SB-Noticias.- Este lunes 22 de diciembre a las 20,30 h. tendrá lugar la presentación del libro LOS MUNDOS DE GALI. El acto contará con la presencia de la destacada autora Maribel Lacave. Asimismo, la misma mañana del día 22 de diciembre tendrá lugar una rueda de prensa en la Sala San Borondón. LOS MUNDOS DE GALI ha sido editado por el Cabildo de Gran Canaria-Solidaridad Internacional, el Cabildo de La Palma y el Centro de la Cultura Popular Canaria.
Esta es una historia entrañable de amor, amistad y solidaridad. Gali es un niño saharaui de ocho años que vive con su familia en un campamento de refugiados. La vida allí es muy difícil, sobre todo para los niños y los ancianos. Faltan medicamentos y aparatos en los hospitales, hay poca comida, el agua se saca de pozos y se reparte en camiones pero es mala para la salud. Hace muchísimo calor en verano y también hace frío en invierno. Las familias viven en tiendas de campaña y en pequeñas casas hechas por ellos mismos con bloques de barro que ponen a secar al sol.
Pero, a pesar de todo, Gali es feliz, vive con sus padres y hermanos rodeado de cariño. A su lado viven sus abuelos, a los que quiere mucho, y sus tíos y primos. Este es uno de sus mundos.
Desde hace unos años los niños saharauis pasan los calurosos veranos del desierto en otros países, invitados por familias. Así se libran de los 50 grados de calor, pueden bañarse en el mar y en la piscina, comer helados y muchas cosas ricas y visitar el hospital para ponerse buenos. Este fue el otro mundo de Gali: Mamana, la mujer que lo trajo a Canarias y que fue para él como una madre y la abuela Carmela; sus compañeros del nuevo colegio, los amigos con los que juega...
Cuando llegó el momento de volver a casa, al desierto, la abuela Carmela le regaló una bolsa con cuadernos y bolígrafos. Podría escribir lo que le había sucedido y también todo lo que estaba por venir. Desde entonces, Gali le manda a la abuela Carmela esos cuadernos donde va dejando escrita su historia.
LOS MUNDOS DE GALI se incluye en la colección “Para los más jóvenes” y se suma a los numerosos títulos infantiles publicados por el Centro de la Cultura Popular Canaria, consciente de que la lectura es fundamental en el desarrollo intelectual de los niños; fomenta la imaginación, favorece el conocimiento del medio que los rodea y abre nuevas perspectivas a su mundo, además de ser una herramienta imprescindible para la familia y los maestros. Entre los títulos publicados cabe destacar: Ataytana y el poder del Horyum, de J. Rafael Lorenzo Pérez, recientemente publicado; Cuentos canarios para niños, La isla de las ardillas, El escarabajo de las dunas, La morena Chipiripi, y Cuentos canarios para chinijos de Pepa Aurora; Cuentos de la abuela majareta de Maribel Lacave; Teatro canario para los más jóvenes y El corazón de la Montaña Roja de Isabel Medina; Ico, la princesa blanca y El Garoé, la leyenda del árbol del agua, de Emilio González Déniz; ¡Adivina, adivinanza! y Adivinas canarias para niños de Francisco Tarajano; El príncipe vago, de Ana Lucía Domínguez Báez; Animales pedorretas y otros cuentos e historietas de Canarias de Mary Fumero...
Las ilustraciones de interior y cubierta son obra de Javiera Contreras, la maquetación de Juan Ángel Gutiérrez, y el diseño de cubierta de Alberto Sánchez, del departamento de Publicaciones y Diseño del Centro de la Cultura Popular Canaria.
LOS MUNDOS DE GALI está distribuido en todas las librerías del Archipiélago, pudiendo solicitarlo en caso de no encontrarlo en su municipio
en los teléfonos del CCPC: 922 82 78 00/ 82 20 00 ó 928 39 00 80
LA AUTORA:
MARIBEL LACAVE, poeta y narradora, nació en Canarias en 1951. Pasó su infancia a caballo entre el Sahara y las Islas. Graduada Social, estuvo dedicada durante años a actividades sindicales y de solidaridad con los pueblos, colaborando con numerosos ayuntamientos y organizaciones de Canarias en diversas iniciativas tanto políticas como culturales. En 1968 comienza a publicar poemas en la prensa de Canarias y en revistas literarias de Barcelona, Bilbao y Málaga. Ha sido colaboradora de las revistas Sansofé, El Puntal, El Tallero y Espal y de las Muestras de Cultura Popular de Santa Lucía de Tijarana. Parte de su obra se recoge en las grabaciones discográficas de dichas Muestras, en varias antologías de poesía y de relatos. Diferentes cantautores han musicalizado sus poemas. Entre sus libros cabe destacar Con toda la mar en los bolsillos (1981), Donde sólo media luna (1988), Sin Fronteras (Antología, 2001) y Cuentos de la abuela Majareta (2005), editados por el Centro de la Cultura Popular Canaria, Dos para un tango, libro de relatos editado en Chile, Como florece el Dafne en el invierno (2004), ganador del «I Premio de Poesía Juan Alvarado» y Los canarios del lago Budi (2007). Desde 1997 reside en el sur de Chile, donde obtuvo el premio «Cuentos en Movimiento» por su relato “El rapto de la Aurora”.
Enlace de la noticia Etiquetas: Cultura, Libros
El arranque del festival tuvo lugar el jueves 4 de diciembre de 2008, con la participación de decenas de delegaciones procedentes de varios países, compuestas por cantantes, artistas, actores de cine, poetas, escritores, organizaciones culturales, de derechos humanos, comunidades saharauis en diferentes países africanos y europeos y una importante delegación argelina dirigida por el alcalde de la provincia de Tinduf.
Los trabajos del evento se iniciaron con la palabra de bienvenida que dirigió el gobernador de la wilaya anfitriona Alien Kentaui a las delegaciones extranjeras y población saharaui. En ella dio la bienvenida a todas aquellas representaciones que acudían desde muy lejos al festival para aportar, escuchar y apoyar al pueblo saharaui en su contienda nacional. “Deseo a todos una grata estancia entre los saharauis y éxito en los trabajos de esta XVI edición internacional”, saludó el gobernador.
Sucedió a esta intervención la locución de la Ministra saharaui de Cultura Jadiya Hamdi, quien apeló por una activa y eficaz participación en los tres días de trabajos que englobaron varios aspectos de la identidad cultural saharaui y matizó sobre cómo se desarrollarían los trabajos del Seminario Internacional y las distintas competiciones y actividades culturales que al final conllevarían un ganador entre las cuatro wilayas saharauis.
Finalizada la palabra de Jadiya Hamdi, se dio paso a los desfiles folklóricos que representaron aspectos de la variedad y singularidad de la cultura saharaui. Desde piezas de la antropología, carreras de camellos, danzas tradicionales o juegos populares hasta simulacros de la vida nómada de la sociedad saharaui.
