones.

La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) tiene el privilegio de presentarles su segundo libro sobre la cuestión saharaui, especialmente enfocado sobre los aspectos jurídicos y de derechos humanos. Si bien el primero, “Sahara Occidental: ¿Hasta Cuándo?”, se centró en las violaciones sistemáticas de los derechos humanos llevadas a cabo por las fuerzas ocupantes desde el año 1975, este segundo trabajo recoge las aportaciones de académicos, que empujados por los más nobles valores de sus respectivas profesiones, quieren aportar su granito de arena, con el sólo fin de que se haga justicia en el Sahara Occidental y que los derechos individuales y colectivos de los saharauis sean plenamente respetados.

En mi nombre personal y en nombre de AFAPREDESA quisiera expresar, a cada una/uno de ellos, mi gratitud y mi reconocimiento por su gran contribución a la defensa de los derechos humanos en el Sahara Occidental.

Después de más de 32 años, el Sahara Occidental sigue siendo el último territorio africano bajo dominación extranjera. La mayoría de los Estados que forman parte de Naciones Unidas han visto plasmado su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia. El Sahara Occidental, y a pesar de estar inscrito en la lista de los territorios no autónomos desde los años sesenta del siglo pasado, sigue sin poder ejercitar ese derecho consagrado en la Carta Fundacional de la ONU y sólidamente incrustado en la cúspide de las Normas del Ius Cogens.

Esta anómala situación, producto de la dejación o la indiferencia de la Comunidad Internacional, constituye una auténtica aberración que conduce a la existencia de graves violaciones de derechos humanos, bajo el manto de la vista gorda y la complicidad de los Estados de mayor peso en el escenario internacional. Ello, a pesar de las incesantes denuncias de la práctica totalidad de las Organizaciones Internacionales de Defensa de los Derechos Humanos.

En este libro que hoy presentamos, el primer capítulo trata de “Palestina y Sahara Occidental”. Un análisis comparativo de ambos conflictos y del Derecho aplicable por D. Juan Soroeta Liceras, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad del PaísVasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. En él se demuestra la nulidad de los Acuerdos tripartitos de Madrid, mediante los cuales España entregó el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania y la permanente vulneración del Derecho Internacional que exige el pleno ejercicio, por el pueblo saharaui, del derecho a la autodeterminación y la independencia.

El segundo capítulo titulado “Sahara Occidental: el derecho a existir en un escenario postcolonial” de Mohamed Ahmed Laabeid de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) nos adentra en las graves consecuencias de la ocupación, manu militari, del Sahara Occidental por Marruecos y muy particularmente en lo que afecta a los derechos humanos.

“La Intifada: causas y repercusiones” es el título del tercer capítulo. Su autor Larosi Haidar, Profesor y analista saharaui, nos acerca a los recientes acontecimientos de la Intifada Saharaui para la Independencia, desde su inicio, el 21 de mayo de 2005. Con este nombre los saharauis denominan su levantamiento popular contra el régimen de ocupación marroquí. Permítanme aludir, brevemente, a lo que es la Intifada saharaui. Ésta consiste en una campaña de resistencia civil y no violenta para conseguir la independencia del país. La población saharaui que se encuentra en las Zonas Ocupadas, con sus esperanzas puestas en la solidaridad de los hombres y mujeres amantes de la paz y la libertad, ha decidido salir a las calles a manifestarse pública y pacíficamente, en la seguridad de que pronto va a atraer la atención y la simpatía de las opiniones públicas de medio mundo para, así, obligar a los gobiernos a que se interesen por resolver este conflicto ya olvidado.

A resultas de este levantamiento, se ha constatado un incremento del interés de la sociedad global. Así, el número de organizaciones y observadores internacionales que han visitado los territorios ocupados desde el inicio de la Intifada ha superado el número de aquellos que lo habían hecho desde el inicio de la invasión en 1975 hasta el 21 de mayo de 2005.

También, y por primera vez en el conflicto del Sahara Occidental, La Organización de las Naciones Unidas envía una misión de información que realizó, en septiembre de 2006, un informe sobre la grave situación que se vive en los territorios ocupados. Debo subrayar que el contenido del Informe de este Organismo Internacional no se ha hecho público por las presiones de Francia, por ello, se adjunta como anexo en el presente libro para que la opinión pública internacional tenga conocimiento de su contenido.

También hay que recordar que numerosas delegaciones compuestas de diputados del Parlamento Europeo, de diversos Parlamentos de las Comunidades Autónomas del Estado Español, alcaldes y concejales de municipios europeos, además de personal de ONGs y de medios de comunicación han sido impedidas de visitar los Territorios Ocupados del Sahara Occidental.

