diciembre 22, 2008

 

SOITU: Ponemos cara y voz al informe de HRW sobre el Sáhara

Para ver los testimonios pulsa aquí

Mostramos testimonios de personas que denuncian los abusos de la policía marroquí

Las declaraciones fueron recogidas en 2004, meses antes de la 'Intifada Saharaui'

Por MARÍA JOSÉ LLERENA (SOITU.ES) Actualizado 22-12-2008 19:38 CET

A Mahmud Mustafa Haddad, estudiante de 22 años, la policía marroquí lo pilló cambiando una bandera saharaui por una marroquí en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental. A su madre no le dejaron verlo hasta casi un mes después, en la cárcel. Estaba lleno de golpes y quemaduras de cigarros. Lo condenaron a dos años. Mohamed Ali Laaroussi fue sorprendido cuando se adentraba en el desierto. Quería formar en las filas del Frente Polisario. Las represalias de la gendarmería marroquí incluyeron un mal golpe en la cabeza que le hizo perder la movilidad de su lado izquierdo y el habla. Estos testimonios fueron recogidos en 2004, y no distan mucho de los que pueden recabarse hoy en ese territorio ocupado por Marrruecos desde 1975.

El pasado viernes, la organización Human Rights Watch (HRW) dio legitimidad a denuncias como éstas en un informe sin medias tintas que afirma que en el Sáhara Occidental se reprimen "habitualmente" la libertad de expresión y el derecho a la libertad de reunión y asociación de quienes defienden la autodeterminación del pueblo saharaui y sus derechos humanos. "Las fuerzas de seguridad detienen arbitrariamente a manifestantes y presuntos activistas saharauis, a los que golpean, torturan y obligan a firmar confesiones policiales incriminatorias, todo ello con virtual impunidad; y los tribunales los condenan y envían a prisión mediante procesos injustos". El informe alcanza una gran importancia por su rigor y por la solvencia de la ONG internacional de la que nace, pero también porque los intentos de poner negro sobre blanco la posible violación de derechos humanos en este conflicto son escasos porque suelen ser torpedeados.

Los siguientes testimonios los recogí en El Aaiún en octubre de 2004, durante un viaje como 'turista'. Todas las entrevistas fueron hechas a escondidas, de madrugada, para burlar la férrea e indisimulada vigilancia a la que la policía marroquí somete a los extranjeros que visitan esta zona ocupada. Me acompañó como traductor Hmad Hamad. En aquel momento, la ciudad era un polvorín de tensión que acabó desencadenando la llamada 'Intifada saharaui', una revuelta popular de manifestaciones en la calle que tuvo lugar en mayo de 2005 y que terminó con cientos de encarcelamientos.

. Mohamed Ali. 27 años. Las torturas lo dejaron impedido

Salma no pierde la esperanza de que su hijo Mohamed Ali, de 27 años en el momento de la grabación, vuelva a ser el mismo joven vital y dicharachero que mira en las fotografías, aquél que era antes de que un desgraciado golpe en la cabeza cuando lo torturaba la policía marroquí lo dejara sin poder caminar ni hablar. Ella no habla de detención de la policía, sino de secuestro, y explica que su hijo ha perdido la movilidad de los miembros del lado izquierdo.

Aminetu Haidar. Pasó tres años en prisión con los ojos vendados

Aminetu Haidar es un símbolo de la resistencia saharaui. Ha recibido, entre otros, el premio Robert Kennedy para los DDHH. Haidar relata las torturas que sufrió cuando fue detenida con poco más de 20 años con panfletos independentistas entre su ropa. Cuenta los desvelos de las noches que pasó en prisión durmiendo en el suelo húmedo de una celda con un ojo abierto por el miedo a ser violada por los guardias. Durante los tres años que pasó en prisión su familia no conocía su paradero ni si estaba viva o muerta. Poco después de esta entrevista, Haidar volvió a la cárcel por participar en una huelga de hambre y otras manifestaciones de la 'Intifada saharaui'.

Bachir: no olvida las torturas con corriente eléctrica

"Nunca pensé que el ser humano pudiera ser capaz de cosas así", asegura este activista saharaui en un decente castellano que aprendió cuando el Sáhara era español. Bachir acusa directamente a los distintos gobiernos españoles, que se han sacudido la responsabilidad de un territorio cuya potencia administradora, según la ONU, sigue siendo España.

Mahmud Mustafa Haddad. Dos años de cárcel y torturas por cambiar una bandera

A este estudiante de 22 años la policía marroquí lo sorprendió cambiando una bandera marroquí por una saharaui. Lo detuvieron inmediatamente y en el mismo coche en el que lo trasladaban empezaron las torturas. A su madre no le dejaron verlo hasta casi un mes después, en la cárcel. Estaba lleno de golpes y quemaduras de cigarros y del mechero del vehículo en el que se lo llevaron detenido. Lo condenaron a dos años en la tristemente célebre 'Cárcel Negra'.

El Ghalia Djimi. Su mayor dolor, las humillaciones

El Ghalia compartió días en la 'Cárcel Negra' de El Aaiún con Aminetu Haidar. Aguanta el tipo con entereza mientras relata cómo la ataban de pies y manos a un palo como si fuera una gallina. Mucho más incómodo le resulta contar el día en el que los guardias que la interrogaban en busca de nombres de otros afines a la causa saharaui la desnudaron y le apuntaron con un foco y sus miradas hirientes.

Etiquetas: , , , , ,


noviembre 22, 2008

 

Aminetu Haidar dedica su premio Robert Kennedy a los presos políticos

Nueva York, 15/11/2008 (SPS) La activista saharaui de los derechos humanos, Aminetou Haidar ha dedicado su premio Robert Kennedy, que se le otorgó el pasado jueves, a los presos políticos saharauis víctimas de la represión marroquí y a los defensores de los derechos humanos "que son lideres de la noble misión de mucho sacrificio", dijo.

"Dedico este premio a los presos políticos saharauis y a las víctimas de la represión marroquí y para los defensores de los derechos humanos que llevan una noble misión llena de sacrificios", dijo durante la ceremonia del premio Robert Kennedy de Derechos Humanos de 2008.

"Hago un llamamiento a la comunidad internacional, particularmente al gobierno de los EE.UU. en hacer todo lo posible para proteger a los civiles saharauis que sufren la ocupación marroquí", dijo.

