diciembre 22, 2008
Presentación del libro "Los mundos de Gali", de Maribel Lacave, el lunes 22 de diciembre

noviembre 29, 2008
Llegó el Bubisher a los campamentos. ¿Quieres venir a leer al desierto?

Etiquetas: Bubisher, Cultura, Libros, solidaridad
noviembre 22, 2008
Presentación en Casa Árabe de Estudios saharianos de Julio Caro Baroja y El Imperio desierto de Ramon Mayrata.

noviembre 13, 2008
Presentación de Sgarit: Biblioteca del desierto en Casa Árabe



octubre 11, 2008
Publicación del libro Estudio etnobotánico del Sahara Occidental

Etiquetas: Botánica, Cultura, Libros, Universidad
julio 06, 2008
Publicación del libro "Persistencia de las violaciones de los derechos humanos de un pueblo", de AFAPREDESA

Así es como fui detenida y trasladada directamente a El Aaiún: de manera salvaje e inhumana, como si fuera un animal. Tenía las manos esposadas y los ojos vendados. Por la noche, me hicieron sufrir todo tipo de torturas físicas y psicológicas que soy incapaz de describir. Mientras más me torturaban, más se afirmaba mi determinación y más los desafiaba. Recordé a nuestros gloriosos mártires, que sacrificaron su vida para el bienestar de nuestro pueblo; recordé las mujeres y los niños bombardeados por la aviación marroquí en Um Dreiga. [...] Testimonio de Kaltoum Ahmed Laabeid (Lounate) desde el interior de las mazmorras marroquíes; ex desaparecida asesinada en el 2002 El precio por unidad es de 15 euros gastos de envío GASTOS DE ENVÍO Los gastos de envío son a España: 4,27 Euros / libro (Vía Correos) (si desean otra mensajería, incluyan gasto y notifíquenos).Internacional: 11,10 Euros / libro (vía Correos). La cuenta es la siguiente (Caja Laboral): AFAPREDESA 3035-0064-21-0640051990 Al efectuar el ingreso señalen como concepto: libro-indiv/asoc-"precio" . Enviar por favor vuestra dirección junto con el comprobante / justificante del paga a la dirección seguiente: AFAPREDESA - Apartado de correos: 7226 - C.P: 48080 Diseño de portada: Roberto Latxaga Fotografía portada: Raul Álvaro Fraser Maquetación: César Marcos Fotografía: AFAPREDESA y Activistas saharauis de los territorios ocupados. © AFAPREDESA La Fraternidad 8, 5ºA- 48080 Bilbao - Bizkaia Coordinación: Mohamed Ahmed Laabeid (AFAPREDESA) © de esta edición: Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa s.l. Peña y Goñi, 13-1º 20002 Donostia-San Sebastián ISBN: 978-84-96993-07-5 Depósito legal: SS-872-2008 Imprime: Gráficas Michelena Presentación “... La simiente del mal se malogra cuando cae en la roca de la justicia, del bienestar, de la libertad, de la esperanza; pero puede arraigar cuando cae en la tierra de la injusticia, de la pobreza, de la humillación y de la desesperación”. El presidente Rodríguez Zapatero en octubre de 2004, ante la Asamblea General de Naciones. La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) tiene el privilegio de presentarles su segundo libro sobre la cuestión saharaui, especialmente enfocado sobre los aspectos jurídicos y de derechos humanos. Si bien el primero, “Sahara Occidental: ¿Hasta Cuándo?”, se centró en las violaciones sistemáticas de los derechos humanos llevadas a cabo por las fuerzas ocupantes desde el año 1975, este segundo trabajo recoge las aportaciones de académicos, que empujados por los más nobles valores de sus respectivas profesiones, quieren aportar su granito de arena, con el sólo fin de que se haga justicia en el Sahara Occidental y que los derechos individuales y colectivos de los saharauis sean plenamente respetados. En mi nombre personal y en nombre de AFAPREDESA quisiera expresar, a cada una/uno de ellos, mi gratitud y mi reconocimiento por su gran contribución a la defensa de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Después de más de 32 años, el Sahara Occidental sigue siendo el último territorio africano bajo dominación extranjera. La mayoría de los Estados que forman parte de Naciones Unidas han visto plasmado su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia. El