Como corolario de esta situación, la represión que azota los Territorios Ocupados del Sahara Occidental supone, además, la violación sistemática y constante de los derechos individuales de las personas, fundamentalmente, de los detenidos políticos y activistas pro derechos humanos. La jurista catalana Cristina Navarro i Poblet analiza desde el punto jurídico “La indefensión jurídica de la población saharahui ante los tribunales marroquíes en los territorios ocupados del Sahara Occidental: Procesos penales sin garantías procesales” que es el título del cuarto capítulo del presente libro.

Las violaciones de derechos humanos no se resumen únicamente en las detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas, secuestros, falta de libertad de movimiento y de asociación, sino además en la explotación ilegal e inmoral de los recursos naturales del pueblo saharaui con la complicidad de varias potencias europeas y muy especialmente España y Francia. En el quinto capitulo el Dr. Sidi Mohamed Omar trata de “La política marroquí de pillaje de los recursos naturales del Sahara Occidental” basándose en los fundamentos jurídicos y la colaboración europea en este saqueo.

La profesora Eloísa González Hidalgo, de Universidad Carlos III de Madrid, nos demuestra la complicidad del gobierno español con el régimen represor del pueblo saharaui, en el dominio de venta de Armas.

Su artículo aparece en el capitulo sexto bajo el titulo “Comercio de Armas de España a Marruecos. Vulnerabilidad del Sahara Occidental”. Se trata de fortalecer al agresor en detrimento del agredido.

En cuanto al séptimo capítulo lo dedicamos a la cuestión de la competencia universal para la persecución de crímenes de genocidio y de tortura. El Profesor Manuel Ollé Sesé, presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España, analiza en “Justicia universal y Sahara” la situación de violaciones sistemáticas y el genocidio cometido contra el pueblo saharaui por las fuerzas ocupantes y la necesidad, para las victimas, de ampararse en la justicia mediante la competencia universal de los tribunales españoles, como es el caso actual del proceso abierto por el Juez Baltasar Garzón contra altos mandos militares y policiales marroquíes implicados en crímenes de tortura y de genocidio contra el pueblo saharaui.

Este capítulo es seguido por las declaraciones ante el Juez Baltasar Garzón de cuatro hijos de desaparecidos, el pasado 17 de diciembre de 2007.

Con la aceptación a trámite, por la Justicia Española, de la querella criminal contra responsables marroquíes de violaciones de derechos humanos, se abre una nueva etapa en la lucha contra la impunidad de los crímenes de genocidio y tortura perpetrados contra el pueblo saharaui.

Pero mientras el Sahara no sea una tierra de justicia y de paz, estaremos luchando para que el pueblo saharaui sea dueño de su futuro.

Abdeslam Omar Lahsen, Presidente de AFAPREDESA

Agradecimientos

En nombre de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis AFAPREDESA, queríamos agradecer y valorar altamente los esfuerzos y el empeño de todas las nobles personas que se han prestado de forma gratuita y desinteresada para que este libro vea la luz. De hecho dedicamos un especial agradecimiento a César Marcos por el tiempo y el esfuerzo realizado en la maquetación del libro, a Roberto Latxaga que por segunda vez se encarga del diseño de la portada, a José Piñas por su imprescindible ayuda en las correcciones y ecomendaciones, a los honorables profesores que han aportado sus análisis e ideas en los distintos artículos que incluye este libro y un especial agradecimiento a la Associació d’Amics del Poble Saharauí de Les Illes Balears y Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava.

Mohamed Ahmed Laabeid, Responsable del Departamento Internacional de AFAPREDESA

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


junio 22, 2008

 

Publicación de "Los estudios post-coloniales. Una introducción crítica" de Sidi Mohamed Omar

Los estudios post-coloniales. Una introducción crítica

de Sidi Mohamed Omar, Sahara Occidental

Colección: Cooperació i solidaritat. Estudis; ISBN: 978-84-8021-639-5;
Autores: Sidi Mohamed Omar; Edita: Universitat Jaime I; Páginas: 244; Tamaño: 17 x 24; Precio: 18,00 €; Idioma: Español; Encuadernación: Rústica cosida

El gran potencial analítico-crítico de los estudios post-coloniales para investigar la relación entre cultura y política, así como los nuevos enfoques que ofrecen para transformar varios aspectos de la cultura moderna, han aumentado el interés en dichos estudios. Esta excelente obra -válida para estudiosos, críticos y estudiantes- pretende satisfacer la palpable falta de trabajos sobre este punto en el Estado español.

Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. Universitat Jaume I.
publicacions@uji.es

Para pedir el libro pincha aquí

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


mayo 24, 2008

 

Publicación de El Sueño De Dakhla de Manuel Moya

'El Sueño De Dakhla', nuevo libro de Manuel Moya

Rafael Suárez Plácido / Escritor; 20.05.2008. Huelva Información

NO conozco a ningún otro escritor español con tantos registros y todos de tanta calidad como Manuel Moya. A sus relatos y novelas, a la poesía que firma con su propio nombre, donde encontramos al poeta que mira asombrado el mundo desde su pueblo natal, Fuenteheridos, y también al que viaja a las islas más cercanas y más lejanas, (Interior Con Islas, editado en Pretextos), añadimos la voz oscura y desgarrada de Violeta C. Rangel en La Posesión Del Humo (Hiperión) o el más reciente Cosecha Roja (Baile del Sol). Cuando el presidente del Jurado del III Certamen de Poesía 'Vicente Presa', Luis Alberto de Cuenca, abrió la plica correspondiente al libro que habían premiado y que llevaba por título El Sueño De Dakhla (Poemas De Umar Abass), me imagino una mueca de sorpresa y una franca sonrisa cuando vio el nombre del autor, la misma agradable satisfacción que sentimos cuando leemos el poemario, editado por la sevillana Algaida, que cumple diez editando buena poesía bajo la atenta mirada de Miguel Ángel Matellanes.

Dakhla es una de las ciudades más importantes del Sahara Occidental, actualmente invadido por Marruecos con la aprobación mal disimulada de las potencias occidentales. Umar Abass, poeta saharaui, de Dakhla, prácticamente no ha vivido allí, "Me sé atrapado, compañera, / por eso debo masticar cada mañana / la sal y el cuerpo sin sombra del exilio, / las nubes que a la demencia me empujan, / el viejo sueño de despertar en Dakhla". Recuerdo el hermoso librito de Claudio Guillén, El Sol De Los Desterrados, y reconozco a Umar Abass entre sus posibles personajes. Para él el exilio es su única obsesión, "Pero todo es volver a lo conocido, / hacia lo mío, hacia lo amado, / un lugar, un tiempo fuera de la mente". Varias citas del gran poeta sufí, Yalal Al Din Rumí, nos acercan al tipo de poeta que es Umar Abass. Uno de sus temas, estrechamente relacionado con el exilio, será la libertad que simboliza en el río, en los pájaros, en los propios saharauis que desde los campamentos, en este caso desde Tindouf, se niegan a conformarse con su realidad, "Nada sabe Adine del sol sobre los bosques, / y a veces sueña con pájaros azules / que, dormidos, se posan en la nieve. /… Nada sabe Adine y ha pintado en la palma de su mano / una alada y temblorosa barquichuela".

El tema por excelencia de toda la poesía árabe y en especial de la sufí es la amistad, ya lo encontramos en una de las más hermosas citas de Rumí, "Qué dulce es hablar y discurrir, conversar con sus labios, / especialmente cuando abre la puerta y dice, "Pero amigo, entra". Para el hombre del desierto la amistad está íntimamente unida a la hospitalidad, a la casa propia, que se abre de par en par ante el amigo y así lo vemos en varios poemas del libro, y a la del amigo, que siempre podemos sentir como nuestra. En el poema 'Al viejo Firdausi' encontramos este segundo caso, unido a la sabiduría que dan los años y la discreción, "Nunca pregunta. Con timidez / señala hacia las dunas, / en ellas, dice, se halla la respuesta, / …". Pero la vida es una espiral que siempre empieza donde acaba, y del tema de la casa propia se pasa al tema que da título al libro, la ausencia de esta o la perdida o el sueño de volver a habitarla, "La casa de tu padre será siempre tu casa". Y también, a veces, sabemos que nunca volveremos a ella, "Alguna vez al hombre (pero no a todos los hombres) / le llega la esperanza de una casa propia. / Allí, piensa, podré tender mi ropa, / ver cómo pasa el invierno en la tarde que avanza".

El Sueño De Dakhla, estos poemas tan hermosos y sencillos, la aparente sencillez de los versos de Manuel Moya, que nos ofrecen propuestas inteligentes, miradas profundas y emotivas al mundo que nos rodea y que a veces no miramos porque lo tenemos ahí, delante de nuestros ojos, versos "para saber que sólo lo vivo hace temblar lo vivo, / como el leve pájaro la rama donde se posa".

MI CASA

En mi casa espero la vuelta del sol, el viento / que hinche las sábanas, / las bruscas nubes de la primavera. / Me entrega la casa su seco mendrugo y la inquietud / de quien en ella ha visto anochecer / en una cadencia que no es nueva. / Ajena a la memoria, me tiende sus paredes (¿porque en ella/ está lo que yo busco, lo que en vano busqué / en remotas aduanas? No lo sé.). / Yo la oigo, como se oye al niño que llora en la memoria, / como se oye un río bajo la densa arena. / Y digo "mi casa", pero debiera decir que soy suyo, / la parte de mi casa que baja a por tabaco, a por naranjas / la parte que mañana, mañana mismo, / se sube a un avión y ya no vuelve. / Yo hice esta casa. Ella me ha hecho. No estamos en paz.