El público, tanto extranjero como saharaui, se interesó por las actividades que se desarrollaban dentro y fuera de las 130 elegantes jaimas tradicionales que se montaron para acoger a los visitantes y ofrecerles una variada y extensa gama de elementos de la antropología singular, característica de la identidad de la cultura saharaui.
Delegaciones extranjeras recorrieron las 130 jaimas acompañados por una importante comitiva de dirigentes saharauis encabezada por el presidente Mohamed Abdelaziz y Mahfud Ali Beiba, presidente del Parlamento saharaui. El recorrido finalizó con una comida ofrecida por los dirigentes saharauis en honor a las delegaciones amigas invitadas al evento.
Los visitantes pudieron participar en decenas de actividades, como la presentación de los dos primeros libros de la colección “Sgarit biblioteca del desierto” de dos destacados autores españoles como son Julio Caro Baroja y su obra “Estudios saharianos” estudio antropológico sobre la sociedad saharaui editado en los años 50, y el libro de
Ramón Mayrata “El Imperio Desierto”. Tanto este último como el editor,
Miguel Angel San José, se dirigieron en unas breves palabras para hablar de la literatura saharaui y estos dos libros que forman parte del patrimonio histórico del Sahara, que estudió Caro Baroja y conoció y continuó su discípulo Ramón Mayrata. Durante la presentación de la colección de libros los autores denunciaron la pasividad del Instituto Cervantes ante las peticiones del pueblo saharaui que pide su ayuda para el mantenimiento del español en los campamentos. Se desplegó una pancarta en la mesa con el mensaje "Instituto Cervantes YA en los campamentos".
Otro de los escritores españoles que ha estado presente estos días participando en el Festival ha sido Luis Leante, Premio Alfaguara de Novela 2007, con su libro "Mira si yo te querré".
Otra actividad fue la presentación de la ópera "Victoria de la identidad" del Centro cultural de la mujer Naaya.
Durante este acto el presidente saharaui Mohamed Abdelaziz entregó varios premios de reconocimiento y agradecimiento por el apoyo y simpatía con el pueblo saharaui a Escritores por el Sahara que recogieron los escritores
Gonzalo Moure y Ramón Mayrata, a el grupo de escritores saharauis en español Generación de la Amistad, entregado a
Bahia Mahmud Awah en nombre del grupo, a Calamar Ediciones entregado a Miguel Ángel San José, y también a un representante del
FISAHARA.
En esta ceremonia el poeta saharaui
Sidi Brahim Salama Eydud deleitó al público con un poema escrito en español, siguiendo la métrica y recitación de hasania, del que hemos sacado estos versos dedicados a los amigos del pueblo saharaui:
Bienvenida sin fin / a fulano y fulana, / por los amigos / con quien tenemos / salva sana, / relaciones sin fin / gigante y no enana. / Bienvenida sin fin / año mes y semana, / atardecer y mañana.
También se pudo presenciar un festival de magia, para que los niños saharauis y el público en general disfrutaran la imaginación y destreza de los magos traídos por la Asociación de amigos del pueblo saharaui de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, festival dirigido y organizado por Elena, Juanki y Ladys.
En esta misma jornada se dio inicio a los trabajos del I Seminario Internacional sobre la Cultura saharaui por la conservación y protección del patrimonio cultural. Profesionales en el ámbito cultural representados por ONGs, editores, escritores, profesores, activistas, poetas, cineastas y representantes de universidades españolas e inglesas que trabajan en la conservación del patrimonio arqueológico.
Se enfocaron los trabajos en seis talleres, Taller de Cultura y Derechos Humanos, Taller de Literatura, Taller de Música, Taller de Cine y Teatro, Taller de Arqueología y Taller de Artes Plásticas. Paralelamente a estos trabajos la Ministra saharaui de Cultura, Jadiya Hamdi, celebró una rueda de prensa a la que asistieron diferentes medios extranjeros y nacionales para subrayar la importancia del evento. La ministra expuso cómo se conoce una civilización o una determinada cultura con sus rasgos, peculiaridades, ingredientes antropológicos y sociales que definen y diferencian unos pueblos de otros, y afirmó que este evento “es la cara tradicional de nuestro pueblo”. Destacó el marco en el que se estaba desarrollando el festival y llamó a proteger esa identidad y esa cultura erosionada por la ocupación y la indiferencia de la comunidad internacional ante un proceso de descolonización que no acaba de concluir, señalando que el pueblos saharaui utilizará la cultura “como medio consagrado de lucha para recuperar nuestros legítimos derechos a vivir en nuestra tierra soberana y libre”.
Destacar que en las veladas nocturnas que se habían programado para sorprender y deleitar al publico del festival, con las voces de las divas de la música saharaui
Mariam Hasan y
Shueta, y otros destacados intérpretes como
Nayem Alal, la bailarina
Fudiha o los grupos Estrella Polisaria, Tiris y otros conjuntos de las comunidades saharauis en el extranjero. El festival contó, en representación de otras culturas, con la participación de los artistas de percusión, los hermanos iraníes
Reza Samani residentes en Alemania, quienes animaron al público al son del ritmo de sus tambores orientales de Zarbang, los tabals del norte de Iran y de la antigua cultura persa.
También formó parte de las actividades culturales del festival la presentación del Bibliobus
Bubisher, iniciativa cultural de los Escritores por el Sahara para acercar a los niños saharauis la literatura de texto infantil y juvenil, en la segunda lengua hablada entre los saharauis como es el español. El proyecto es obra de todos los escritores españoles por el Sahara y contó con el apoyo del gobierno vasco. Gonzalo Moure y
Antonio Pomares entregaron el bibliobus a los saharauis en un acto que contó con la presencia de las ministras de cultura y educación, Jadiya Hamdi y
Mariam Hamada. El grupo de escritores saharauis Generación de la Amistad acompañaron al bibliobus en su presentación.
Y en el mismo acto la poetisa saharaui Fatma Galia presentó su libro “Pueblo de sabios pueblo de pocas necesidades”. Fatma recitó varios de sus poemas en los que está presente la lucha de los saharauis.
Novedad en esta edición cultural es la participación del famoso artista y cineasta francés
Pierre Richarde, quien subió a la tribuna y se dirigió a los saharuis para transmitirles su apoyo “lamento la situación en la que vivís, no sé cómo es posible que se permita esta situación de injusticia con vuestro pueblo”. Finalizó su alocución reafirmando su compromiso con la lucha del pueblo saharaui, “Seré fiel a todos los saharauis y haré llegar a mi país, Francia, vuestra lucha y trabajaré para que los saharauis puedan vivir en libertad”. También hay que destacar la presencia del director de la editorial francesa, l’Harmattan,
Denis Pryen quien afirmó en su intervención que “Ya es hora de que la comunidad internacional asuma su responsabilidad en la descolonización del Sáhara Occidental”.