"Incluso hoy en día, hay 40 presos políticos que permanecen detenidos, incluidos los defensores de los derechos humanos, que viven en condiciones deplorables y sufren el martirio por la sencilla razón de haber defendido el derecho de su pueblo a la autodeterminación", lamentó la activista saharaui.

"Estos presos necesitan apoyo y solidaridad para poder lograr su libertad. pidiendo su su liberación inmediata y el escalarecimiento del paradero de los desaparecidos desde 1976", añadió.

"El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUR), había visitado el territorio Saharaui ocupado y llegó a la conclusión de que todas estas violaciones son derivados de la denegación del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminació n", dijo, destacando que el pueblo Saharaui espera que las Naciones Unidas desempeña el papel que le corresponde en el proceso de descolonizació n ". (SPS)

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , ,


noviembre 18, 2008

 

Felicitación del Comité Contra la Tortura de Dajla a la activista saharaui Aminetu Haidar

El Comité Contra la Tortura de Dajla (CCTD), por medio de este documento, desea SALUDAR a la señora Aminetu Haidar, ejemplo y guía de la lucha del Pueblo Saharaui por sus derechos, y transmitirle de forma oficial su FELICITACIÓN por la obtención del Premio de Justicia y Derechos Humanos de la Fundación Robert Kennedy, galardón que se otorga anualmente a destacados defensores de los Derechos Humanos de todo el mundo.

Así mismo, el Comité Contra la Tortura de Dajla desea unirse a este reconocimiento internacional y compartir las palabras del senador norteamericano Edward Kennedy, que afirmó al felicitarle, hermana Aminetu, que "todo lo concerniente a la democracia, los Derechos Humanos y el imperio de la ley del pueblo del Sahara Occidental está inspirado por su extraordinaria valentía, su dedicación y el hábil trabajo que desarrolla en su provecho".

Finalmente, el Comité Contra la Tortura de Dajla desea transmitirle sus mejores deseos, tanto para usted como para su familia y especialmente sus hijos, y hacerle presente su más alta consideración. Su sufrimiento y su actitud enriquecen la historia del Pueblo Saharaui y le acercan a su destino, la libertad.

El Mami Amar Salem

Comité Contra la Tortura de Dajla (Sahara Occidental)

Presidente

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , ,


noviembre 14, 2008

 

Aminetu Haidar recoge el premio Robert Kennedy en Washington

La "Gandhi saharaui" obtiene premio de derechos humanos Robert Kennedy

Washington, 13 nov (EFE).- La activista Aminetu Haidar, calificada como la "Gandhi saharaui", fue galardonada hoy con el Premio de Derechos Humanos Robert Kennedy por su activismo en pro de los derechos humanos y la autodeterminación del Sáhara occidental.

Haidar, de 41 años y que ha dedicado su vida a la lucha contra el abuso de poder y la liberación de prisioneros políticos, recibió el premio de la prestigiosa Fundación Robert Kennedy durante una ceremonia en el Senado estadounidense.

La fundación, vinculada con el Partido Demócrata, otorga ese premio anualmente desde 1984 a activistas que luchan por la protección de los derechos humanos en todo el mundo.

Durante la ceremonia, el senador Patrick Leahy elogió la obra y figura de Haidar, cuya historia personal "ha sido tan trágica como inspiradora".

"Trágica por el sufrimiento que ha soportado en la promoción del respeto para las libertades universales. Inspiradora por su valentía, su devoción a su pueblo y los derechos humanos, y por lo que su vida demuestra sobre la resistencia del espíritu humano", dijo Leahy.

Por su parte, Kerry Kennedy, fundadora del Centro RFK e hija del ex fiscal general de Estados Unidos Robert F. Kennedy, afirmó que Haidar ha dado voz "a un pueblo reprimido y empobrecido" y ha llevado su lucha por el pueblo saharaui "a los corredores del poder en todo el mundo".

En 1987, Haidar fue llevada a prisión, donde sufrió torturas, "porque se atrevió a denunciar" los abusos y permaneció durante cuatro años "desaparecida" y con los ojos vendados, "totalmente desvinculada de su familia y el mundo exterior", recordó Leahy.

Fue puesta en libertad en 1995 pero nuevamente encarcelada en 2005, cuando, junto con otros 37 reos políticos, protagonizó una huelga de hambre de 51 días para exigir mejoras en las condiciones carcelarias, investigación de abusos y la liberación de los presos políticos.

La activista quedó libre en 2006 y asumió la presidencia del colectivo saharaui de defensores de los Derechos Humanos (Codesa), que lucha en contra de los abusos de las autoridades marroquíes.

Según la Fundación Robert Kennedy, Haidar manifestó que la concesión del premio supone "un reconocimiento de que la causa del pueblo saharaui es justa y legítima" y de que su "resistencia no violenta está justificada y es correcta, a pesar de los riesgos y las amenazas de las autoridades marroquíes".

El conflicto del Sáhara Occidental es uno de los de más larga duración de África, pues la antigua colonia española ha estado bajo el control de Marruecos desde que la invadió en 1975. La "Gandhi saharaui" obtiene premio por de derechos humanos Robert Kennedy.

* Fotos: Activistas saharauis de derechos humanos y Norwegian Support Committee for Western Sahara. Acompañando a Aminetu Haidar se encontraban en Washington los destacados activistas saharauis de derechos humanos como Galia Djimi, Fatma Ayach, Ali Salem Tamek y Mohamed Elmoutawakil, entre otros.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , ,


octubre 08, 2008

 

Aminetu Haidar premiada por el club de las 25

*Fuente y fotos: ASOCIACIÓN DE MUJERES SAHARAUIS EN ESPAÑA Y DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS UNMS

El Hotel Palace de Madrid fue escenario anoche, 7 de octubre, de la entrega de los Premios Anuales de la organización de Mujeres "Club de las 25" donde la activista saharaui de derechos humanos, Aminetu Haidar, fue galardonada en reconocimiento a su ejemplo de mujer que simboliza la lucha pacífica del pueblo del Sáhara Occidental. El acto fue presidido por la Ministra de Administraciones Públicas Elena Salgado, quien pronunció un discurso en representación de la Vicepresidenta del Gobierno español María Teresa Fernández de la Vega, quien no pudo asistir al mencionado evento por problemas de agenda.