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


mayo 18, 2008

 

Libro "Heridas y bálsamos. Saharauis espíritu de resistencia" de Fernando Llorente

"Heridas y bálsamos" de Fernando Llorente, ha sido editado por Cantabria por el Sahara con la colaboración de la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cantabria.

El libro fue presentado el pasado mes de abril en el Ateneo de Santander, acto del que se hizo eco la prensa local con los artículos: Espíritu de Resistencia y La Herida del Sáhara.

Para adquirirlo, podéis encontrar la información sobre precios, pedidos y forma de envío en el blog de Cantabria por el Sahara.

En el libro también colaboran Mertxe Burgoa (maquetación), Blanca González (ilustraciones), Javier Bonet (epílogo) y de Ahmed Mohamed Lamin (ilustración portada). En palabras de Llorente “llevaba años con el deseo de escribir un libro sobre “mi pueblo saharaui” pero, llegado el momento, no sabía que libro quería escribir; un amigo saharaui me tranquilizó: tú vete a los campamentos; la hamada, la badía, los saharauis te dictarán el libro que quieres escribir. Y así fue: “Heridas y bálsamos. Saharauis: espíritu de resistencia”, se engendró en los tres meses de 2007 que Llorente pasó en los Campamentos de Tinduf y en los Territorios Liberados del Sáhara Occidental.

Pedidos: Cantabria por el Sáhara (Gabriel) e-mail: herreriaherreria (arroba) hotmail.com

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


marzo 29, 2008

 

Publicación del libro Cuentos saharauis - Traducción y aproximación a los cuentos de animales, de Larosi Haidar

Cuentos saharauis - Traducción y aproximación a los cuentos de animales, de Larosi Haidar

EDICIONES IDEA. Colección Cuadernos del Magreb

La tradición oral de un pueblo es su historia en bruto, es el hilo conductor que une el presente con el pasado proyectándolos hacia el futuro. Y uno de los géneros más representativos de esta cultura oral es el cuento; el cuento contado a la luz y al calor de los fogones nocturnos del desierto por un narrador nato que varía, moldea, alarga o acorta su texto según las circunstancias, dependiendo del contexto, del ánimo de los oyentes, de su interés y concentración. El cuento saharaui, independientemente de sus orígenes y sus metamorfosis, pues no hay que olvidar las inevitables interacciones que ha habido a lo largo de los años (cultura bereber, la España musulmana, las olas de colonos árabes, las civilizaciones africanas y las reestructuraciones geopolíticas de finales del siglo XIX hasta hoy) es ante todo la expresión íntima y genuina del espíritu saharaui, su fiel espejo... En este sentido, el corpus cuentístico recogido en el presente libro es una especie de compendio cultural que nos descubre valores y virtudes al igual que anhelos y deseos por medio de un personaje emblemático denominado Shertat. Para facilitar una inmersión exhaustiva en este universo cuentístico se ha seguido el método de presentar en primer lugar el cuento original en hassanía (caracteres árabes) después vendría una traducción casi literal del cuento, seguida de un vocabulario, un comentario y, finalmente, la traducción final del cuento.

Larosi Haidar

Nació en El Aaiún en 1962. Estudió en el tan querido por todos los saharauis Colegio de La Paz en su ciudad natal.

En 1992 se trasladó a España donde reside actualmente. Estudió en Granada, donde se doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente vive en la costa malagueña donde trabaja como profesor en la Universidad de Granada.

Ha publicado varios artículos sobre la teoría de la traducción, es autor de varias traducciones de poesía árabe y de la tesis “Traducción de cuentos saharauis: una introducción a la tradición oral del Sáhara Occidental”. Ha participado en la antología de poesía saharaui “Aaiun, gritando lo que se siente” (Universidad Autónoma de Madrid, 2006), dedicada a la Resistencia Pacífica Saharaui en las zonas ocupadas.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


marzo 12, 2008

 

Editado en México ‘El silencioso debate de los animales’, un libro del escritor saharaui Ahmed Mulay Ali Hamadi

El pasado 29 de febrero se presentaba en México el libro del escritor y diplomático saharaui Ahmed Muley Hamadi "El silencioso debate de los animales", ilustrado por Santiago Solís y con la intervención de Francesca Gargallo.