También estuvo en este foro cultural la presidenta de la Asociación de Amigos del Sahara en Francia, la Sra Régine Villemont, que ha sido elegida para ocupar la presidencia del I Seminario Internacional sobre la cultura en el Sahara. En su intervención resaltó “el papel de la cultura saharaui y la sencillez con que vivía pacíficamente la sociedad saharaui” y dijo que “a pesar de la posición oficial de Francia en apoyo a Marruecos, la cuestión del Sáhara Occidental ha podido encontrar un espacio en los medios de comunicación franceses”.
El festival clausuraba sus trabajos después de tres intensos días de actividad cultural, debates, análisis y propuestas de los ponentes en las diferentes materias tratadas con esmerado interés, en estudio, investigación, mejora y protección del patrimonio cultural saharaui.
La clausura estuvo a cargo de Mahfud Ali Beiba uno de los históricos dirigentes saharauis, presidente del Parlamento. Una interesante intervención de matiz, político, social y cultural a la altura del evento y sus invitados. Al inicio recordó a los dos jóvenes saharauis asesinados el 1 de diciembre por las autoridades marroquíes.
En palabras de Ali Beiba “el estado saharaui siempre ha prestado atención a la cultura, y la cultura es el medio por el que nuestro pueblo ha dado a conocer su lucha. La resistencia pacífica se ha debido al carácter de nuestra cultura”. Señalando con ello el carácter pacífico de la sociedad saharaui que ha demostrado durante estos años de represión marroquí y de intentos de desvirtuar esa peculiaridad determinante en una identidad nacional.
El dirigente saharaui respondía a estos intentos de desvirtuar la cultura saharaui, con rotundas frases, “los saharauis no aceptamos la cultura de la sumisión, no aceptamos la cultura del conformismo, no aceptamos ser integrados en otras culturas como otros pretenden ni ser considerados como pieza para ser visitada por turistas” y sentenciaba Mahfud Ali Beiba “a todos los saharauis los une una sola cultura y una sola identidad.”
Ali Beiba, afirmó que “este festival ha demostrado la importancia de juntar las tradiciones del pasado con las del presente para crear la cultura del futuro, una cultura pacífica, abierta a todos, que recibe y que ofrece, y de ahí nuestra resistencia pacífica”. Sin dejar de advertir que “toda resistencia tiene sus límites” Mahfud apeló a las delegaciones asistentes en esta XVI edición que opten por la movilización y sensibilización para que el pueblo saharaui pueda recuperar su tierra. “Cuando vuelvan a sus países hagan de esta desgracia y este crimen un foro para hacer llegar al mundo la necesidad de luchar por los derechos humanos en el Sahara Occidental, ahora que Marruecos ha firmado un estatuto avanzado convirtiéndose en socio preferente de Europa” apeló a los asistentes.
Ali Beiba en esta interesante intervención abordó el tema de la legalidad internacional y señaló con estas interrogantes “¿por qué se acepta un referéndum en Groenlandia y no en el Sahara Occidental? ¿por qué se reconoce el estado de Kosovo y no al Sahara Occidental? Y más preguntas lanzaba el dirigente saharaui ante los europeos que asistían al festival con sumo interés “¿por que los saharauis no se benefician de sus recursos pesqueros, y por qué el Muro de la Vergüenza todavía divide a los saharauis?”
Como cierre de esta brillante edición no faltó la palabra en verso de los grandes poetas en hasania como Badi Mohamed Salem, que se dirigió antes de empezar al público presente “permitidme que no os mire o que os dé de lado, porque hoy quiero recitar este poema mirando hacia el Oeste, dirigiendo mi mirada hacia las zonas ocupadas, hacia nuestros hermanos, que hacen la Intifada pacifica y se enfrentan diariamente contra la atrocidad de los militares marroquíes”. También recitaron en este cierre los poetas Beibuh, Sidi Brahim Eydud, Zaim Alal y Bachir Ali.

Enlace de la noticia
Etiquetas: campamentos, Cultura, solidaridad
Seminario Internacional sobre la cultura saharaui en la wilaya de Auserd
Auserd (Campamentos de Refugiados Saharauis), 05/12/2008 (SPS) El Primer Seminario Internacional sobre la Cultura en el Sáhara Occidental ha tenido lugar, el jueves por la noche en la wilaya de Auserd , con la participación de numerosas personalidades culturales extranjeras solidarias con la causa Saharaui.
Por la ocasión, el Secretario General de la Unión de Periodistas y Escritores Saharauis, Malainin Lakhal subrayó que esta reunión mundial, la primera de su tipo en la República Árabe Saharaui Democrática, es una oportunidad para que todos los hombres de la cultura presentes puedan contribuir a la salvaguardia del patrimonio cultural del Sáhara Occidental, y destacó que el proyecto más importante de este Seminario es la creación de un observatorio mundial para la Protección del Patrimonio Cultural del Sáhara Occidental.
Al Seminario asistieron profesores universitarios procedentes de Argelia, España, Reino Unido, “Artifariti”, Fisahara, Escritores por el Sahara y una importante delegación del Ministerio argelino de cultura.
Seis talleres se han establecido en este Seminario, sobre diferentes aspectos como la cultura y los derechos humanos, el patrimonio literario, la música, el cine y el teatro, arqueología y artes plásticas. (SPS)
Ver: Rueda de prensa de la Ministra saharaui de Cultura para presentar el XVI Festival de la Cultura y las Artes Populares (UPES)
Los participantes en el 1er Seminario sobre Cultura en el Sáhara Occidental llaman la UNESCO a proteger el patrimonio saharaui
Auserd (Campamentos de Refugiados Saharauis), 05/12/2008 (SPS) Los participantes en el Primer Seminario Internacional sobre la Cultura en el Sáhara Occidental han pedido a la organización de la UNESCO “asumir sus responsabilidades en la clasificación y la protección del patrimonio Saharaui, indicó un comunicado distribuido el viernes por los organizadores del seminario.
Los participantes en el seminario han considerado que "el Sáhara Occidental posee un rico patrimonio cultural y arqueológico con todas las normas internacionales", añadió la misma fuente.
El Seminario, fue organizado por iniciativa del Ministerio saharaui de Cultura y con la participación de profesores, investigadores, escritores, poetas y artistas de Argelia, España, Italia, México, Perú, Austria, Francia, Suecia y Noruega para “intercambiar experiencias con sus homólogos saharauis y reafirmar su apoyo y solidaridad con el pueblo saharaui”.
El Seminario celebrado bajo el lema “ la Cultura al Servicio de la Liberación y el Desarrollo” denunció las violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y el sur de Marruecos y reciente escalada de represión desatada contra los ciudadanos saharauis.