En el evento también estuvieron presentes numerosas personalidades del mundo de la política y de la cultura, entre los cuales caben mencionar la Ministra de Igualdad Bibiana Aído, la Secretaria de Organización del PSOE Leire Pajín, la Directora del Instituto de la Mujer Rosa María Peris, la actrices Lola Herrera y Natalia Dicenta, la Directora de cine Iciar Bollaín, el Historiador Ian Gibson, el Presidente de "El imparcial" Luis María Ansón.

El colectivo el "Club de las 25" presidido por la periodista Karmele Marchante está formado por un grupo de mujeres profesionales relacionadas con los medios de comunicación, la cultura y las artes, la moda, la empresa, la universidad y la investigación, la administración pública y la salud, que una vez al mes se reúne en el Hotel con el objetivo de crear nuevas perspectivas y posibilidades que sirvan para afianzar la posición de la mujer en el mundo actual desde una visión progresista.

En esta edición 2008 de sus premios anuales resultaron galardonadas:

Aminetu Haidar. Defensora saharaui de derechos humanos. (*)

Francisco Ayala. Escritor español.

María Emilia de las Casas, Presidenta del Tribunal Constitucional.

Amelia Valcárcel. Consejera de Estado y Filósofa.

Iciar Bollaín. Directora de cine.

Gloria Company y Leyli Kamgar. ONG ACAF.

Vivi Ruano y Anabel Medina. Tenistas.

Norma Cruz. ONG SOBREVIVIENTES.

(*) Aminetu Ali Ahmed Haidar, nació en 1967 en El Aaiun, donde hizo sus estudios primarios y secundarios y obtuvo un bachillerato en literatura moderna. Madre de dos hijos, Hayat y Mohammed.

Detenida por primera vez en 1987 por haber participado en una manifestación pacífica contra la ocupación del Sáhara Occidental, será mantenida durante cuatro años en las cárceles secretas marroquíes.

Tras ser liberada en 1991, continuó su lucha contra las violaciones de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental por lo que fue de nuevo detenida en varias ocasiones por sus actividades pacíficas en defensa de los Derechos Humanos. Aminetu Haidar fue liberada el 17 de enero de 2006 de la Cárcel Negra de El Aaiun tras haber estado allí internada durante siete meses.

Convertida en "uno de los símbolos" de la lucha del pueblo saharaui por su derecho a la autodeterminación y a la independencia, la apoyan varias organizaciones, especialmente Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Organización Mundial Contra la Tortura y el Comité Español de Ayuda a los Refugiados.

En mayo de 2006, recibe el Premio Juan María Bandrés a la Defensa del Derecho de Asilo y la Solidaridad con los Refugiados. En julio de 2007, recibe del Parlamento europeo el premio "Silver Rose Award 2007" . En septiembre de 2008, ha sido seleccionada para el premio "Robert F. Kennedy" para los Derechos Humanos, el cual recibirá en el próximo mes de noviembre en Washington.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , , ,


septiembre 17, 2008

 

Aminetu Haidar galardonada con el Premio Robert F. Kennedy de Derechos humanos de 2008

http://www.rfkmemorial.org:80/legacyinaction/2008_announce

No pudo morder la mentira, la geografía inmensa de tus alas blancas. (Zahra El Hasnaui Ahmed)

Aminetu Haidar galardonada con el Premio Robert F. Kennedy de Derechos humanos de 2008

*Fuente UPES (Unión de Periodistas y Escritores Saharauis) y CODESA

La activista saharaui de derechos humanos y el ex- presa de conciencia, Aminetu Haidar, fue galardonada con el Premio de Derechos humanos de Robert F. Kennedy 2008, según informó hoy el colectivo de activistas saharauis de Derechos humanos (CODESA).

CODESA ha afirmado que este premio "es el verdadero reflejo del papel jugado por los activistas en el cultivo de una conciencia acerca de las violaciones de los derechos humanos flagrantes, y una valoración a su coraje y postura a favor de los derechos del pueblo saharaui a la autodeterminación y a favor del respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, en el sur de Marruecos y en universidades marroquíes".

La Sra. Aminetu Haidar ha sido laureada con cuatro premios internacionales de derechos humanos, el Premio Juan María Bandres (mayo de 2006) en España, el Freedom Award 2006 (septiembre de 2006 en Washington), el Silver Rose (octubre de 2007 en el Parlamento Europeo), y el Precio Especial de Castelldefels (9 de mayo de 2008 en Cataluña).

También fue propuesta al Premio a la Unión Europea el Premio Sakharov del Parlamento Europeo en 2005 y al Premio de Amnistía International en 2006.

El Premio de Derechos humanos Robert F. Kennedy fue creado por el Memorial Robert F. Kennedy en 1984 para honrar a individuos en el mundo entero que destaquen por su coraje y hayan contribuido significativamente a la defensa de los derechos humanos en su país. Además del un premio en metálico, los galardonados pueden participar con el RFK Memorial en proyectos para avanzar en su trabajo a favor de los derechos humanos, beneficiándose de los recursos y tecnologías en la disposición de la fundación.

Desde 1984, se ha premiado a 36 individuos de 21 países.

Ver noticias Aminetu Haidar

Ver noticias Mujeres saharauis

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


junio 22, 2008

 

Parlamentarios europeos, indignados por las violaciones de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental

París, 21/06/2008 (SPS) Numerosos diputados de diferentes países europeos se han indignado ante la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, que consideran "muy preocupante".

Durante un debate organizado el jueves en el Palais Bourbon de la Asamblea Nacional francesa sobre el tema "¿Cómo puede Europa contribuir a los compromisos tomados por Naciones Unidas para alcanzar por la negociación que se aplique el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui?", numerosos testimonios han alertado sobre la amplitud de las violaciones de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.

La defensora saharaui de los Derechos Humanos, Aminetu Haidar, laureada con varios premios internacionales entre ellos la Silver Rose 2007, de Solidar, una alianza internacional independiente compuesta por 42 ONGs de 20 países europeos, conmovió a la asamblea de parlamentarios con sus testimonios sobre las violentas represiones que sufre el pueblo saharaui por la ocupación de su país por Marruecos.

La militante saharaui recordó las condiciones de su encarcelamiento en 1987 "en el centro de encarcelamiento secreto llamado PC-CMI, en El Aaiun ocupado" donde, durante "este largo y duro período de desaparición forzosa", cuatro de sus compatriotas encontraron la muerte.