Sahara Occidental, y a pesar de estar inscrito en la lista de los territorios no autónomos desde los años sesenta del siglo pasado, sigue sin poder ejercitar ese derecho consagrado en la Carta Fundacional de la ONU y sólidamente incrustado en la cúspide de las Normas del Ius Cogens. Esta anómala situación, producto de la dejación o la indiferencia de la Comunidad Internacional, constituye una auténtica aberración que conduce a la existencia de graves violaciones de derechos humanos, bajo el manto de la vista gorda y la complicidad de los Estados de mayor peso en el escenario internacional. Ello, a pesar de las incesantes denuncias de la práctica totalidad de las Organizaciones Internacionales de Defensa de los Derechos Humanos. En este libro que hoy presentamos, el primer capítulo trata de “Palestina y Sahara Occidental”. Un análisis comparativo de ambos conflictos y del Derecho aplicable por D. Juan Soroeta Liceras, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad del PaísVasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. En él se demuestra la nulidad de los Acuerdos tripartitos de Madrid, mediante los cuales España entregó el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania y la permanente vulneración del Derecho Internacional que exige el pleno ejercicio, por el pueblo saharaui, del derecho a la autodeterminación y la independencia. El segundo capítulo titulado “Sahara Occidental: el derecho a existir en un escenario postcolonial” de Mohamed Ahmed Laabeid de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) nos adentra en las graves consecuencias de la ocupación, manu militari, del Sahara Occidental por Marruecos y muy particularmente en lo que afecta a los derechos humanos. “La Intifada: causas y repercusiones” es el título del tercer capítulo. Su autor Larosi Haidar, Profesor y analista saharaui, nos acerca a los recientes acontecimientos de la Intifada Saharaui para la Independencia, desde su inicio, el 21 de mayo de 2005. Con este nombre los saharauis denominan su levantamiento popular contra el régimen de ocupación marroquí. Permítanme aludir, brevemente, a lo que es la Intifada saharaui. Ésta consiste en una campaña de resistencia civil y no violenta para conseguir la independencia del país. La población saharaui que se encuentra en las Zonas Ocupadas, con sus esperanzas puestas en la solidaridad de los hombres y mujeres amantes de la paz y la libertad, ha decidido salir a las calles a manifestarse pública y pacíficamente, en la seguridad de que pronto va a atraer la atención y la simpatía de las opiniones públicas de medio mundo para, así, obligar a los gobiernos a que se interesen por resolver este conflicto ya olvidado. A resultas de este levantamiento, se ha constatado un incremento del interés de la sociedad global. Así, el número de organizaciones y observadores internacionales que han visitado los territorios ocupados desde el inicio de la Intifada ha superado el número de aquellos que lo habían hecho desde el inicio de la invasión en 1975 hasta el 21 de mayo de 2005. También, y por primera vez en el conflicto del Sahara Occidental, La Organización de las Naciones Unidas envía una misión de información que realizó, en septiembre de 2006, un informe sobre la grave situación que se vive en los territorios ocupados. Debo subrayar que el contenido del Informe de este Organismo Internacional no se ha hecho público por las presiones de Francia, por ello, se adjunta como anexo en el presente libro para que la opinión pública internacional tenga conocimiento de su contenido. También hay que recordar que numerosas delegaciones compuestas de diputados del Parlamento Europeo, de diversos Parlamentos de las Comunidades Autónomas del Estado Español, alcaldes y concejales de municipios europeos, además de personal de ONGs y de medios de comunicación han sido impedidas de visitar los Territorios Ocupados del Sahara Occidental. Como