Reseña de "El silencio debate de los animales" en el blog literario Escritores

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , ,


febrero 29, 2008

 

Presentación en México del libro "El silencioso debate de los animales" de Ahmed Muley Ali

LIBROS DE GODOT presenta en el marco de la XXIX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería un cuento infantil ilustrado de

Ahmed Mulay Alí Hamadi, de la República Árabe Saharaui Democrática

EL SILENCIOSO DEBATE DE LOS ANIMALES

comentan: Francesca Gargallo (escritora) y Santiago Solís (ilustrador)

VIERNES 29 DE FEBRERO a las 15:00 horas en la Galería de Rectores

“…toda coincidencia con los países y los debates en la ONU, es completamente intencional”

El señor Azman quiere mucho a los animales. Los protege y los cuida en su casa donde construyó refugios especiales para ellos en su jardín. Todo va bien hasta que decide ir a la tienda de animales y traer a Yamil, un alegre y vivaracho ratoncito blanco. Pero no es por culpa de Lakhal y Zarga, los gatos domésticos del señor Azman, quienes al principio se lamen los bigotes pensando en darse un banquete con Yamil, pero terminan aceptando y dando hospitalidad al nuevo vecino traído por su amo. Serán “otros” quienes, envidiosos de los privilegios del nuevo huésped, tratarán a toda costa impedir su permanencia en esa casa…

Este hermoso cuento saharaui, lleno de interesantes metáforas, nos plantea el tema de la convivencia pacífica entre el débil y el fuerte, una relación que no por ser difícil es imposible. Es una bella lección sobre cómo la fuerza de la razón y el deseo de resolver los conflictos a través del diálogo, puede fructificar en un arreglo conveniente para todos los interesados.

“Desde las abejas de Homero hasta los gatos y ratones de Ahmed Muley Ali, los animales han sido el espejo de los deseos, de las dudas y las actitudes de los seres humanos. Cualquier semejanza con las naciones, los debates internacionales y la ONU es absolutamente intencional; parece que sólo la poesía es todavía capaz de ofrecer un rayo de razón a la política.FRANCESCA GARGALLO (escritora)

AHMED MULEY ALI HAMADI. Escritor nacido en el Sahara Occidental. Además de dedicarse a la literatura ha desempeñado diversos cargos políticos y diplomáticos en diversas partes del mundo, tales como director nacional de Educación Preescolar. Actualmente es ministro consejero encargado de negocios de la República Árabe Saharaui Democrática en México.

SANTIAGO SOLIS. Ilustrador por coincidencia, aprendió preguntando (porque esperaba llegar a Roma) y observando. Vive entre la ciudad de México y la de Durango, por cuestiones de luz. Un ratón lo acompañó mientras hacía las ilustraciones, aunque duda que haya sido Yamil.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , ,


febrero 20, 2008

 

Presentación del libro "Mi hermano saharaui"

El martes 19 de febrero en Círculo de Bellas Artes se presentó” el libro Mi hermano saharaui” de Diego Muñoz Avia. El libro recoge en fotos y textos aspectos de la vida de los refugiados saharauis en el Sur de Argelia. En sus páginas el lector puede encontrar la vida y lucha de los saharauis en los múltiples aspectos que Diego ha intentado trasladar a la opinión publica española y al movimiento de solidaridad comprometido con la causa saharaui, a partir de sus experiencias como padre acogedor y en sus viajes a los campamentos como colaborador del Sahara Maraton.

Asistieron a la presentación el nuevo delegado saharaui para España Bucheraya Beyun, José Taboada presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones por el Sahara y Carlos de la ONG Red Deporte y Cooperación de Madrid, más un nutrido grupo de espectadores afines a la causa saharaui y representantes del mundo del deporte.

El autor del libro explicó en su intervención que el libro surgió a raíz del primer viaje que realizó a los campamentos hace ya ocho años. Diego recalcó en su intervención que el gran enemigo de los saharauis es el olvido, en un momento en que está de total actualidad la independencia de Kosovo y otros conflictos, se tiene olvidado el saharaui. Con este libro intenta que los saharauis tengan mayor presencia.

El representante saharaui Bucheraya Beyun, agradeció el esfuerzo del escritor y dijo que el titulo del libro demuestra el espíritu que Diego lleva en su corazón por los saharauis y su lucha. Más adelante y después de hacer un balance sobre la actualidad del conflicto dijo que la solidaridad amortigua los sufrimientos de los saharauis y resaltó que la voz y opinión del ciudadano simple es la que hace que la voz de los saharauis se levante y se escuche para que este conflicto pueda culminar con el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. El representante saharaui terminó diciendo que España tarde o temprano tendrá que asumir su responsabilidad con los saharauis y que la causa saharaui es de derecha y de izquierda, de ricos y pobres y de hombres y mujeres.