"Pasamos todos esos años con los ojos vendados, las manos atadas, muy mala comida, además de las sesiones diarias de tortura", describió la señora, señalando que "desde mayo de 2005, con consecuencia de haber comenzado la intifada, tanto en el Sáhara Occidental ocupado como en el territorio marroquí, la máquina represora marroquí pasó a una velocidad superior", continuó, relatando escenas de represión "salvaje" contra "centenares de ciudadanos saharauis apaleados en plena calle o torturados en los locales de policía antes de ser arrojados en los alrededores de la ciudad, a hora muy avanzada de la noche, desnudos y abandonados a su suerte en condiciones inhumanas".

Numerosos saharauis "perdieron la vida bajo los golpes de los policías marroquíes en plena calle", añadió, tras lo cual narró los casos de violencia en todos los campos, incluidas las diferentes discriminaciones (educación, empleo, etc) de las que es víctima el pueblo saharaui por haber reivindicado su derecho a la autodeterminación.

La militante saharaui denunció igualmente "el saqueo de los recursos naturales del Sáhara Occidental", afirmando que no comprende el silencio de la Unión Europea sobre esas violaciones del Derecho internacional.

"Me he emocionado con el testimonio de la militante saharaui, y como antiguo periodista del diario Le Monde, cubrí los acontecimientos desde 1975. He sido testigo de los bombardeos con napalm y los horrores cometidos por las fuerzas marroquíes", afirmó el periodista y escritos Paul Balta, que dijo haberse sentido "escandalizado por la actitud pasiva de la Unión Europea y la de mi país, Francia".

Por su parte, la abogada francesa France Weyl, autora de un informe sobre "las desviaciones de la justicia marroquí" en los juicios de los militantes saharauis a los que asistió como observadora, por mandato de la Unión Internacional de Juristas Demócratas, denunció las diferentes "formas de obstáculos políticos" utilizadas para falsear el desarrollo de los juicios.

Preguntado por APS, al margen de las sesiones de la conferencia, sobre dicha situación, el director francés Pierre Richard (conocido por sus películas "Les malheurs d Alfred", "Le grand blond", etc), señaló la necesidad "de romper el muro del silencio", político y mediático, que oculta la amplitud de esas represiones.

"La causa saharaui me concierne", señaló, evocando su visita a los campamentos de refugiados saharauis en compañía del escritor y periodista norteamericano Jean Lamore. "Me conmovió el valor, y me volvió del revés la decisión de los refugiados saharauis para vivir en un contexto tan difícil".

Saludando también "el valor de las mujeres saharauis", Pierre Richard estimó que "esta conferencia es un paso para que se conozca mejor en Francia y en Europa el asunto saharaui, ya que la opinión pública no retiene más que lo que los medios de comunicación quieren decirle". "Cada pequeño anuncio de la causa saharaui es importante, y poco a poco habrá una mejor toma de conciencia", dijo esperanzado.

Acerca de esto, numerosos diputados, entre ellos un parlamentario europeo, el portugués Pedro Guerreiro, o incluso diputados de los Parlamentos nacionales como el francés Jean-Paul Lecoq, invitan a París a que adopte una posición, "equidistante entre el Polisario y Marruecos" en este conflicto. Un italiano animaba a "continuar la batalla en Europa para hacer que el asunto saharaui de salga del olvido ", o incluso el español Andrés Perelló, que señaló "la responsabilidad de la Unión Europea, de sus políticos y de sus medios de comunicación" en que exista este "muro del silencio" sobre este hecho colonial que se ve acrecentado con violaciones de los Derechos Humanos.

"Es preciso romper ese muro", insistió, respaldado por una diputada sueca o también por el italiano Gianluca Borghi, que pidieron" batallar por el pueblo saharaui que debe volver a su tierra".

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


mayo 17, 2008

 

Premio Especial de la ciudad de Castelldefels para Aminetu Haidar

Cada año, la ciudad catalana de Castelldefels otorga el premio especial de personalidades de toda parte del mundo por su contribución en la defensa de los derechos, el medio ambiente, la solidaridad, las artes, deportes, la paz y el progreso de los ciudadanos en el mundo.

Este año, la asociación de Familiares de presos y desaparecidos saharauis AFAPREDESA, ha presentado la candidatura de la activista defensora de los derechos humanos, miembro del secretariado de CODESA (colectivo de defensores de los derechos humanos saharauis); la Sra. Aminatou Haidar.

Tras una larga selección por parte de un jurado exigente, se quedaron tres finalistas:

Fundación VICENÇ FERRER: ONG de gran prestigio comprometida con el proceso de transformación de ANANTAUR; una de las zonas más pobres de la INDIA.

Aminatou Haidar: destacada defensora de los derechos humanos en el Sahara Occidental, miembro del colectivo de defensores de los derechos humanos saharauis, ex desaparecidos y prisionera de conciencia, trabaja sin tregua por exigir el respeto de los DD.HH en los Territorios saharauis ocupados ilegalmente por Marruecos.

Joan de Dalmau Director del Centro de tecnología para la industria aeronáutica y espacial, ex director de la agencia espacial europea (ESA)

Finalmente el jurado a optado por otorgar el premio especial de la ciudad de Castelldefels del año 2008 a la activista saharaui Aminatou Haidar.

La entrega del premio se hizo el día 09 de mayo de 2008, en un acto solemne en el cual asistieron un centenar de personalidades del mundo de la política tanto de la ciudad mencionada con de Cataluña.

Al final de la ceremonia, la activista saharauis dirigió unas palabras a los asistentes, a través las cuales, agradeció a las autoridades y al jurado, el honorarla con este premio, que consiste en una reconocimiento la justa causa saharauis y al drama que vive su pueblo bajo la ocupación militar marroquí.

A su vez, la activista saharaui, pedió permiso a los presentes para dedicar este premio a todas las mujeres y niños saharauis; como los más afectados de este conflicto, y una especial dedicatoria a todos los presos políticos saharauis que se encuentran ilegalmente encerrados en las cárceles marroquíes.

Al margen de la entrega de este premio la delegación saharaui compuesta por la activista saharaui Aminatou Haidar y el responsable de las relaciones internacionales de AFAPREDESA, ha sido recibida oficialmente por el alcalde de Castelldefels Don. Antonio Padilla I Reche en el Ayuntamiento el mismo día por la mañana, donde dicha delegación a detallado la alarmante situación del pueblo saharaui tanto en los campamentos de refugiados que sufre el exilio en condiciones extremas como la otra parte del pueblo que se encuentra atrapada detrás del muro de la vergüenza a la merced de los múltiples aparatos represivos de la ocupación marroquí, donde se violan de forma sistemática todos los derechos fundamentales de la población civil saharaui que lleva a cabo una resistencia pacífica. En este acto el alcalde de Castelldefels decidió otorgar a la activista saharaui el estatus de ciudadana honorífica de esta ciudad.