corolario de esta situación, la represión que azota los Territorios Ocupados del Sahara Occidental supone, además, la violación sistemática y constante de los derechos individuales de las personas, fundamentalmente, de los detenidos políticos y activistas pro derechos humanos. La jurista catalana Cristina Navarro i Poblet analiza desde el punto jurídico “La indefensión jurídica de la población saharahui ante los tribunales marroquíes en los territorios ocupados del Sahara Occidental: Procesos penales sin garantías procesales” que es el título del cuarto capítulo del presente libro. Las violaciones de derechos humanos no se resumen únicamente en las detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas, secuestros, falta de libertad de movimiento y de asociación, sino además en la explotación ilegal e inmoral de los recursos naturales del pueblo saharaui con la complicidad de varias potencias europeas y muy especialmente España y Francia. En el quinto capitulo el Dr. Sidi Mohamed Omar trata de “La política marroquí de pillaje de los recursos naturales del Sahara Occidental” basándose en los fundamentos jurídicos y la colaboración europea en este saqueo. La profesora Eloísa González Hidalgo, de Universidad Carlos III de Madrid, nos demuestra la complicidad del gobierno español con el régimen represor del pueblo saharaui, en el dominio de venta de Armas. Su artículo aparece en el capitulo sexto bajo el titulo “Comercio de Armas de España a Marruecos. Vulnerabilidad del Sahara Occidental”. Se trata de fortalecer al agresor en detrimento del agredido. En cuanto al séptimo capítulo lo dedicamos a la cuestión de la competencia universal para la persecución de crímenes de genocidio y de tortura. El Profesor Manuel Ollé Sesé, presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España, analiza en “Justicia universal y Sahara” la situación de violaciones sistemáticas y el genocidio cometido contra el pueblo saharaui por las fuerzas ocupantes y la necesidad, para las victimas, de ampararse en la justicia mediante la competencia universal de los tribunales españoles, como es el caso actual del proceso abierto por el Juez Baltasar Garzón contra altos mandos militares y policiales marroquíes implicados en crímenes de tortura y de genocidio contra el pueblo saharaui. Este capítulo es seguido por las declaraciones ante el Juez Baltasar Garzón de cuatro hijos de desaparecidos, el pasado 17 de diciembre de 2007. Con la aceptación a trámite, por la Justicia Española, de la querella criminal contra responsables marroquíes de violaciones de derechos humanos, se abre una nueva etapa en la lucha contra la impunidad de los crímenes de genocidio y tortura perpetrados contra el pueblo saharaui. Pero mientras el Sahara no sea una tierra de justicia y de paz, estaremos luchando para que el pueblo saharaui sea dueño de su futuro. Abdeslam Omar Lahsen, Presidente de AFAPREDESA Agradecimientos En nombre de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis AFAPREDESA, queríamos agradecer y valorar altamente los esfuerzos y el empeño de todas las nobles personas que se han prestado de forma gratuita y desinteresada para que este libro vea la luz. De hecho dedicamos un especial agradecimiento a César Marcos por el tiempo y el esfuerzo realizado en la maquetación del libro, a Roberto Latxaga que por segunda vez se encarga del diseño de la portada, a José Piñas por su imprescindible ayuda en las correcciones y ecomendaciones, a los honorables profesores que han aportado sus análisis e ideas en los distintos artículos que incluye este libro y un especial agradecimiento a la Associació d’Amics del Poble Saharauí de Les Illes Balears y Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava. Mohamed Ahmed Laabeid, Responsable del Departamento Internacional de AFAPREDESA
Etiquetas: Derechos humanos, Libros
junio 22, 2008
Publicación de "Los estudios post-coloniales. Una introducción crítica" de Sidi Mohamed Omar

