MARIEM HASSAN. LA VOZ DEL SAHARA (55 min.)
Mariem Hassan es la voz del Sáhara, la voz del desierto. Adorada por los saharauis que viven en el exilio, Mariem Hassan es uno de los íconos que alienta la esperanza de aquellos que permanecen en los territorios ocupados por Marruecos. Inteligente y con una voz prodigiosa, ha conseguido situar la música tradicional saharaui en el siglo XXI gracias a una atractiva puesta al día. En el documental repasamos una vida jalonada de desventuras que Mariem va superando a base de coraje y tenacidad. Y asistimos a esa transformación artística que la ha convertido en una de las figuras más carismáticas y respetadas del panorama actual de las Músicas del Mundo.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Cultura, Mariem Hassan, Mujeres, Música
Durante estos días se están desarrollando en Austria diferentes actividades culturales en solidaridad con el pueblo saharaui y su cultura, donde se acoge una exposición fotográfica.
En este marco en la ciudad de Viena la representante saharaui en Alemania y Austria Nayat Hindi Dan impartió una conferencia sobre el conflicto del Sahara en el palacio Schloss Hainfeld el pasado martes 16 de septiembre. La representante saharaui abordó aspectos politos, económicos, sociales y temas de violación de derechos humanos cometidas por el estado marroquí.
Nayat señaló que el referéndum es una vía aplicable si se encuentra una buena voluntad por la parte marroquí y por otra parte la de Naciones Unidas que debe asumir su responsabilidad y conducir el proceso hacia una solución que tome en consideración el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Apeló la implicación de la Unión Europea para que se respeten los derechos humanos en el Sahara, velar por la paz y desempeñar un papel positivo para la solución del litigio. Recordó los ilegales acuerdos de pesca con Marruecos al incluir las aguas jurisdiccionales del Sahara. Hizo un llamado para bloquear el estatuto de preferencia que la UE intenta concederle a Marruecos.
Por su parte la vicepresidenta de la Asociación amigos del Sahara de Austria, la cantante Erika Pluher, hizo una intervención destacando la resistencia pacífica del pueblo saharaui en las zonas ocupadas, a pesar de la presión policial que se vive a diario. Y terminó haciendo un llamado a todos los participantes a apoyar el pueblo saharaui para recuperar su libertad y vivir en paz. La representante saharaui clausuró este acto con una velada artística de la reconocida cantante saharaui Mariam Hasan que hizo vibrar con su música al público asistente.
Etiquetas: Cultura, Mariem Hassan, solidaridad
Después de tres días de ponencias y debates sobre el conflicto del Sahara Occidental finalizó la conferencia este pasado viernes 30 con compromisos de apoyo al pueblo saharaui en diversos ámbitos sociales y de cooperación universitaria.
Se presentaron varias ponencias. Una de ellas fue la mesa redonda, moderada por el profesor de la UAM Juan Carlos Gimeno, “Organizaciones sociales, opinión pública, sociedad civil en España y el Sahara Occidental”. Los ponentes fueron José Taboada Valdés de la Coordinadora Estatal de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui, Francisca Sauquillo del MPDL, Vicente Romero periodista y José Moisés Martín de Acsur-Las Segovias.
Seguido a esta parte de las últimas jornadas de la conferencia se presentaron varias ponencias sobre Cooperación universitaria con el Sahara Occidental donde el vicerrector de la Universidad Autónoma, de Madrid Pedro Martínez Lillo, hizo un esbozo sobre este campo de la ayuda universitaria en el Sahara y la necesidad de incrementar el apoyo y colaboración con los campamentos de refugiados saharauis en el sur de Argelia. En esta mesa también presentó una ponencia el ministro de cooperación del gobierno saharaui Salek Baba Hasena, que centró sobre la valoración y perspectivas de las ayudas en diferentes campos sociales y económicos con el gobierno saharaui. Señaló las necesidades y cómo solventar todas las dificultades que están presentes en varios aspectos de la vida de los refugiados, en especial enseñanza y sanidad. Ofrecieron también su testimonio dos universitarios en representación de los voluntarios de las universidades públicas madrileñas que han pasado dos meses en los campamentos realizando labores de apoyo a la enseñanza. Moderó esta mesa redonda el Carlos López Terradas, director del Servicio Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Carlos III de Madrid.