Por la noche, la Plataforma de apoyo a un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui en la ciudad, organizó una cena en honor a la delegación saharaui esta vez contó con la presencia de la activista saharaui SULTANA JAYA que perdió su ojo derechos este mismo día del año pasado en la universidad marroquí de Marrakech en una de las sesiones de tortura sangrienta del régimen marroquí.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


abril 25, 2008

 

Aminetu Haidar: “Gracias a Internet los defensores de los Derechos Humanos hemos podido llevar al resto del mundo nuestra voz"

La histórica dirigente saharaui habla con EL OBSERVADOR sobre el genocidio, el saqueo internacional, la cárcel negra, Francia, la ONU y las posibilidades de la Red

24/04/08. Sociedad. La defensora de los Derechos Humanos Aminetou Haidar conversó ayer con EL OBSERVADOR en la sede malagueña de la Asociación Andaluza para la Solidaridad y la Paz (ASPA) sobre la situación que vive el pueblo saharaui. Aminetou habló de genocidio, violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos, de saqueo de recursos, de torturas, de represión, del infame apoyo del estado francés a Marruecos, de la Cárcel Negra y de la hipocresía de la ONU. Su voz, firme y clara, es la de un pueblo que lleva más de 30 años en el exilio y sólo se quiebra al hablar de sus dos hijos, para quienes espera que su “sacrificio” (ha estado presa en dos ocasiones, fue oficialmente una desaparecida durante tres años y ha sido víctima de torturas), sirva “como el de tantas otras madres para poder vivir en el futuro en un Sáhara libre”.

LA charla se desarrolló ayer en la sede malagueña de ASPA. Aminetou Haidar, ataviada con una melfa de vivos colores, desgranó la situación por la que atraviesa su pueblo sin ahorrar acusaciones a los organismos internacionales ni al estado francés, ni por supuesto a Marruecos. Haidar, que comprende el castellano pero no acostumbra a hablarlo, se expresó en lengua hassaní ayudada por un intérprete, sin alzar en un solo momento la voz. Sus gestos y movimientos eran delicados y en un momento de la conversación atisbó una sonrisa, que la expresión de sus ojos, acostumbrados a mirar de frente al horror, se encargó de matizar. Esto es lo que dijo:

GENOCIDIO. “Desde la invasión en 1975 Marruecos se planteó el objetivo de hacer desaparecer a todo el pueblo saharaui. Hablamos de desapariciones colectivas, de mujeres, de hombres y de niños. Hablamos de un genocidio, de tirar a personas desde los aviones. Eso pasó en la época de Hassan II y hasta ahora seguimos insistiendo para que se desvele el destino de 500 desaparecidos saharauis. Y no significa que las desapariciones terminaran con la muerte de Hassan II, porque hay casos similares que sucedieron en el reinado de Mohamed VI. Sirva de ejemplo la desaparición de 15 jóvenes entre el 25 y 26 de diciembre de 2005. Las familias no tienen ninguna información sobre dónde están y el régimen marroquí afirma que desconoce el destino de esos jóvenes”.

DERECHOS HUMANOS. “Las violaciones a los Derechos Humanos empeoran cada vez más. En 2008, en los territorios ocupados se sigue sin disfrutar de los derechos básicos sean sociales, políticos o económicos. Los saharauis no tienen el derecho a opinar ni a expresar libremente sus ideas. No pueden manifestarse de manera pacifica, no pueden formar asociaciones. El régimen marroquí utiliza una política de hambre: hay familias que viven con 120 euros al mes, esos trabajadores no tienen derechos en el trabajo, ni vacaciones, ni seguridad social, ni finiquito, ni nada. La represión ocurre en la calle, en las casas, contra jóvenes, mayores y menores, sin importar la edad o el sexo. La zona se ha convertido en el escenario de un gran despliegue de las fuerzas militares marroquíes. La violencia contra los estudiantes saharauis también se da en las universidades marroquíes. Hace dos semanas en la Universidad de Marrakech estudiantes saharauis fueron atacados con armas blancas por grupos armados que estaban apoyados por la policía. Es una represión programada y estudiada. A día de hoy hay 60 presos políticos saharauis diseminados por cuatro cárceles de Marruecos”.

SAQUEO. “El Sáhara Occidental es rico en fosfatos y en pesca pero los saharauis nunca hemos disfrutado esta riqueza, lo ha hecho el régimen marroquí y sus aliados, como la Unión Europea, que aprueba que se estén llevando la riqueza del Sáhara ilegalmente”.

CÁRCEL NEGRA. “Las imágenes que han salido a la luz son poco comparado con lo que está sucediendo dentro. Las condiciones de vida son extremadamente difíciles, lo peor que se pueda imaginar: el hacinamiento, la humedad, el olor, los insectos, las infecciones, el trato de los carceleros a los presos, el trafico de drogas, la explotación, las violaciones sexuales a menores” (Vea AQUÍ una Galería de Imágenes de la Cárcel Negra).

FRANCIA. “Los saharauis sabemos perfectamente que Francia representa el obstáculo más importante a superar para conseguir nuestra independencia porque desde París siempre han apoyado políticamente las intenciones de Rabat. Es a Francia a quien hay que presionar para que cambie de postura”.

INTERNET. “Todavía sigue existiendo un embargo informativo casi total. Lo que los saharauis pedimos es que los medios de comunicación internacionales vengan a visitarnos para que la opinión pública conozca de verdad lo que está sucediendo; esto es especialmente importante en el caso de Francia. Estoy segura que la información generará una mayor concienciación de la gente, del público, que es el que puede obligar a los gobiernos a que tomen medidas con el Sáhara. Ahora, gracias a Internet y a la posibilidad de acceder y conectar con el mundo exterior, los defensores de los Derechos Humanos hemos podido hacer llegar nuestra voz y las imágenes de lo que en el Sáhara ocurre al resto del mundo”.