José Taboada, se mostró contundente al reiterar el apoyo de la sociedad española al derecho de los saharauis y la responsabilidad de España. “La causa saharaui es nuestra causa”, “la mancha de nuestra historia con la traición y el abandono que les hicimos es la que los amigos del Sahara intentamos limpiar”, concluyó. El libro se puede conseguir en las Asociaciones solidarias con el pueblo saharaui y su venta irá íntegramente a proyectos de solidaridad con el Sahara.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


febrero 14, 2008

 

“Mi Hermano Saharaui”, un nuevo libro que nos acerca a los campamentos de Tinduf

EL SAHARA DESDE DENTRO

Este libro, de formato original y fácil lectura, presenta una nueva y cercana visión del conflicto en el Sáhara Occidental. “Mi Hermano Saharaui” acerca a los lectores a la realidad de este pueblo, que vive refugiado en los Campamentos de Tindouf (Argelia). Desde el desierto y a través de un relato en directo desde las propias haimas saharauis, el autor narra su vivencia en el seno de una familia local enfocado a uno de los miles de niños que cada verano vienen a España a disfrutar del programa solidario “Vacaciones en Paz”.

Muchas son las familias que, ante la acogida de niño saharaui durante el verano, se plantean infinidad de cuestiones en torno a las costumbres, la historia y la forma de vida de este pueblo. “Mi Hermano Saharaui” es un rápido repaso por la realidad de un pueblo víctima de un conflicto sin fecha de caducidad. En el libro se analiza el día a día de una familia cuyas raíces, como las de tantas otras, están en los territorios ocupados por Marruecos, y que ahora sobrevive en uno de los desiertos más inhóspitos, gracias a la ayuda internacional.

La comida, la religión, la educación, la vida y la muerte en una sociedad muy cercana al pueblo español y que encuentra en nuestro país miles de simpatizantes y amigos se dan cita en sus páginas, además de una completa visión del pueblo saharaui a través de una selección de fotografías realizadas por el mismo autor y que son un complemento perfecto para conocer su modo de vida.

Diego Muñoz Avia, autor del libro, ha viajado en numerosas ocasiones a los campamentos y está implicado en varios proyectos humanitarios. Participa en la organización del Maratón del Sahara y acoge niños dentro del programa “Vacaciones en Paz”. Ha publicado varios reportajes sobre el Sahara en diferentes medios, pero este es su primer libro sobre esta materia.

La obra forma parte del programa de ayuda solidaria a esta causa, ya que toda su tirada será distribuida por las distintas Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui, quienes serán beneficiarios de todos los ingresos por su venta (El precio es de 15 Euros). La obra ha visto la luz como parte del plan especial desarrollado por la ONG Red Deporte y Cooperación en los Campamentos de Tindouf. Para ello se ha contado con el patrocinio de las Consejerías de Deportes e Inmigración de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Alcobendas.

Etiquetas: , ,


febrero 05, 2008

 

"Lágrimas de alegría", primera novela del escritor saharaui Abderrahman Budda Hamadi

"Lágrimas de alegría" de Abderrahman Budda Hamadi

Editado por: ASSOCIACIÓ AL-AMAL DE SOLIDARITAT AMB EL POBLE SAHRAUÍ, VALENCIA

Lágrimas de alegría, primera novela del escritor saharaui Abderrahman Budda Hamadi (Edchería, El Aaiun, 1968), narra el sufrimiento de una de tantas familias que quedaron divididas entre los campamentos de Tinduf y los territorios ocupados por Marruecos, tras la salida de España del territorio y la inconclusa descolonización. El difícil periplo que realizan los miembros de una familia por reencontrarse constituye el eje de la novela, escrita con una prosa nítida y concisa, evocadora de los paisajes del desierto saharaui.

Año de publicación: 2007

Encuadernación: 3. Blanda

Número de páginas: 54 páginas

Dimensiones: 15x21 cm

ISBN: 978-84-611-9193-2

Lengua (idioma): Castellano

PEDIDOS: al-amalvalencia (arroba) alamalvalencia.org

Ver artículo sobre el libro en el Blog de Escritores

Ver información sobre Literatura saharaui en español

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


diciembre 21, 2007

 

"Un río de lágrimas", cómic de Gonzalo Moure y Félix Flórez Casillas para la Asociación Asturiana de amigos del Pueblo Saharaui

La Asociación Asturiana de amigos del Pueblo Saharaui nos informa que ha editado un cómic, "Un río de lágrimas", financiado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno del Principado de Asturias, con la intención de repartirlos por centros educativos y hacer llegar así a los jóvenes la causa saharaui.

El texto ha sido gentilmente cedido por su autor, el escritor Gonzalo Moure y dibujado igualmente por el socio y colaborador de la asociación Félix Flórez Casillas.