En el Seminario se discutieron temas de patrimonio a través de diferentes talleres, y se pidió “la cooperación futura entre las instituciones culturales saharauis y los demás actores en el campo a nivel internacional”.
En este mismo contexto, los participantes pidieron la constitución del Observatorio Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural del Sahara Occidental, insistiendo en “la necesidad de poner en marcha ese observatorio tan pronto como sea posible”. (SPS) Enlace de la noticia
Etiquetas: Cultura, Festival
El Bubisher llegó a los campamentos el pasado viernes 21 de noviembre. Antonio Pomares ya lo ha recogido, y ahora sólo resta ponerlo a trabajar. Para ello viajan Gonzlo Moure junto con parte del equipo que apoya el Bubisher.
El día 3 de diciembre viajan Óscar y Javier, los primeros voluntarios efectivos, que se quedarán allí entre uno y tres meses. Y enseguida, otros voluntarios: Bea, Ana...
Desde el Bubisher nos piden a todos que difundamos la noticia para enrolar a más voluntarios que acompañen allí a la bibliotecaria y animadora saharaui, a la gente del Proyecto de Didáctica de la Lengua Castellana que tanto están haciendo, y al conductor.
Sólo hay que tener ganas y unirse al proyecto, en los campamentos tendrá alojamiento y manutención, y 1400 libros, en lotes de 4 o 20 ejemplares por título, donados por (casi) todas las principales editoriales españolas para poder fomentar la lectura entre los niños saharauis.
*Fuente: página del Bubisher
Enlace de la noticia
Etiquetas: Bubisher, Cultura, Libros, solidaridad
El viernes 21 de noviembre se presentaba en Casa Arabe la nueva colección de libros “Sgarit Biblioteca del desierto”, de Calamar Ediciones. El editor Miguel Angel San José inició la presentación agradeciendo al público su asistencia. Habló de este nuevo periplo en el mundo editorial que ha comenzado con la reedición de “Estudios sahariano” de Julio Caro Baroja y “El imperio desierto” de Ramon Mayrata, dos grandes figuras que conocieron y estudiaron de cerca la sociedad saharaui.
“Estudios saharianos” es una inmensa obra sobre la antropología social saharaui, rasgos identitarios históricos, la definición de lo que hoy se conoce como el pueblo saharaui. La mejor obra hasta el momento realizada hace más de medio siglo por el antropólogo e historiador Julio Caro Baroja (Madrid, 1914-1995). Estudios saharianos, después de medio siglo, sigue siendo el mejor trabajo antropológico, social y literario en la exposición de la cultura tradicional del Sahara Occidental.
Descansa los pilares de este extenso estudio sobre tres principales ejes, en los que el lector encontrará fundamentales ingredientes históricos, antropológicos y sociológicos de la identidad saharaui tratada por Caro Baroja desde el siglo XVI al XX. Supone un inestimable legado histórico con el que se dota la identidad saharaui, continuador en ciertos aspectos, de la monumental obra de Chej Mohamed Elmami (1792 y 1865) Qitab El Badia. Para realizar esta obra Julio Caro Baroja convivió con los saharauis en los frig, jaimas de los habitantes de desierto, en los años en que se comenzó a acentuar la presencia española en el territorio.
El profesor Javier Morillas en su intervención para presentar el libro señaló pasajes de la obra con matices. “Cuando lo leí por primera vez sentí una gran libertad en el autor en cuanto lo que expresaba, en cuanto lo que relataba”. En palabras del profesor Morillas, Julio Caro Baroja es uno de aquellos profesores que a partir de los años 40, y a instancia de los gobernadores del territorio, visitaron el Sahara, rastreando y estudiando aspectos del campo botánico, la geología, la pesca, la agricultura, el desarrollo agropecuario y la tecnología, contribuyendo a un mejor conocimiento del territorio y se lo mostraron al resto de los conciudadanos. Julio Caro Baroja pertenece a aquella generación. El libro es en palabras de Javier Morillas “un trabajo riguroso, científico que merece esta nueva edición, por la que realmente hay que felicitar los editores”.
Javier Morillas dijo que señalaría del libro, cara a la opinión pública internacional, los recorridos que hizo Caro Baroja cogiendo esa saga familiar con la que se desplazaba el nómada saharaui, entonces al margen del dictamen internacional de La Haya. Los saharauis se desplazaban entonces por sus fronteras naturales durante siglos, aproximadamente entre lo que es hoy en el curso del río seco del Draa, paralelo 27´40” la frontera natural del Sahara Occidental norte desde el siglo XVI, hasta Cabo Blanco al sur y la parte oridental controlada por los franceses en la zona de Zuerat. Y esto es lo se conoció como el Sahara Atlántico o Sahara Occidental. Uno de los caracteres que explica Caro Baroja en el libro, es el de un pueblo cosmopolita, pacífico, un pueblo árabe acostumbrado a convivir con los europeos desde los siglos XV y XVI, ese es el pueblo saharaui.
La escritora Lourdes Ortiz en su intervención sobre la novela de Ramón Mayrata resaltó que “deja un sabor amargo, reseco como si la misma arena del desierto se hubiera instalado en la garganta y es una amargura y sequedad que es también un cierto sentimiento de culpa porque no quisimos ver”. La escritora enfatizó que la novela es una de las mejores forma de conocer la historia porque aporta la emoción de lo vivido, algo que no pueda aportar ningun otro documento.
Ramon Mayrata trató en su intervención la obra de Baroja para hacer intercalación entre su novela El imperio desierto y Estudios saharianos contextualizando los dos géneros literarios nacidos de la historia del mismo pueblo que los dos autores, maestro y discípulo, conocieron y estudiaron. Mayrata señala en el prólogo escrito para esta edición “ahora que el libro se vuelve a publicar pienso que nada esencial ha cambiado en el Sahara desde que lo escribiera. Y desde luego menos que nada la justicia de las aspiraciones de sus habitantes a vivir libres e independientes (…) En el desierto he creído experimentar el consuelo de un sorbo fresco, aunque amargo, de verdad. La patria de ese pueblo, despojado de patria, es su verdad. A mi juicio ha llegado a ser una patria verdadera. Y ese es un enigma que aun no me he explicado del todo”.