ONU. Las últimas declaraciones del enviado especial de las Naciones Unidas para el Sáhara occidental Peter Van Walsum en las que asegura que la independencia del pueblo saharaui “no es una meta alcanzable” ponen de manifiesto para Aminetou Haidar que ya no quedan dudas “de qué lado está Naciones Unidas. Suponen además una eliminación de la legalidad internacional que protege y avala el derecho del pueblo saharaui a su independencia. Si antes el pueblo saharaui se fiaba poco de Naciones Unidas ahora ya no se fía nada. Un informe de Naciones Unidas en 2006 sobre la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara constató las numerosas violaciones que allí se producían y que la base de estas violaciones radicaba en que Marruecos no respetaba el derecho de autodeterminación. Las presiones de Maruecos y Francia evitaron que la ONU publicase ese informe.

*Fotos: ASPA

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


abril 24, 2008

 

AMINETU HAIDAR_Hay que dejar paso a los amantes de la paz

ENTREVISTA: ALMUERZO CON... AMINETU HAIDAR

"Hay que dejar paso a los amantes de la paz"

FERNANDO ÍÑIGUEZ 24/04/2008_EL PAIS

Habla en voz muy baja. No quiere llamar la atención, pero no puede pasar inadvertida. La vistosa melfa estampada que luce y que la cubre de los pies a la cabeza choca hasta en un restaurante en el centro de Madrid que, con su decoración y comida, quiere evocar las jaimas y arenas del desierto africano. Aminetu Haidar nació en la ciudad de El Aaiún a finales de los sesenta cuando el Sáhara Occidental era todavía una provincia española. A pesar de su origen y cultura nómada, Aminetu evita acomodarse en la parte del restaurante donde las mesas están a ras del suelo. "Yo no he vivido en el desierto de forma continua, mis padres se quedaron en El Aaiún después de la Marcha Verde, pero buena parte de mi familia, igual que la mitad de mi pueblo, se tuvo que exiliar a los campamentos de refugiados que los saharauis levantamos en Argelia".

La cocina del desierto. Madrid

La dirigente saharaui pasó cuatro años en la 'cárcel negra' de El Aaiún

Aminetu Haidar se sorprende en Madrid ante un plato de cuscús de cordero. "Ya no lo puedo tomar. Me encantaba, pero mi salud no me lo permite". Mientras come un tajín de pollo y verduras, relata el origen de sus males: en 1987 quiso acercarse a una delegación de la ONU que visitaba El Aaiún y la policía marroquí la sorprendió con un montón de panfletos. Fue detenida. Permaneció hasta 1991 en la cárcel negra de El Aaiún. Los tres primeros años, con los ojos vendados. En todo ese tiempo la dieron por desaparecida, ni su familia ni ninguna organización supieron nada de ella. Relata el horror con voz suave y tranquila y ha hecho de la resistencia pacífica el símbolo de la lucha de su pueblo. "Supe después que a muchos de los chicos que detuvieron conmigo les arrancaron las uñas; otros, murieron; a algunos les tuvieron varios días colgados y les azotaron".

Sin embargo, Haidar no esboza ni el más mínimo sentimiento de odio hacia los marroquíes que viven ahora en El Aaiún mezclados con la población autóctona. "De tantos años por el desierto, la cultura nómada de los saharauis se ha basado en tratar bien a los vecinos. Estamos en contra de la ocupación y nuestra oposición es hacia el régimen de Marruecos, no contra su pueblo, al que consideramos hermano y que no tiene la culpa de nada".

La columna vertebral hecha añicos, la vista disminuida, las costillas frágiles y una úlcera de estómago son las consecuencias físicas que aún perduran de las torturas. De las psicológicas y morales, habla con pudor, queriendo derivar su sufrimiento al de todo su pueblo.

Cumplidos ya los 40, tiene una hija, Hayad, de 15, y un hijo, Mohamed, de 13. Las emocionantes cartas que les escribía desde la cárcel en las que les describía mundos idílicos entre playas y palmeras para que ellos no perdieran la esperanza le valieron el apelativo de madre coraje saharaui. Aminetu Haidar está en Madrid para paliar en el hospital La Paz parte de las secuelas físicas de su lucha. Saboreando un vaso de té al final de la comida, del que dice que no sabe igual de bien que los que ella hace con todo el pausado ritual saharaui, se permite una llamada al mundo: "Hay que dejar paso ya a los amantes de la paz. Que nuestro caso sea una excepción".

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


abril 12, 2008

 

Presencia de Aminetu Haidar y Mariem Hassan en las I Jornadas sobre Mujer, Violencia y Derechos Humanos (Málaga)

Fuente: Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA) en el teléfono: 952651034

- Charla de Aminetu Haidar, defensora de los Derechos Humanos.

"La mujer saharuis y la represión marroquí"

Miércoles, 23 de abril. 19:30 horas en el Ateneo de Málaga

Aminatou Haidar ha desempeñado un papel destacado en una serie de campañas organizadas para pedir la liberación de presos de conciencia y presos políticos saharauis. Nació el 24 de junio de 1966. Fue detenida en 1987 y permaneció recluida sin cargos en centros secretos de detención hasta ser liberada en 1991. Las autoridades marroquíes no han dado ninguna razón formal para su detención y "desaparición", pero se cree que fue debida a las actividades de Aminatou Haidar para pedir pacíficamente el derecho de libre determinación del pueblo del Sahara Occidental. Funcionaria del Estado con residencia en El Aaiún, Aminatou Haidar está divorciada y tiene dos hijos. (Informe Amnistía Internacional, 24/11/2005).

El 17 de junio de 2005 Aminetu Haidar fue encarcelada nuevamente tras ser apaleada brutalmente por la policía cuando organizaba una manifestación en la ciudad de Smara. Como ella misma ha expresado: "Mi crimen es haber ejercido mi derecho a manifestar mi condena y mi protesta contra la represión y la arbitrariedad de las fuerzas de ocupación marroquíes contra los civiles saharauis que expresan desde hace tantos años su rechazo a la ocupación, reivindicando de manera pacífica el respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental, la liberación de los presos de opinión y la vuelta de los desaparecidos vivos o muertos". El 13 de diciembre de ese año un tribunal marroquí la condenó a siete meses de prisión y a sus trece compañeros a penas de hasta tres años de presidio, en unos procesos claramente irregulares según los observadores internacionales presentes, entre ellos Amnistía Internacional y una comisión del Consejo General de la Abogacía Española.