Para pedir el libro pincha aquí
mayo 24, 2008
Publicación de El Sueño De Dakhla de Manuel Moya

mayo 18, 2008
Libro "Heridas y bálsamos. Saharauis espíritu de resistencia" de Fernando Llorente
marzo 29, 2008
Publicación del libro Cuentos saharauis - Traducción y aproximación a los cuentos de animales, de Larosi Haidar


Etiquetas: Cultura, Libros, Literatura saharaui
marzo 12, 2008
Editado en México ‘El silencioso debate de los animales’, un libro del escritor saharaui Ahmed Mulay Ali Hamadi
Etiquetas: Cultura, Latinoamérica, Libros, Literatura saharaui, México
febrero 29, 2008
Presentación en México del libro "El silencioso debate de los animales" de Ahmed Muley Ali
Etiquetas: Cultura, Latinoamérica, Libros, Literatura saharaui, México
febrero 20, 2008
Presentación del libro "Mi hermano saharaui"
Etiquetas: Asociaciones, Cultura, Libros, solidaridad
febrero 14, 2008
“Mi Hermano Saharaui”, un nuevo libro que nos acerca a los campamentos de Tinduf

Etiquetas: Asociaciones, Cultura, Libros
febrero 05, 2008
"Lágrimas de alegría", primera novela del escritor saharaui Abderrahman Budda Hamadi
"Lágrimas de alegría" de Abderrahman Budda Hamadi Editado por: ASSOCIACIÓ AL-AMAL DE SOLIDARITAT AMB EL POBLE SAHRAUÍ, VALENCIA Lágrimas de alegría, primera novela del escritor saharaui Abderrahman Budda Hamadi (Edchería, El Aaiun, 1968), narra el sufrimiento de una de tantas familias que quedaron divididas entre los campamentos de Tinduf y los territorios ocupados por Marruecos, tras la salida de España del territorio y la inconclusa descolonización. El difícil periplo que realizan los miembros de una familia por reencontrarse constituye el eje de la novela, escrita con una prosa nítida y concisa, evocadora de los paisajes del desierto saharaui. Año de publicación: 2007 Encuadernación: 3. Blanda Número de páginas: 54 páginas Dimensiones: 15x21 cm ISBN: 978-84-611-9193-2 Lengua (idioma): Castellano
PEDIDOS:
al-amalvalencia (arroba) alamalvalencia.org
Ver artículo sobre el libro en el Blog de Escritores
Ver información sobre Literatura saharaui en español Enlace de la noticiaEtiquetas: Cultura, Libros, Literatura saharaui
diciembre 21, 2007
"Un río de lágrimas", cómic de Gonzalo Moure y Félix Flórez Casillas para la Asociación Asturiana de amigos del Pueblo Saharaui


Etiquetas: Asociaciones, Cultura, Gonzalo Moure, Libros
agosto 04, 2007
Luis Leante prosigue con su gira de presentación en Latinoamérica de su novela "Mira si yo te querré"

Etiquetas: Cultura, Latinoamérica, Libros, Luis Leante
junio 23, 2007
"Um Draiga", una antología de poesía contemporánea saharaui en español