La clausura final corrió a cargo del vicerrector de la Universidad Autónoma de Madrid, Pedro Martínez Lillo, quien recordó que “las universidades públicas madrileñas y españolas tenemos ese compromiso con el pueblo saharaui, al que nuestro país dejó abandonado en 1975. Debemos servir como elemento de sensibilización y apoyo en nuestra sociedad con el pueblo saharaui para que pueda regresar y recuperar sus legítimos derechos a elegir libremente su futuro”.
La plataforma de artistas por el Sahara que ha lanzado la campaña Todos con el Sahara, estuvo representada por los actores Guillermo Toledo, Pilar Ordóñez, Luisa Martín y Fran Perea, quienes animaron a todos los amigos del pueblo saharaui más apoyo en firmas para que el gobierno español reconozca el estatus diplomático a la representación saharaui en España. Pilar Ordóñez dijo “nosotros los artistas sólo tenemos la cara y la estamos dando por el pueblo saharaui”. Al final de estas jornadas se leyó el manifiesto de la conferencia donde se recoge el compromiso con el pueblo saharaui y la puesta en marcha de varios proyectos a favor de ese pueblo.
Las jornadas fueron clausuradas por la cantante saharaui Mariem Hassan, que ofreció un pequeño concierto de cuatro canciones sin ningún acompañamiento musical, demostrando que es una de las mejores cantantes saharauis. Mariem puso un entrañable punto final a estas exitosas jornadas.
Noticia de la clausura (afrol News)
Seis universidades públicas de Madrid pidieron el viernes al Gobierno español que desempeñe un "papel activo" y "se implique política y diplomáticamente en la descolonización inacabada" del Sáhara Occidental. Lo hicieron así en une declaración hecha pública al terminar las Jornadas de esas universidades dedicadas a esta antigua colonia española.
"España, en cuanto antigua potencia colonial y que aún sigue siendo administradora del territorio, debe desempeñar un papel activo y debe tener una implicación política y diplomática directa en la solución de este problema de descolonización inacabado, sobre la base de las reglas y principios de la comunidad internacional reconocidos por el Derecho", señalan los rectores de dichas universidades.
Se lamentan de que 30 años después, el "proceso de descolonización" del Sáhara Occidental no haya sido arreglado a pesar de las "permanentes resoluciones de Naciones Unidas que reafirman la necesidad de que se ejerza el principio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui", y que es el "marco legal ineludible para alcanzar una solución justa y democrática" que debe respetar la legalidad internacional.
El retraso en arreglar el conflicto saharaui ha provocado un "conflicto político que afecta a la estabilidad, la seguridad, el desarrollo y el porvenir de la región, así como una permanente violación de los Derechos Humanos de la población saharaui que vive en los territorios saharauis ocupados (por Marruecos) y un grave problema humanitario en los campamentos de refugiados", observan.
Para los rectores de las universidades públicas de Madrid, "es sorprendente, incomprensible e injustificado que sea la sociedad civil española la que aporte más en este camino de sensibilización, de ayuda y de solidaridad con el pueblo saharaui", recordando la organización, por segundo año consecutivo, de estas Jornadas de las Universidades Públicas Madrileñas sobre el Sáhara Occidental con el tema genérico de : "Tiempo presente en el Sáhara Occidental : cooperación, Derechos Humanos, cultura y política".
Las universidades madrileñas se comprometen por otra parte a "observar de manera crítica el papel de los medios de comunicación españoles no sólo en la divulgación de la causa saharaui en el seno de la sociedad y de la opinión pública española, sino también en la denuncia de las violaciones de los Derechos Humanos en los territorios saharauis ocupados".
Enlace de la noticia
Etiquetas: II Jornada Univ Madrileñas, Mariem Hassan, solidaridad, Universidad
Mariem Hassan, la voz del Sahara
Proyección del documental de 55 minutos, seguida de un coloquio de 45 minutos.
9 de mayo a la 1 de la tarde en la Filmoteca de Extremadura, situada en el Centro Cultural San Jorge (Calle Rincón de la Monja, 6 de Cáceres).
El coloquio será moderado por Lara López (Radio 3) y contará con la presencia de Mariem Hassan y Manuel Domínguez.