Aminetu Haidar se expresó así, desde la cárcel, a propósito del Día Internacional Contra la Tortura: "...Es un milagro que siga con vida, porque soy una mujer agotada físicamente de tantos años de desaparición y encarcelamiento, tanta tortura y tantas vejaciones. Pero aquí estoy y seguiré luchando con todas mis fuerzas, sabiendo que estáis allí luchando por nosotros. Estoy tan segura de vosotros como lo estoy del mar que me espera a 25 kilómetros, tan segura como lo estoy de que esos niños saharauis refugiados en Argelia volverán a su tierra liberada. Estoy tan segura de vosotros como lo estoy de la mirada cariñosa de mis dos hijos, Mohamed y Hayat, a quienes añoro tanto...".

Esta mujer de aspecto frágil, pero de resistencia de acero ante las brutales muestras de violencia de Marruecos en su persona, no desfallece.

- Concierto de Mariem Hassan

Viernes, 25 de abril. 20:30 horas. Conservatorio María Cristina de Málaga. Entrada 10 euros. Nació en 1958 en las inmediaciones de la ciudad santa de Smara, en la cuenca de Saguia el Hamra, junto al río Tasua. La familia vivía de los rebaños y cabras que poseía. Es la tercera de un total de diez hermanos.

Mariem tenía diecisiete años cuando la Marcha Verde. Los dos hermanos militares poseían coches, y con ellos trasladaron a la familia al enclave de Mjeriz, próximo a Tifariti, primera etapa del éxodo. Desde allí salieron para Argelia, hacia un lugar de la inhóspita Hamada. Su campamento es conocido como Smara, en memoria de la ciudad que dejaron atrás la mayoría de sus pobladores. Allí ha pasado veintisiete años Mariem Hassan; allí han nacido sus cinco hijos. En la actualidad vive en Sabadell (Barcelona) con su marido y los hijos menores.

Mariem lleva toda su vida participando en distintos grupos de música saharaui. Primero con El Hafed, que pronto cambió su nombre por Mártir Luali, en memoria del primer Secretario de Frente Polisario, muerto tempranamente en combate. Con el grupo viajó a muchísimos países participando en actos culturales cargados de un alto contenido político que, en plena guerra con Marruecos, eran a menudo boicoteados por activistas y funcionarios marroquíes en el extranjero. Ha grabado varios discos destacando Polisario Vencerá y A pesar de las heridas. Deseos es su primer albúm en solitario.

Mariem Hassan es la voz más representativa de la música del Sáhara Occidental. De alguna forma se la considera su embajadora. Con la ayuda de dos guitarras eléctricas -sustitutas de la tidinit, un rústico laud- y de dos tebales (tambores) tocados por mujeres, ha sintetizado el espíritu del haul y, sin perder un ápice de su frescura, situarlo en el siglo XXI.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , ,


octubre 20, 2007

 

Aminetu Haidar premio “SILVER ROSE Libertad y Dignidad Humana”

Llamamiento de Aminetu Haidar, premio “SILVER ROSE Libertad y Dignidad Humana” otorgado por SOLIDAR

Me siento muy honrada al recibir este premio y quiero expresar mi agradecimiento y profunda gratitud a todas aquellas y aquellos que me han apoyado y, a través de mi modesta persona, también a mi pueblo, un pueblo que sufre, un pueblo que lucha por recobrar su libertad.

En cuanto mujer saharaui, víctima en su propia carne y en su dignidad de la represión y la negación de los derechos más fundamentales por parte de las autoridades marroquíes en mi propio país, quiero dedicar este premio a los miles de mujeres, a los jóvenes y a todos los hombres que sufren el yugo de la ocupación en el Sahara Occidental.

Mi pueblo sufre la represión a diario: hostigamientos, juicios sin garantías, encarcelamientos, tortura, abusos... ésta es la realidad cotidiana de todos los que expresan, pacíficamente, su derecho a disponer de ellos mismos. El informe del Alto Comisariado de la ONU para los Derechos Humanos -14.05/ 23.05.06-, concluye de forma inapelable que tales violaciones de los Derechos Humanos derivan de la negación de un derecho fundamental, básico de las Naciones Unidas, esto es, el derecho de autodeterminación universalmente reconocido al pueblo saharaui, pero que Marruecos se niega a aplicar en el Sahara Occidental.

Además de la brutalidad que se abate sobre mis conciudadanos, las autoridades de ocupación impiden también la menor expresión democrática, pacífica, de los saharaui autóctonos. Hace apenas una semana, las autoridades marroquíes han prohibido al Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos, CODESA, celebrar su congreso constituyente en El Aaiun, capital del Sahara Occidental ocupado.

En este momento, en el que nuevamente lamentamos la encarcelación de varios de los nuestros en las mazmorras marroquíes -entre ellas la siniestra «Cárcel Negra» de El Aaiun-, otras ONG saharaui como la «Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos», ASVDH, ven cómo las autoridades de ocupación les prohíben toda actividad.

Mi país sufre la imposición de un verdadero estado de sitio: el acceso al mismo sigue estando prohibido a la prensa, a las ONG y a otros observadores internacionales. El Sahara occidental se halla sometido a un bloqueo total al objeto de continuar intentando sojuzgar a su pueblo, sediento de libertad, al abrigo de las miradas del mundo exterior.

Conocéis -entre otros ejemplos- que de este recinto donde tengo hoy el insigne honor de tomar la palabra, partió una delegación ad hoc de eurodiputados rumbo al Sahara Occidental para conocer la realidad de los territorios ocupados, para informarse de primera mano sobre la situación real que allí se vive, una delegación que ha visto negado, hasta hoy día, el acceso al territorio saharaui. Algunos miembros de la misma están entre vosotros y pueden testimoniar dicha negativa, la cual solo puede explicarse por la voluntad de ocultar la barbarie ejercida a diario por las fuerzas de represión marroquíes.

Tal actitud es, lo digo nuevamente, un insulto a esta augusta institución que representa a los centenares de millones de ciudadanos europeos y a los principios fundamentales que la animan y que ella defiende.

Permitidme que lance desde lo alto de esta tribuna un llamamiento urgente a la Unión Europea para que exija de las autoridades marroquíes que permitan a este comité ad hoc dirigirse, con toda libertad, a los territorios ocupados del Sahara Occidental, a fin de informarse, sobre el terreno, de la situación que allí existe y poder dar fiel testimonio de ello.