MARIANO GARCÍA. Zaragoza "Los temas son universales, como todos los que toca la poesía, pero están marcados por el destino y la guerra. Son versos de amor y de arena, de sangre y de sudor, de sed y de espejismos, de sueños y de esperanzas". Así presentaba ayer la poeta Zahra Hasnaui el libro "Um Draiga. Poesía contemporánea saharaui", que acaba de publicar la asociación Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón en colaboración con la Diputación Provincial de Zaragoza.
La obra está dedicada a las víctimas del bombardeo de la ciudad saharaui de Um Draiga, llevado a cabo por la aviación marroquí en febrero de 1976, y en el que se utilizó napalm y otras sustancias letales.
El libro recoge versos de los poetas saharauis Ali Salem Iselmu, Bahia Mahmud Awah, Chjedan Mahmud, Limam Boicha, Luali Lezna, Mohamed Ali Ali Salem, Mohamed Abdelfatah Ebnu, Mohamed Sidati, Saleh Abdelahi, y Zahra Hasanui. Todos ellos constituyen la llamada Generación de la Amistad, un grupo que, según aseguraba ayer Zahra Hasanui, "busca hacer llegar la voz de los saharauis a todos los rincones del planeta, a través de la poesía". Y añadía: "Nos constituimos como grupo hace unos años en Madrid, pero recogemos una larga tradición. Parafraseando el famoso texto de Monterroso, podemos decir que “cuando nació el primer saharaui, la poesía ya estaba allí".
El escritor Ali Salem Iselmu, que también participó en la presentación del libro, que tuvo lugar ayer, y leyó algunos versos, destacó que "el destierro, la peregrinación y la indiferencia marcan nuestras poesías, pero gracias a nuestros versos sobrevivimos".
El libro está ilustrado con obras de los pintores saharauis Fadel Jalifa Ali, Fadili Yeslem Omar y Moulud Yeslem. Sus cuadros se unen en este libro a los poemas en un grito de denuncia sobre el drama de su pueblo. El prólogo es de Antonio Polo director de la revista Ariadna R-C, y el poemario cuenta con la colaboración de Gurutze Irizar Fatimetu, superviviente del bombardeo de Um Draiga. El libro, como destacaba ayer Enrique Gómez, vicepresidente de la citada asociación, "habla del Sáhara desde las entrañas y desde el corazón. Es un homenaje a las víctimas y a la poesía, que quiere contribuir a lograr un Sáhara libre con las únicas armas que tenemos: la verdad y la poesía".
Etiquetas: Cultura, Libros, Literatura saharaui, Poesía
junio 10, 2007
Nuevo libro de poesía saharaui_Versos refugiados de Bahia Mahmud Awah
“Versos refugiados, es además de un hermoso regalo literario, una caricia en la frente sudorosa del pasado, una tormenta, un siroco o un vendaval que cruza por el presente, con dirección al futuro. Nos enseña las identidades del dolor, la constante espera, los sueños rotos, los infinitos sufrimientos del exilio; y a la vez nos regala la inagotable ternura, su esperanza en un futuro mejor y sus convicciones, la paz y la libertad”. Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu.
Versos refugiados. Bahia Mahmud Awah. Universidad de Alcalá. Madrid, 2007
Con prólogos de Carmen Valero, Directora del Departamento de Filología Moderna Universidad de Alcalá; Maribel Lacave, escritora y poetisa canaria y Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu, escritor saharaui.
Se puede adquirir el libro en:
Dpto. de Filología Moderna Universidad de Alcalá:
traduccion.sspp@uah.es
Fundación General de la Universidad de Alcalá: C/ Imagen, 1-3. 28801 Alcalá de Henares. Madrid.
Cultura africana: Doctor Mata, 1 Madrid (zona Atocha);
info@culturafricana.com
Etiquetas: Cultura, Libros, Literatura saharaui, Poesía
junio 03, 2007
Nuevo libro de poesía saharaui: "Sahara en el corazón"

El trabajo de publicación surge después del viaje de un grupo de amigos de Madrid a los campamentos en febrero de 2007, como homenaje al pueblo saharaui, para dar a conocer el dolor y la esperanza en la que vive.
El poeta Sas Nah Larosi se desprende de su obra manuscrita recopilada en un cuaderno, como regalo a quien le visita como amigo por haber acogido a su hija durante unos días en Smara. La propuesta es publicarlo y dar a conocer el dolor y la esperanza que vive el pueblo saharaui.
Sas estudió en Cuba y se graduó como técnico superior informático, habla español, árabe, francés e inglés, actualmente vive en Menorca, tiene residencia española de momento por seis meses.
La publicación, que está en español y árabe, tiene un precio de 6€ íntegramente a beneficio del pueblo saharaui; podéis dirigiros para hacer peticiones a almeida@graficasalmeida.com Aunque no fue una de las caravanas más atacadas, Sas recuerda como siendo un niño de apenas seis años, en la desesperada huída, algunas veces tenían que esconderse al amparo de las dunas, envueltos en los miedos de los adultos, mientras que los vehículos que los transportaban trataban de desorientar a los aviones marroquíes que bombardeaban con fósforo y napal a la población civil.
El autor me entregó el manuscrito en la jaima de su hermana Nanna Nas Larosi -directora del coleg io Balla Ahmed Zein- en el campamento de refug iados de Smara, después de recitar algunos versos a la luz de un fluorescente alimentado por baterías.
La cubierta es el facsímil del cuaderno en el que fue escrito el texto en español, la traducción al árabe es posterior.
José Manuel Martín
Etiquetas: Cultura, Libros, Literatura saharaui, Poesía