Día 10 de mayo:
Taller de MARIEM HASSAN sobre cultura saharaui: 17 horas, plaza Las Veletas
Concierto de Mariem Hassan: 22 horas, plaza San Jorge
Mariem Hassan (Sahara Occidental)
Hassan es más, mucho más, que una gran artista al uso. Los saharauis la ensalzan como una auténtica embajadora, la voz más cualificada para dar a conocer el dolor y el inmenso bagaje cultural de este pueblo por todo el ancho mundo. Tercera de diez hermanos, hija de pastores que habían encontrado en un rebaño de cabras su humilde fuente de subsistencia, Mariem sufrió los sinsabores del exilio y vivió durante 27 años en un campamento de Hamada, un inhóspito emplazamiento argelino. Integrante en principio del grupo Mártir Luali y más tarde de Leyoad, esta mujer alcanza el medio siglo de vida con su primer disco en solitario, Deseos, también marcado por la tragedia: su productor, Baba Salama, sucumbió a una leucemia y ella misma hubo de hacer frente a un cáncer de mama. La hoy vecina de Sabadell (Barcelona), mujer valiente y corajuda como pocas, es un símbolo de resistencia y una renovadora del haul, el canto tradicional saharaui. (Nano Amenedo) Enlace de la noticia
Etiquetas: Mariem Hassan, Mujeres, Música
Fuente: Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA) en el teléfono: 952651034
- Charla de Aminetu Haidar, defensora de los Derechos Humanos.
"La mujer saharuis y la represión marroquí"
Miércoles, 23 de abril. 19:30 horas en el Ateneo de Málaga
Aminatou Haidar ha desempeñado un papel destacado en una serie de campañas organizadas para pedir la liberación de presos de conciencia y presos políticos saharauis. Nació el 24 de junio de 1966. Fue detenida en 1987 y permaneció recluida sin cargos en centros secretos de detención hasta ser liberada en 1991. Las autoridades marroquíes no han dado ninguna razón formal para su detención y "desaparición", pero se cree que fue debida a las actividades de Aminatou Haidar para pedir pacíficamente el derecho de libre determinación del pueblo del Sahara Occidental. Funcionaria del Estado con residencia en El Aaiún, Aminatou Haidar está divorciada y tiene dos hijos. (Informe Amnistía Internacional, 24/11/2005).
El 17 de junio de 2005 Aminetu Haidar fue encarcelada nuevamente tras ser apaleada brutalmente por la policía cuando organizaba una manifestación en la ciudad de Smara. Como ella misma ha expresado: "Mi crimen es haber ejercido mi derecho a manifestar mi condena y mi protesta contra la represión y la arbitrariedad de las fuerzas de ocupación marroquíes contra los civiles saharauis que expresan desde hace tantos años su rechazo a la ocupación, reivindicando de manera pacífica el respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental, la liberación de los presos de opinión y la vuelta de los desaparecidos vivos o muertos". El 13 de diciembre de ese año un tribunal marroquí la condenó a siete meses de prisión y a sus trece compañeros a penas de hasta tres años de presidio, en unos procesos claramente irregulares según los observadores internacionales presentes, entre ellos Amnistía Internacional y una comisión del Consejo General de la Abogacía Española.
Aminetu Haidar se expresó así, desde la cárcel, a propósito del Día Internacional Contra la Tortura: "...Es un milagro que siga con vida, porque soy una mujer agotada físicamente de tantos años de desaparición y encarcelamiento, tanta tortura y tantas vejaciones. Pero aquí estoy y seguiré luchando con todas mis fuerzas, sabiendo que estáis allí luchando por nosotros. Estoy tan segura de vosotros como lo estoy del mar que me espera a 25 kilómetros, tan segura como lo estoy de que esos niños saharauis refugiados en Argelia volverán a su tierra liberada. Estoy tan segura de vosotros como lo estoy de la mirada cariñosa de mis dos hijos, Mohamed y Hayat, a quienes añoro tanto...".
Esta mujer de aspecto frágil, pero de resistencia de acero ante las brutales muestras de violencia de Marruecos en su persona, no desfallece.
- Concierto de Mariem Hassan
Viernes, 25 de abril. 20:30 horas. Conservatorio María Cristina de Málaga. Entrada 10 euros.
Nació en 1958 en las inmediaciones de la ciudad santa de Smara, en la cuenca de Saguia el Hamra, junto al río Tasua. La familia vivía de los rebaños y cabras que poseía. Es la tercera de un total de diez hermanos.
Mariem tenía diecisiete años cuando la Marcha Verde. Los dos hermanos militares poseían coches, y con ellos trasladaron a la familia al enclave de Mjeriz, próximo a Tifariti, primera etapa del éxodo. Desde allí salieron para Argelia, hacia un lugar de la inhóspita Hamada. Su campamento es conocido como Smara, en memoria de la ciudad que dejaron atrás la mayoría de sus pobladores. Allí ha pasado veintisiete años Mariem Hassan; allí han nacido sus cinco hijos. En la actualidad vive en Sabadell (Barcelona) con su marido y los hijos menores.