He señalado que la situación de los Derechos Humanos se ha deteriorado gravemente y estoy en disposición de afirmar, porque lo he vivido, que la población saharaui padece una situación angustiosa, abocada al desastre. Exijo que se protejan sus derechos fundamentales, una demanda inapelable que necesita de una respuesta urgente e incondicional.

Cuando se amordaza la justicia en el Sahara Occidental, cuando los Derechos Humanos son sistemática y masivamente violados, la responsabilidad de todos los que acarician la libertad y la paz y que trabajan en la promoción de los valores universales, se ve totalmente comprometida.

Agradezco vuestra solidaridad, con la convicción de que mi llamamiento será recogido, escuchado y la esperanza de verlo traducido, además, en otras acciones concretas.

«Rosa de plata» a Aminatu Haidar

ANTONIO MASIP. LA NUEVA ESPAÑA. 19/10/2007

Aminatu, la saharaui presa y torturada tantas veces por su defensa de los derechos humanos, recibió el pasado martes el prestigioso premio anual de Solidar en el Parlamento europeo.

La situación en el Sahara Occidental sigue siendo muy delicada. Aunque otros casos de abusos de derechos humanos, como el de Birmania, ocupen lógicamente ahora las portadas de los periódicos, no debemos olvidar la responsabilidad histórica de España en esta parte del norte de África. Nuestra diplomacia, firme valedora del multilateralismo, debería facilitar todos los medios a su alcance para que las partes lleguen a una solución justa y duradera.

Marruecos no debe, como tantas veces, aprovecharse de maniobras dilatorias. Su última propuesta desatiende expresamente la necesidad del referéndum que tantas veces ha reclamado Naciones Unidas.

Muchos fueron los que vieron en Mohamed VI la ansiada llegada de la apertura. Sin embargo, tras las elecciones parlamentarias del pasado septiembre, se han visto la abstención y la apatía de una población que sabe que, al final, todo se decide en palacio. Y allí las cosas van lentas o no van. Recordaría la misión de observación que iba a organizar el Parlamento europeo al Sahara... ya por julio de 2005 y que todavía no ha contado con la autorización de la Administración marroquí.

La solución del conflicto del Sahara y la primacía de los derechos humanos en la región supondrían una dinámica democratizadora que revertiría en una democracia marroquí digna de su nombre. El poeta marroquí Abdellatif Laabi ya lo planteaba en su artículo «Marruecos, enfermo del Sahara»: «Si Marruecos está hoy enfermo del Sahara, tal vez emprenda a través de este último su curación».

En todo caso, me parece oportuna la concesión del galardón a esta luchadora en un momento esperanzador para toda la región con el inicio de las negociaciones bilaterales Marruecos-Frente Polisario. Se ha de poner fin a un siempre injusto destierro de una gran parte de la población autóctona que dura ya treinta años. Esa larga duración debe ser un revulsivo para la solución de un conflicto que lastra el desarrollo de la frontera sur de España.

La memoria de Marcelino Arbesú me puede en estos instantes. Sus cenizas serán esparcidas en el desierto, según su voluntad, donde tan buenos amigos tenía.

www.antoniomasipeuropa.blogspot.com

Enlace noticia

Etiquetas: , ,


julio 30, 2007

 

La activista saharaui de Derechos Humanos Aminetu Haidar recibe el premio Silver Rose Award en Austria

Bruselas, 18 Julio 2007

El Intergrupo del Parlamento Europeo para el Sahara Occidental se felicita de la concesión del premio “Silver Rose Awards 2007” a Aminatou Haidar.

La presidenta del intergrupo europarlamentario para el Sahara Occidental se ha felicitado hoy en Bruselas por la aprobación del jurado del premio “Silver Rose Award 2007” (Premio Rosa de Plata), al decidir otorgarlo a la luchadora saharaui Aminatou Haidar por su constante lucha por la autodeterminación y por la justicia al que tiene derecho su pueblo bajo la ilegal ocupación marroquí desde 1975.

El premio “Silver Rose” se otorga anualmente por la organización “SOLIDAR” a individuales y organizaciones que se hayan destacado en su lucha por la justicia social. Solidar es una alianza internacional e independiente de organizaciones no gubernamentales que representan 16 países de los cuales 12 son de la UE. Solidar cuenta con miembros honorarios de la talla de Rudolf Scharping, Felipe González, Dr. Franz Vranitzky y Glenys Kinnock.

La ceremonia de dicho premio es un importante evento en la agenda política de Bruselas que tiene lugar todos los años durante el mes de octubre en el Parlamento Europeo donde participan altas personalidades gubernamentales, parlamentarias, representantes de empresas, sindicatos y organizaciones no gubernamentales. Este año dicha ceremonia tendrá lugar el 16 de octubre.

“La nominación de Aminatou Haidar fue presentada en su día por la organización Austriaca “Volkshilfe” miembro de Solidar como reconocimiento general a la larga lucha y resistencia del pueblo saharaui frente a la ocupación ilegal que padece su territorio desde la salida española de 1975 y especialmente a la lucha diaria de las ciudadanas y ciudadanos saharauis bajo la represión marroquí en el territorio del Sahara occidental, lucha que tiene uno de sus símbolos en la persona de la incansable luchadora Aminatou Haidar”. Apostillo la presidenta del ínter grupo, Karin Scheele.

En el 2006, la “Rosa de plata” en su categoría internacional fue concedida a la presidenta de Finlandia, Tarja Halonen por su rol de promocionar la parte humana de la globalización, por su dedicación a los derechos humanos, democracia, sociedad civil y la erradicación de la pobreza.

Los ganadores del 2007 son:

“Plataforma de Mujeres Artistas contra la violencia de Genero” – Categoría Europea de Artistas;

“Réseau Education Sans Frontières” – Categoría social y Educación Europea.

“Aminatou Haidar, Human rights Activist, Western Sahara” – Categoría Internacional Lucha por la Libertad y la Dignidad Humana;

“ Parents Circle – Families Forum (PCFF) Israel-Palestine “ Categoría Internacional Paz y reconciliación;

“ Heidemarie Wiezcorek-Zeul, German Federal Minister for Economic Cooperation and Development “

El hecho de que este premio se conceda a Aminatou Haidar en el 2007 supone un reconocimiento más a la justa e irreversible lucha del pueblo saharaui por su autodeterminación e independencia.

Etiquetas: , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?