A la presentación de estas dos obras acudió un nutrido público, entre ellos el representante saharaui para España Bucheraya Beyun, y muchos amigos del mundo intelectual, cultural y de amistad con el pueblo saharaui.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Cultura, Libros

¿Tiene esta foto algo de saharaui?. Si no fuera un tema tan grave resultaría hasta ridículo
La agencia Acn Press recoge una información de un periódico marroquí en la que se hace mención de una nueva trampa del ocupante ilegal del Sahara. Las autoridades marroquíes, en su intento de confundir a la opinión pública poco informada y en su necesidad de destruir la cultura e identidad saharaui, se inventan cada poco tiempo festivales de cultura, supuestamente saharauis, donde se mezcla de forma indigesta tradiciones de diferentes pueblos que no tienen mucho que ver entre sí. Todo vale para apoyar la teoría del gran Marruecos y la sagrada e inventada “integridad territorial”. Amazigs, bereberes, tribus del desierto y saharauis de las denominadas “provincias del sur”, jaimas, carreras de camellos, vestimenta tradicional saharaui mal llevada y mezclada con complementos que jamás han usado los saharauis, todo mezclado con confusión, dinero y desinformación. El objetivo según organizadores del festival es “conservar la herencia cultural del Sáhara y promover el turismo en la zona”.
Como ya ocurriera en febrero de este año con el supuesto festival de música "Dakhla Festival. Morocco", numerosos artistas de varios países (España, Mauritania, Argelia, Túnez, Senegal, Austria, Estados Unidos, Francia, Alemania, Cuba, Líbano o Grecia)* están invitados a participar en este festival en El Aaiun, y suponemos que bien pagados, para participar en el evento. La mayoría de ellos sin duda carecen de información de que viajan a un territorio ilegalmente ocupado y que están colaborando en un festival “de inmersión cultural”.
El Festival Rawafid Azawane, se celebra en El Aaiun ocupado entre el 14 al 17 de noviembre y el director de este evento es Hamdi Uld Rachid, hermano del poderoso Jalihena Uld Rachid, presidente del CORCAS. Hamdi Uld Rachid es Presidente del grupo Rijal Sakia el Hamra. La empresa que preside expolia ilegalmente los recursos naturales del Sahara Occidental, dedicándose en especial a la exportación de arena saharaui (más de 600.000 toneladas), así como pescado. En agosto de 2008 se vio envuelto en un escándalo de apropiación ilegal de terrenos en la ciudad de El Aaiun. También es miembro del CORCAS.
Resulta inconcebible además que para promocionar un festival que tiene como finalidad reforzar la ocupación ilegal de un territorio se hable en la prensa marroquí de “conquista de Canarias” mientras la Cámara de Comercio de Las Palmas colabora con entusiasmo...
*En la página oficial del festival no hemos encontrado que participen artistas de la mayoría de países que se indica en la nota de prensa. Además de un gran número de artistas marroquíes, entre otros la ¿diva saharaui? Saida Charaf, también participan artistas de Egipto, Túnez, Mauritania y Madagascar. En la promoción del festival se hablaba de participantes de Estados Unidos, pero en el programa oficial del festival sólo aparece el marroquí afincado en EEUU Ali Ajraoui. Por España el grupo Saint Domingo, de los que no hemos encontrado ninguna referencia en Internet.
Este es el inconcebible "publirreportaje" de un festival en territorio ilegalmente ocupado y pendiente de descolonizar, realizado por el periodista Alfonso Soto de La Provincia.es
El Aaiún entra en juego
El festival Rawafid Azawane de El Aaiún se ha convertido en un referente multicultural internacional. Entre su variopinto público se mezcla la población local, mujeres, hombres, niños y ancianos, con los visitantes, sobre todo periodistas de todas partes del mundo que se han visto seducidos por un programa sumamente atractivo. Música y naturaleza en estado puro.
ALFONSO SOTO / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. La ciudad sahariana de El Aaiún entra paso a paso en la modernidad. Pero con decisión. La celebración reciente de su primer festival de cosecha propia, Rawafid Azawane, ha colocado a esta ciudad inesperadamente en una posición envidiable para proyectarse culturalmente, como ventana al mundo, desde la hasta ahora desasistida franja saharaui de dos mil quinientos kilómetros comprendida entre la ciudad marroquí de Agadir y la factoría de tendencias artísticas y sincretismo cultural que es la capital de Senegal, Dakar.
Por la capacidad de arrastre evidenciada, el nivel de los participantes y su marcado deseo de conjugar la defensa y potenciación de su patrimonio con la consecución de una plaza propia en el escenario de la multicultura, podemos hablar ya incluso de un festival de referencia para todo el África occidental. Así de ambicioso se presenta.
Con un nombre que viene a significar algo así como las fuentes o riberas de donde nace el agua, el festival recién inaugurado, Rawafid Azawane, ha supuesto un revulsivo para la población de El Aaiún como no se recuerda.
Pistoletazo de salida para todos sus habitantes, mujeres y hombres, adultos y jovencitos, pues durante 10 días la intensidad de su programación -que parecía orientada más bien a ese público ya habituado, exigente y bien arropado infraestructuralmente de las grandes capitales- no dio tregua al descanso, sobre todo entre quienes se negaban a dejar pasar esta oportunidad para aprovechar tanto, de entre tanta oferta.
La suma de cuarenta y cuatro actuaciones musicales con bandas de multitud de países, con decenas de periodistas de África y de Europa, con artistas y conferenciantes de cuatro continentes... merodeando todos, con la población local, entre un amplísimo abanico de actividades tales como conferencias, exposiciones y jornadas, talleres y certámenes -en la ciudad pero también en poblaciones de los alrededores- hizo posible una participación masiva, garantizando de paso al festival un impacto mediático internacional de notable importancia.
Actos como la más numerosa carrera de dromedarios registrada y que le ha valido el Premio Guiness, han contribuido a ello decisivamente en términos de marketing comunicacional, situando al festival en el expositor de las agencias de prensa. Allí podía corroborarse que miles de ciudadanos asistían pletóricos a un camelódromo en el que sólo valía una cosa: tener el mejor de todos los miles de dromedarios de la región. En el Maghreb, todo un rango de prestigio social.
Ya de paso, han comenzado un proyecto para hacer una selección genética y crear su propia denominación de origen, propiciando la exportación del animal y situando su carne en las mesas de países europeos y americanos.
Pero sobre todo, desde un punto de vista estructural, de este festival debe valorarse la capacidad que un evento de reciente cuño como Rawafid Azawane ha tenido en todo momento para sostener una mirada doble, dirigida hacia ese exterior internacional y necesario pero a la vez convenientemente orientada a la población local y a sus hábitos y necesidades. Complicidad orquestada desde un primer momento por la directora del festival, Hajbouha Zoubeir, y evidenciada luego en la selección de las actividades y temas de divulgación, tales como conservación de los grabados rupestres, las conversaciones entre culturas, el impulso a un turismo respetuoso con el medio ambiente o los problemas para la escolarización de los niños en núcleos lejanos.