Mariem lleva toda su vida participando en distintos grupos de música saharaui. Primero con El Hafed, que pronto cambió su nombre por Mártir Luali, en memoria del primer Secretario de Frente Polisario, muerto tempranamente en combate. Con el grupo viajó a muchísimos países participando en actos culturales cargados de un alto contenido político que, en plena guerra con Marruecos, eran a menudo boicoteados por activistas y funcionarios marroquíes en el extranjero. Ha grabado varios discos destacando Polisario Vencerá y A pesar de las heridas. Deseos es su primer albúm en solitario.
Mariem Hassan es la voz más representativa de la música del Sáhara Occidental. De alguna forma se la considera su embajadora. Con la ayuda de dos guitarras eléctricas -sustitutas de la tidinit, un rústico laud- y de dos tebales (tambores) tocados por mujeres, ha sintetizado el espíritu del haul y, sin perder un ápice de su frescura, situarlo en el siglo XXI.
Enlace de la noticia Etiquetas: Aminetu Haidar, Derechos humanos, Mariem Hassan, Mujeres, Música
MARIEM HASSAN: LA VOZ DEL SÁHARA SE ESTRENA EN FISAHARA
Ver avance La voz del Sáhara
El documental sobre la cantante saharaui Mariem Hassan, titulado “La voz del Sáhara” se estrena en el FISAHARA, festival de cine que tendrá lugar en los campamentos saharauis entre el 17 y 20 de este mes de abril.
Mariem Hassan, abanderada musical de la causa saharaui en el exilio, cuyas canciones podemos escuchar tanto en los diversos documentales que se vienen realizando sobre el Sáhara Occidental, como de banda sonora en la infinidad de vídeos colgados sobre la intifada saharaui en You Tube, es la protagonista, por fin, de su propio documental: La voz del Sáhara
Aunque desde muy joven ha estado comprometida con la cultura de su pueblo, es en la última década cuando su carrera ha experimentado una proyección internacional, primero como vocalista del grupo Leyoad y luego ya como artista independiente.
En 2005, un cáncer estuvo a punto de cercenar la trayectoria de Mariem Hassan cuando ésta se hallaba en su cénit. Su firmeza fue fundamental para, en tan sólo seis meses, volver a los escenarios.
Manuel Domínguez, su productor desde 1998 –y ahora director del documental-, la ha acompañado en sus viajes con una cámara en la mano recogiendo todos y cada uno de sus conciertos y grabaciones. Así, ahora podemos revivir la emoción que su voz transmite en cada melisma, en cada “agarit” (gritos del desierto), en cada susurro. Como en el ETNOSOI Festival de Helsinki, de 2004, cuya fotografía fue la imagen del programa de esa edición; como en Les Escales (Francia), donde el concierto se transformó en una fiesta con los grupos tuaregs que completaban el cartel; como en un teatro de Lieja, cantando “No me abandonéis”, dos días antes de entrar en el quirófano; o como en las grabaciones realizadas en los campamentos saharauis.
canalmicro, productora especializada en documentales y en programas de vida doméstica, ha apoyado al director durante dos años en la elaboración de este trabajo único que despierta el interés de audiencias internacionales.
MARIEM HASSAN. LA VOZ DEL SAHARA
SINOPSIS
Mariem Hassan es la voz del Sáhara, la voz del desierto.
Adorada por los saharauis que viven en el exilio, Mariem Hassan es uno de los íconos que alienta la esperanza de aquellos que permanecen en los territorios ocupados por Marruecos.
Inteligente y con una voz prodigiosa, ha conseguido situar la música tradicional saharaui en el siglo XXI gracias a una atractiva puesta al día.
En el documental repasamos una vida jalonada de desventuras que Mariem va superando a base de coraje y tenacidad. Y asistimos a esa transformación artística que la ha convertido en una de las figuras más carismáticas y respetadas del panorama actual de las Músicas del Mundo.