Para más información :

ASOCIACION ASTURIANA DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI

asturhamada (arroba) gmail.com

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


agosto 04, 2007

 

Luis Leante prosigue con su gira de presentación en Latinoamérica de su novela "Mira si yo te querré"

Luis Leante sigue difundiendo, con su libro ganador del premio Alfaguara “Mira si yo te querré”, la causa saharaui en su periplo por Latinoamérica. Estos países amigos reconocen y apoyan en gran medida a los saharauis, sin embargo la causa saharaui sigue siendo poco conocida entre ellos. Por fortuna se está realizando un estupendo trabajo por parte de los representantes saharauis y de las asociaciones solidarias que se han ido creando en diferentes países.

La gira de Luis Leante, cuyo libro ha llegado ya a la 4ª edición, arrancó en México y después pasó por la República Dominicana, Guatemala, Ecuador, Colombia, Venezuela y continúa en Perú, Argentina y Uruguay, entre otros países.

*Foto: Luis Leante con el embajador saharaui en México, Ahmed Muley Ali

Terra. 01-08-2007

Español ganador de premio Alfaguara transporta a Argentina el drama saharaui

El lamento del pueblo saharaui recorrió Latinoamérica y llegó hoy a Buenos Aires de la mano del escritor español Luis Leante, ganador de la décima edición del Premio Alfaguara de Novela.

Leante presentó hoy en la capital argentina su libro 'Mira si yo te querré', una historia de amor que se inicia en España y juega con los saltos en el tiempo, cargada de personajes secundarios de 'vital importancia' y con la que ha dado a conocer el drama del pueblo saharaui en América Latina.

'No voy a ser tan ingenuo de pensar que la literatura o yo podemos despertar la conciencia de los políticos porque eso es imposible, pero me sentiré contento si logro conmover y despertar el interés de la gente sobre este problema', declaró el escritor a Efe.

No obstante, el licenciado en Filología aseguró que con su novela no pretendía 'hacer una proclama política ni un banderín, solo narrar la historia de forma novelada pero respetando la realidad'.

'El comportamiento del gobierno español en el 75 y 76 fue vergonzoso. Con la agonía y muerte de Franco había un vacío de poder y los gobernantes no solo no estuvieron a la altura de las circunstancias sino que actuaron del peor modo y dejaron al pueblo saharaui abandonado a su suerte', denunció.

'He visto fotos de personas sacando a los muertos enterrados en Africa de las tumbas para no dejar constancia de su paso (el de los soldados españoles) por el Sahara', ejemplificó el ganador del premio.

Asimismo, Leante hizo un llamamiento sobre la falta de atención ante la situación de Africa y aseguró que Europa 'pone barreras para que los africanos no salten, porque si no saltan parece que el problema no existe'.

La escritora argentina Claudia Piñeiro, una de las integrantes del jurado que le otorgó el galardón a Leante junto con Mario Vargas Llosa, dijo hoy que se sintió 'una ignorante tremenda' al leer la novela del escritor español ya que desconocía por completo la historia del pueblo saharaui.

'Me pregunté que dónde estaba yo cuando ocurrió el conflicto del Sahara y por qué ahora tampoco sabía nada', afirmó.

Este autor, que es profesor de Latín en un colegio de Alicante, cuenta con diez obras galardonadas y es el tercer escritor español que gana el premio Alfaguara de Novela, tras Manuel Vicent y Clara Sánchez.

Aparte de escribir novelas, Leante, que es el autor de relatos como 'El último viaje de Efraín' y 'El criador de canarios' y de las novelas 'Camino del jueves rojo', 'Paisaje con río y Baracoa de fondo', 'La Edad de plata', entre otras, es guionista y algunas de sus novelas han sido adaptadas para el cine.

Tras visitar ocho países latinoamericanos presentando su libro, el escritor español viajará de Argentina a Uruguay, Paraguay y Chile.

Etiquetas: , , ,


junio 23, 2007

 

"Um Draiga", una antología de poesía contemporánea saharaui en español

MARIANO GARCÍA. Zaragoza "Los temas son universales, como todos los que toca la poesía, pero están marcados por el destino y la guerra. Son versos de amor y de arena, de sangre y de sudor, de sed y de espejismos, de sueños y de esperanzas". Así presentaba ayer la poeta Zahra Hasnaui el libro "Um Draiga. Poesía contemporánea saharaui", que acaba de publicar la asociación Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón en colaboración con la Diputación Provincial de Zaragoza.

La obra está dedicada a las víctimas del bombardeo de la ciudad saharaui de Um Draiga, llevado a cabo por la aviación marroquí en febrero de 1976, y en el que se utilizó napalm y otras sustancias letales.