La propia Hajbouha Zoubeir, en el ámbito de las relaciones externas, manifestó públicamente su deseo de estrechar "aún más" los lazos con Canarias, "a las cuales reservaremos un papel aún mayor en la próxima edición" del festival; que ya este año contó con la intervención musical de la canaria Parranda de Santo Domingo y la conferencia de un representante cameral canario asunto del previsto enlace marítimo que debería unir próximamente Fuerteventura o Lanzarote con Tarfaya, a sólo 250 kilómetros de El Aaiún. Enlace de la noticia
Etiquetas: Cultura, Festival, Turismo
PRESENTACION DE SGARIT: BIBLIOTECA DEL DESIERTO. ESTUDIOS SAHARIANOS de Julio Caro Baroja Y EL IMPERIO DESIERTO de Ramón Mayrata. Viernes 21 de noviembre en Casa Arabe. C/ Alcalá, 62 (metros Príncipe de Vergara y Retiro. Madrid)
Estudios saharianos de Julio Caro Baroja
Sgarit Biblioteca del Desierto, nº 1.Editorial: Calamar PVP: 40 Euros; ISBN: 978-84-96235-28-1 Páginas: 592. Formato: 16 x 23 cm. Encuadernación: Cartoné al cromo con sobrecubierta
En el invierno de 1952, cuando se encontraba en Oxford, Julio Caro Baroja recibió la propuesta de realizar un trabajo de campo etnográfico en lo que entonces se llamaba el Sahara Español. Partió en noviembre de ese año y permaneció en el territorio de Saguia El Hamra y Río de Oro hasta febrero de 1953. Fueron meses de frenética observación, en los que reunió valiosas informaciones en sus entrevistas con personalidades y eruditos del territorio, hilvanó genealogías y linajes, detalló la composición de las tribus y familias, precisó la terminología geográfica, trazó mapas y esquemas e intentó comprender más problemas que pueblos, en la senda de Evans-Prichard. El resultado fue este libro, publicado en 1955, que sigue siendo una excepcional monografía sobre la cultura tradicional del Sahara Occidental, donde los propios saharauis han encontrado noticia inestimable de los usos y costumbres extinguidos o a punto de desaparecer de una sociedad que aspira a constituirse como una entidad nacional.
Caro otorga a la tradición oral y a la memoria colectiva la categoría de fuente histórica. Aunque rehuye la generalización y nunca sobrepasa los límites de la interpretación histórica, el libro está lleno de intuiciones sobre el papel del linaje y de la solidaridad agnaticia en el orden social, la vida económica de las tribus, la construcción de la historia en las sociedades orales y el derecho de los nómadas regido por la costumbre. Quizás el capítulo más sugestivo es la fascinante biografía del Cheij Ma el Ainin en el que analiza la función de los santones y la importancia determinante del mesianismo entre los nómadas; relata la epopeya de los sultanes azules y nos abre las puertas de Smara, la ciudad que lograron levantar en el desierto.
El imperio desierto de
Ramón Mayrata Sgarit Biblioteca del Desierto, nº 2 Editorial: Calamar
PVP: 22 Euros ISBN: 978-84-96235-27-4 Páginas: 392. Formato: 16 x 23 cm.
Encuadernación: Rústica con solapas con sobrecubierta
Un joven antropólogo recibe el encargo de escribir la historia de un territorio lejano y exótico, del que existe escasa información, pues se encuentra velado por la ley de secretos oficiales. Sucede en los últimos años de la dominación colonial española del Sáhara. Cuando los saharauis se percatan de que se juegan su destino, abren las viejas maletas de piel y los cofres de plata donde guardan el legado de las tribus del desierto y ponen en manos del antropólogo manuscritos antiquísimos e ignorados, para que puedan ser presentados en el Tribunal de la Haya en defensa de su derecho a la independencia.
Son muchos los que consideran esta obra la novela clave sobre el fallido proceso de descolonización del Sáhara, la descomposición del mundo colonial y la epopeya del pueblo saharaui. Su tema es tan vasto como un sueño incumplido, como la memoria colectiva de un pueblo. A través de la mirada del protagonista, fascinado por el desierto y la enigmática cultura de sus moradores, Mayrata explora lo que pudo ver con sus propios ojos como testigo privilegiado en aquellos días de tensión extrema. Asistimos a la irrupción en los mapas de un pueblo ignorado, el inicio del movimiento de liberación y del Frente Polisario, los titubeos de la descolonización, la “Marcha Verde”, la traición, el éxodo, el comienzo de una guerra brutal, que aún no ha concluido.
La memoria de un tiempo en el que saharauis y españoles combatieron juntos por un futuro en libertad. Por el desierto, que desafía a la realidad, la novela persigue la estela de tantos hombres y mujeres zarandeados por el destino, las huellas casi borradas de su devenir trashumante, los íntimos secretos de sus conciencias desconcertadas. Incluye un prólogo escrito especialmente por Ramón Mayrata para esta edición y se completa con el relato “Aquel mendigo de la plaza Esbehiheh”.
“La novela del Sáhara…los últimos días del dominio español y los primeros del Polisario” Carlos García Gual. Babelia. El País
“Una excelente novela... por su fidelidad histórica y su honestidad cultural e intelectual” Rafael Conte. ABC Literario
Calamar Ediciones. C/ Gran Vía, 69. 7ª Planta. 28013 Madrid.
Etiquetas: Cultura, Libros
MARIEM HASSAN. LA VOZ DEL SAHARA (55 min.)
Mariem Hassan es la voz del Sáhara, la voz del desierto. Adorada por los saharauis que viven en el exilio, Mariem Hassan es uno de los íconos que alienta la esperanza de aquellos que permanecen en los territorios ocupados por Marruecos. Inteligente y con una voz prodigiosa, ha conseguido situar la música tradicional saharaui en el siglo XXI gracias a una atractiva puesta al día. En el documental repasamos una vida jalonada de desventuras que Mariem va superando a base de coraje y tenacidad. Y asistimos a esa transformación artística que la ha convertido en una de las figuras más carismáticas y respetadas del panorama actual de las Músicas del Mundo.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Cultura, Mariem Hassan, Mujeres, Música
Del 2 al 9 de octubre de 2008 en la ciudad alemana de Würzburg, en el estado federal de Baviera, los amigos del pueblo saharaui de Suiza y Alemania han organizado unas jornadas culturales y de solidaridad con el pueblo saharaui. A estas actividades han sido invitados la Ministra saharaui de cultura Jadiya Hamdi y la Representante del Polisario para Alemania Nayat Hindi.
Se centró este evento solidario sobre varios aspectos artísticos, sociales antropológicos y de literatura. El escritor y poeta Bahia Mahmud y el pintor Fadel Jalifa ocuparon una parte importante de estas jornadas para trasladar el mensaje de la cultura saharaui, a través de sus creaciones de pintura y versos sobre la identidad y realidad de la sociedad saharaui.
En la galería de comercio justo de Würzburg se presentaba la exposición de cuadros de Fadel Jalifa al que asistió un importante público compuesto por ciudadanos alemanes, africanos y latinoamericanos, interesados por la muestra y el diálogo cultural de los artistas y escritores saharauis.