Productora: canalmicro; Director : Manuel Domínguez; Duración: 55 minutos; Año: 2008
Enlace de la noticia
Etiquetas: Cultura, Mariem Hassan, Mujeres, Música
En la web (en inglés y español) se pueden descargar algunas canciones de sus últimos discos (Mariem Hassan con Leyoad, Deseos, A pesar de las heridas, Medej), ver una interesante galería de fotos, varios videos y un video trailer de un documental sobre Mariem Hassan (que se presentará en 2008, una producción de Microgénesis) y conocer noticias y novedades sobre la mítica cantante saharaui.
MARIEM HASSAN
Voz por excelencia del Sáhara Occidental donde nació aunque tuvo que exiliarse muy joven al ser su país ocupado por Marruecos. Desde entonces se ha dedicado a cantar a favor de la independencia del Sáhara como componente de diferentes grupos: El Hafed, El Uali y Leyoad.
Mariem que lleva cantando más de treinta años, ha participado en discos publicados por Nubenegra como A PESAR DE LAS HERIDAS, MARIEM HASSAN CON LEYOAD y MEDEJ. En 2005 se ha editado DESEOS, su primer disco completo en el que ha sabido sintetizar la esencia del haul. Este CD, que respira aires universales, supone la puesta al día de la música del Sáhara Occidental.
Sus conciertos la han llevado por todo el mundo actuando en festivales de gran importancia como WOMEX, el Fórum de las Culturas en Barcelona, Festival Vía Magna, Space Senghor, AfroPfingsten, Casa Encendida, Artistas en ruta, Les Escales festival, festival de Helsinki y conciertos por toda Europa. Enlace de la noticia
Etiquetas: Cultura, Mariem Hassan, Mujeres, Música
XII Festival World Music Ciudad de Getafe: Mariem Hassan
Hospitalillo de San José - Getafe. Domingo 15 a las 22 horas
c/ Hospital de San José, esquina con c/ Madrid
muy cerca del Ayuntamiento, en pleno centro de Getafe. ENTRADA LIBRE
MARIEM HASSAN DESLUMBRA EN EL HABIBI BEATS DE COLONIA
Invitada por la cadena de radio alemana WDR-funkhaus europa, Mariem Hassan dispuso de un intenso fin de semana -29 de junio a 1 de julio, 2007- para volver por sus fueros y dejar muy claras un par de cosas.
Que la crisis generada por su enfermedad y la desaparición de Baba Salama está definitivamente superada.
Que su plenitud artística no va a dejar de depararnos sorpresas como la del 1 de julio en el Stadtgarten.
La única sombra que flotó en el ambiente fue el boicot a Mariem Hassan que el grupo marroquí Gnawa Crossroads planteó por el simple hecho de ser artista saharaui y presentarse como tal: súbdita de la RADS (República Árabe Democrática Saharaui). Actitudes como esa lo único que evidencian es la irritación que les produce que una artista de su categoría triunfe en la escena internacional como la voz indiscutible del pueblo saharaui.
En la actuación del sábado en el SUMMER STAGE, un festival al aire libre en el que, además de Mariem y los marroquíes, actuaron el egipcio Hakim y los franco-argelinos Madioko + Rafika, asistimos a un concierto en el que el repertorio habitual de Mariem ha ganado en definición imprimiendo una dinámica a su desarrollo que se echaba en falta últimamente. El potente bajo de Kepa Osés, la guitarra solista de Josemi Sánchez, los rifs saharauis de Saleh Hamed y la percusión de Vadiya Mint el Hanevi, enmarcan ahora a la perfección el canto sin par de Mariem.
Luego, el domingo por la mañana, Francis Gay, productor de la Matinée que tuvo lugar en el Stadtgarten, sorprendió a Mariem pidiéndole que colaborara en directo con los otros dos grupos, Speed Caravan y Madioko + Rafika, que participaban ese día en el programa que retransmitía la radio.
Con Speed Caravan (laúd, bajo y ordenador) Mariem se marcó un “Mawal” de antología. El fantástico laúd eléctrico de Speed fue replicando a cada uno de los fraseos de Mariem con un poderío sobrecogedor.
Cuando ya todo el mundo dejaba el escenario, Francis, para ponérselo más complicado aun a Mariem, como punto final y sin previo aviso, pidió a los tres grupos que hicieran algo juntos. Se decidieron por un tema de los pastores argelinos que había cantado antes Rafika, “Ellelli Lua”, y Mariem superó el envite con una de sus genialidades.
Afortunadamente ambos temas los conserva celosamente la radio Funkhaus Europa. Suerte que tienen los alemanes... y los demás, también.

Etiquetas: Cultura, Mariem Hassan, Mujeres, Música