El libro recoge versos de los poetas saharauis Ali Salem Iselmu, Bahia Mahmud Awah, Chjedan Mahmud, Limam Boicha, Luali Lezna, Mohamed Ali Ali Salem, Mohamed Abdelfatah Ebnu, Mohamed Sidati, Saleh Abdelahi, y Zahra Hasanui. Todos ellos constituyen la llamada Generación de la Amistad, un grupo que, según aseguraba ayer Zahra Hasanui, "busca hacer llegar la voz de los saharauis a todos los rincones del planeta, a través de la poesía". Y añadía: "Nos constituimos como grupo hace unos años en Madrid, pero recogemos una larga tradición. Parafraseando el famoso texto de Monterroso, podemos decir que “cuando nació el primer saharaui, la poesía ya estaba allí".

El escritor Ali Salem Iselmu, que también participó en la presentación del libro, que tuvo lugar ayer, y leyó algunos versos, destacó que "el destierro, la peregrinación y la indiferencia marcan nuestras poesías, pero gracias a nuestros versos sobrevivimos".

El libro está ilustrado con obras de los pintores saharauis Fadel Jalifa Ali, Fadili Yeslem Omar y Moulud Yeslem. Sus cuadros se unen en este libro a los poemas en un grito de denuncia sobre el drama de su pueblo. El prólogo es de Antonio Polo director de la revista Ariadna R-C, y el poemario cuenta con la colaboración de Gurutze Irizar Fatimetu, superviviente del bombardeo de Um Draiga. El libro, como destacaba ayer Enrique Gómez, vicepresidente de la citada asociación, "habla del Sáhara desde las entrañas y desde el corazón. Es un homenaje a las víctimas y a la poesía, que quiere contribuir a lograr un Sáhara libre con las únicas armas que tenemos: la verdad y la poesía".

Etiquetas: , , ,


junio 10, 2007

 

Nuevo libro de poesía saharaui_Versos refugiados de Bahia Mahmud Awah

Versos refugiados, es además de un hermoso regalo literario, una caricia en la frente sudorosa del pasado, una tormenta, un siroco o un vendaval que cruza por el presente, con dirección al futuro. Nos enseña las identidades del dolor, la constante espera, los sueños rotos, los infinitos sufrimientos del exilio; y a la vez nos regala la inagotable ternura, su esperanza en un futuro mejor y sus convicciones, la paz y la libertad”. Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu.

Versos refugiados. Bahia Mahmud Awah. Universidad de Alcalá. Madrid, 2007

Con prólogos de Carmen Valero, Directora del Departamento de Filología Moderna Universidad de Alcalá; Maribel Lacave, escritora y poetisa canaria y Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu, escritor saharaui.

Se puede adquirir el libro en:

Dpto. de Filología Moderna Universidad de Alcalá:

traduccion.sspp@uah.es

Fundación General de la Universidad de Alcalá: C/ Imagen, 1-3. 28801 Alcalá de Henares. Madrid.

Cultura africana: Doctor Mata, 1 Madrid (zona Atocha);

info@culturafricana.com

Etiquetas: , , ,


junio 03, 2007

 

Nuevo libro de poesía saharaui: "Sahara en el corazón"

El trabajo de publicación surge después del viaje de un grupo de amigos de Madrid a los campamentos en febrero de 2007, como homenaje al pueblo saharaui, para dar a conocer el dolor y la esperanza en la que vive.

El poeta Sas Nah Larosi se desprende de su obra manuscrita recopilada en un cuaderno, como regalo a quien le visita como amigo por haber acogido a su hija durante unos días en Smara. La propuesta es publicarlo y dar a conocer el dolor y la esperanza que vive el pueblo saharaui.

Sas estudió en Cuba y se graduó como técnico superior informático, habla español, árabe, francés e inglés, actualmente vive en Menorca, tiene residencia española de momento por seis meses.

La publicación, que está en español y árabe, tiene un precio de 6€ íntegramente a beneficio del pueblo saharaui; podéis dirigiros para hacer peticiones a almeida@graficasalmeida.com Aunque no fue una de las caravanas más atacadas, Sas recuerda como siendo un niño de apenas seis años, en la desesperada huída, algunas veces tenían que esconderse al amparo de las dunas, envueltos en los miedos de los adultos, mientras que los vehículos que los transportaban trataban de desorientar a los aviones marroquíes que bombardeaban con fósforo y napal a la población civil.

El autor me entregó el manuscrito en la jaima de su hermana Nanna Nas Larosi -directora del coleg io Balla Ahmed Zein- en el campamento de refug iados de Smara, después de recitar algunos versos a la luz de un fluorescente alimentado por baterías.

La cubierta es el facsímil del cuaderno en el que fue escrito el texto en español, la traducción al árabe es posterior.

José Manuel Martín

Etiquetas: , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?