En la misma galería, el 9 de octubre, el escritor Bahia Mahmud ofreció una conferencia sobre la cultura saharaui y deleitó al público con su poesía comprometida que emana de la realidad social y política de su cultura y sociedad.
En la clausura del encuentro la ministra saharaui y la delegación fueron invitados por el alcalde de Thuengersheim Wurzburg el Sr. Markus Höfling y su consejo municipal donde entablaron interesantes conversaciones de amistad y apoyo al pueblo saharaui y su lucha por la libertad y la paz. En este encuentro el alcalde dio la bienvenida a la ministra y a la delegación que la acompaña. Michael Röhm, concejal de educación y cultura presento un esbozo histórico sobre el tema del Sahara Occidental y cedió la palabra a la ministra saharaui de cultura para explicar el actual proceso de paz en el Sahara. Por su parte Jadiya Hamdi agradeció al equipo de alcaldía el caluroso recibimiento y apoyo al pueblo saharaui invitándole a visitar el pueblo saharaui en sus jaimas de refugio y su tierra liberada.
Las responsables saharauis hicieron una visita el viernes 10 de octubre a un centro escolar donde fueron recibidas por el director y las autoridades del centro acompañados por miembros de la asociación de amigos del saharaui en Suiza y Alemania, Axel Goldau, Barbara Weingartner y Michael Röhm, concejal de educación. La asociación exhibió en el centro cultural del colegio una variada muestra de productos artesanales que representan la antropología de la cultura saharaui. Hablaron con los estudiantes y profesores y le explicaron cómo el modo de vida de los habitantes del Sahara. Le invitaron a vestir la darraa y la melhfa saharauis y compartieron con ellos interesante dialogo cultural con preguntas y respuestas para acercarle a la realidad cultural del pueblo del Sahara Occidental.

La prensa local de Wurzburg ha resaltado en sus primeras páginas las jornadas y la visita de la ministra saharaui haciendo hincapié sobre la parte cultural, el mensaje de la cultura que representa las preocupaciones de los artistas saharauis.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Alemania, Cultura, Pintura, solidaridad
Estudio etnobotánico del Sahara Occidental, del profesor Ildefonso Barrera
16-Septiembre-2008 por jolube
BARRERA, I., M.E. RON, S. PAJARÓN & R. SIDI MUSTAPHA (2007). Sahara Occidental. Plantas y Usos. Usos y costumbres del pueblo saharaui relacionados con los recursos vegetales. Estudio etnobotánico del Sahara Occidental. 124 pp. Ed. Universidad Complutense de Madrid y Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática. Madrid.
Descarga el PDF aquí (8,15 Mb).
EL LIBRO
La historia del pueblo saharaui es la de un pueblo nómada por antonomasia, y la supervivencia de las sociedades nómadas de regiones desérticas está basada en el perfecto aprovechamiento de los escasos recursos que el medio ofrece, entre ellos, y de forma importante, los vegetales.
A lo largo de siglos, la necesidad y la experiencia han ido generando un amplio conocimiento sobre los múltiples usos de las plantas (alimento, medicamentos, enseres…) que se ha integrado en el saber colectivo formando parte de la tradición y de la cultura saharaui. Además de la actividad de las tabibas, las numerosas referencias a las plantas en los proverbios y sentencias, o innumerables topónimos en el desierto, expresan la importancia que han tenido las plantas en la vida de los beduinos. Esta forma de sabiduría popular constituye una valiosa herencia que forma parte importante de la identidad cultural del Sahara Occidental.
Desde el abandono del territorio por España y la ocupación marroquí, en 1975/76, la mayoría de la población saharaui vive asentada en los campamentos de refugiados en la hamada argelina de Tinduf. Algunas familias combinan la vida de los campamentos con el nomadeo, durante una parte del año, en los territorios bajo control saharaui; aunque ello ha debido de contribuir a la conservación de las tradiciones etnobotánicas, para una gran parte de la población, el desarraigo geográfico y la falta de contacto con la diversidad del medio, con las plantas y sus usos, ha supuesto una pérdida de estos conocimientos caracterizados por la transmisión oral y la experiencia cercana. En la situación actual es previsible que el proceso se acelere, con el cambio generacional, pudiendo perderse un patrimonio colectivo resultado de siglos.
La información que se presenta sobre las plantas y sus formas de uso se ha obtenido entrevistando a casi quinientas personas de variada edad y condición. Las entrevistas se han llevado a cabo en los campamentos de Tinduf (Auserd, Smara, Dajla, El Aaiún, 27 de Febrero…) y a lo largo de los territorios liberados del Zemmur y del Tiris.
Salvo escasas excepciones se han utilizado únicamente los datos de primera mano, conocimientos vivos obtenidos directamente en las entrevistas del equipo, ya que en la bibliografía existente, aunque valiosa, se repiten datos ajenos sin confirmar y puede presentar errores que se trasmiten y mantienen al utilizarla como fuente. En los usos medicinales nos limitamos a transcribir la información de los entrevistados, sin afirmar ni negar la bondad o eficacia de la práctica.
Un buen número de plantas que se recogen sirven “sólo” como alimento de camellos y cabras. No hace falta avisar al lector de la importancia que tiene el conocimiento de las especies con valor pascícola para un pueblo cuya forma de vida se ha basado en trasladar los rebaños al lugar donde éstas han verdeado.
De entre las dificultades con las que nos hemos encontrado en el transcurso del trabajo, las más engorrosas (a pesar de la bibliografía existente) se han dado en la identificación botánica de la especie a la que se alude en la entrevista. Los conocimientos se difunden por transmisión oral, y ello provoca variaciones e inexactitudes en los nombres comunes. Por otra parte, la lengua hasanía, como dialecto árabe, tiene sonidos inexistentes en castellano, lo que hace la transliteración considerablemente difícil para los ajenos a la lingüística. Estas circunstancias han hecho imposible, en algún caso, pese a la labor de herborización llevada a cabo por el equipo, encontrar una correspondencia convincente entre el nombre vernáculoy una especie botánica concreta.
Somos conscientes de que se ha recogido sólo una parte de los usos de las plantas de la región, pero las limitaciones en la duración del proyecto, y las circunstancias políticas de la ocupación de la mayor parte del territorio, imponen las condiciones y marcan los resultados. El trabajo que presentamos quiere ser una modesta aportación a la conservación del patrimonio cultural y al mantenimiento de las señas de identidad del pueblo saharaui.
Esta publicación es el resultado del trabajo de un equipo mixto integrado por cinco saharauis, residentes en los campamentos de refugiados de Tinduf, y por tres profesores de la Universidad Complutense de Madrid.
Etiquetas: Botánica, Cultura, Libros, Universidad
CERCA DEL OLVIDO
En 1976 el antiguo Sahara Español obtiene su independencia de España y se erige la República Árabe Saharaui Democrática, inmediatamente es invadido por el Reino de Marruecos desatando un lamentable conflicto bélico. Miles de saharauis huyeron del horror de la guerra hacia el desierto, para evitar el éxodo el gobierno Marroquí construyó un gran muro de 2500 km de longitud que divide a la RASD de norte a sur. Las personas que lograron huir llegaron hasta un punto del mítico Sahara ubicado cerca Tindouf, Argelia, conocido como la Hamada que en español significa la nada.
Es allí en la nada, en la parte más dura y más difícil del gran desierto donde se realizó la película de largometraje Cerca del olvido, dirigida por Luis Mariano Bouchot.
Cerca del olvido es una producción mexicana –independiente- rodada completamente en el gran refugio que ocupan los saharauis en Tindouf, Argelia. Hablada en Hasaní, lengua natural de la RASD, aparte del árabe y español.
La película aborda el tema de la difícil vida en el refugio desde el punto de vista de los niños.
Niños que sueñan con la caída de un muro que sueñan con regresar a su casa que no conocen, niños que sueñan…
Enlace de la noticia Etiquetas: Cine, Cultura, Latinoamérica, México
La cultura y la causa saharaui en Würzburg, Alemania, del 2 al 9 de octubre de 2008. Jornadas culturales "La causa saharaui". Pinturas, cine, poesía, solidaridad, coloquios, ceremonia del té, conferencias. Con la presencia de la Ministra saharaui de Cultura Jadiya Hamdi y la Representante saharaui en Alemania Nadjat Handi.
Etiquetas: Alemania, Cultura, solidaridad
Bubisher Gonzalo Moure Escritores por el Sahara Colegio San Narciso bibliotecarios
SM Marcos Ana Ali Mojtar Txomin Aurrekoetxea Angel Petisme Kalandraka
Ricardo Gómez Ana Rossetti Gracia Iglesias Lehdia Dafa Gobierno Vasco libros
Merche Caballud Edelvives Mª Jesús Alvarado Hilando Títeres Ñ Miguel Barrio
Carmen Carramiñana Antonio Pomares solidaridad buenas noticias
“Bubisher ibasharna uibasharac biljeir! Bubisher que tengas y nos traigas buenas noticias”.
El sueño de un grupo de niños del Colegio San Narciso de Marín, Pontevedra, se ha hecho hoy realidad en forma de un colorido bibliobús llamado Bubisher, nombre de un pajarito muy querido por los saharauis y que siempre trae las buenas noticias a los frig, y título de una antología de poetas saharauis en español, editada por Mª Jesús Alvarado, también miembro de Escritores por el Sahara, impulsores de este proyecto. Miguel Barrio, el mago que ha hecho que un camión se convierta en un bibliobús con estanterías llenas de libros, le hacía llegar hoy hasta el parque del Retiro de Madrid donde le esperaban muchos amigos. Aún le queda un largo viaje hasta llegar a los campamentos de refugiados saharauis, pero hoy podemos decir que este bello proyecto ha empezado a andar.
Un grupo de escritores y bibliotecarios, junto con amigos del Sahara y una amplia representación de la comunidad saharaui se reunían hoy para presentar el Bubisher, que llevará mil libros en español a los niños y niñas saharauis refugiados en los campamentos.
La presentación, que tuvo como maestra de ceremonias a la escritora saharaui Lehdia Dafa, comenzó con la bienvenida del grupo Hilando títeres, que han visitado los campamentos de refugiados llevando la magia de sus marionetas a los niños del desierto.
“El Bubisher es fruto de la unidad. Unión de ideas, unión de esfuerzos.”
Gonzalo Moure destacó que este bibliobús es un símbolo más de que la sociedad civil española no ha olvidado el Sahara. "El Estado se niega a enviar nada que no sea dinero. Ninguno de los Gobiernos españoles ha querido mantener la cultura española en el Sáhara". El escritor resaltó “el derecho de todos los saharauis de estudiar su segunda lengua con libros como los que utilizan los niños españoles en nuestras escuelas".
El Coordinador de las Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui, Txomin Aurrekoetxea destacó su gran satisfacción por estar presente en un día tan importante. “Todos los pueblos de España son solidarios con los saharauis, pero hoy se ha dado un gran paso al trasladar el castellano, patrimonio de todos y también de los saharauis”. Hay que destacar que el Gobierno vasco atendió las peticiones de los escritores y donó el camión, perfectamente transformado en Bubisher por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Alava que puso a punto el bibliobús, con sus pinturas, estanterías y todos los detalles que le han convertido en una auténtica biblioteca rodante.
“El español también tiene parte de culpa en el conflicto. Francia no perdona que seamos el único país de la región con cultura, idioma y tradición distintas al resto de naciones francófonas del Norte de África"
Así hablaba el delegado saharaui para la Comunidad de Madrid, Ali Mojtar, quien destacó la importancia del español para el pueblo saharaui, el pueblo “más culto, más solidario y tolerante del norte de Africa”.
“La memoria es un puzzle donde se guarda el tiempo, la tradición, la memoria es identidad, es cultura. No debemos perder nuestra memoria. Allí donde la oralidad, allí donde los relatos son los libros, cada vez que un anciano muere, muere una biblioteca”.
La poetisa Gracia Iglesias cerraba el acto convertida en un colorido y sorprendente "pájaro de las buenas noticias" y entregó mensajes a todos los presentes. “Aquí estamos los hijos de la nube llevando las buenas noticias. Gracias por hacer realidad el Bubisher”. Podéis ver un video de la actuación de Gracia en su
blog
“A veces inesperado posa sobre los vientos / de la jaima, / a veces como un ágil anciano del desierto / turbante blanco y silham oscuro, / saluda ávido sobre los secos ramos / de una acacia”.
Bahia Mahmud Awah
Y esto ha sido todo, el Bubisher ha echado a volar, ahora le queda un largo camino hasta Tinduf, y comenzar a llevar buenas noticias a los niños en forma de cuentos con un conductor y un bibliotecario-animador saharauis, estará coordinado en los campamentos por la Universidad de Alicante y será apoyado por los voluntarios que se animen a colaborar. Todo para ese pueblo culto y tolerante que resiste “porque tiene razón y no se rinde”. El pueblo saharaui.
Quizá sea una lástima que ni los distintos gobiernos españoles, ni las instituciones culturales del estado, ni el Instituto Cervantes hayan colaborado en un proyecto como éste. O tal vez no, tal vez tenga así mucho más valor. La fuerza de unos niños, de unos escritores, de gente que realmente ama la cultura, la fuerza de la solidaridad, la fuerza de la razón pueden con todo, con la codicia, el desdén, la violencia y el olvido.

Enlace de la noticia
Etiquetas: Bubisher, Cultura, Escritores por el Sahara, solidaridad