octubre 20, 2008
Hostigamiento policial contra el activista saharaui de derechos humanos Brahim Sabbar
ASVDH. Asociación saharaui de víctimas de graves violaciones de derechos humanos
El Aaiun, Sahara Occidental; 17 de octubre de 2008
El General de Secretario de la ASVDH, Brahim Sabbar, fue víctima de hostigamiento y amenazas el pasado jueves 16 de octubre de 2008 en El Aaiun. Sabbar, superviviente de la cárcel secreta de ' Kalaat Megouna ' donde pasó diez años desaparecido, y ex preso de conciencia entre el 17 de junio de 2006 y el 17 de junio de 2008, se encontraba en un cybercafé para comprobar su correo electrónico. Cuando salía del establecimiento dos policías de paisano lo pararon y le preguntaron a dónde se dirigía. Brahim Sabbar dijo que iba a la barriada de ERAC, donde viven Elghalia Djimi, vicepresidenta de la ASVDH y Mohamed DADACH, presidente de CODAPSO. Los dos policías replicaron a Sabbar que tenían instrucciones que no podía visitar esa zona.
La ASVDH considera se trata de un grave hostigamiento contra el derecho de Brahim Sabbar a la libertad de movimiento, así como una forma de restricción contra la ASVDH, sus miembros y todos los defensores saharauis de derechos humanos. Este atentado contra la libertad de SABBAR se añade a otras formas de hostigamiento del que está sufriendo desde su puesta en libertad en junio pasado. Sabbar ha sido perseguido por policías en todos sus desplazamientos.
En este contexto, el defensor saharaui de derechos humanos y miembro del Comité Saharaui para la Protección de los Derechos Humanos en Smara, Hamadi Nassiri, fue despedido de su trabajo a causa de sus actividades y sus ideas políticas. Esta decisión injusta llega tras una reunión con la organización para la protección de defensores de derechos humanos “Front Line”, en la casa de Nassiri en Smara. La ASVDH denuncia esta decisión y hace un llamado para que se detengan los hostigamientos contra los defensores de derechos humanos.
De otra parte, los tres presos políticos saharauis en huelga de hambre desde el pasado 9 de octubre de 2008 han sido víctimas de un ataque repentino y brutal por los guardias de la Cárcel Negra para forzarlos a parar su huelga. En solidaridad con ellos, otros presos políticos saharauis en la misma prisión decidieron llevar a cabo una huelga de hambre durante cuarenta y ocho horas desde el viernes, 17 de octubre de 2008.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Sabbar, Derechos humanos, Represión Sahara ocupado
junio 23, 2008
A pesar del hostigamiento marroquí los saharauis reciben en El Aaiun al activista de derechos humanos Brahim Sabbar
A pesar del fuerte hostigamiento de la policía marroquí, la ciudad de El Aaiun pudo recibir finalmente al activista saharaui de derechos humanos Brahim Sabbar. Entre los presentes se encontraban los activistas de derechos humanos Galia Djimi, Sidi Mohamed Daddach (que fue brutalmente agredido la pasada semana durante la liberación de Sabbar) y Said El Bailal, que salió el mes pasado de la cárcel.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Ahmed Sbai, Brahim Sabbar, Derechos humanos
Amnistía Internacional: Liberan a defensor saharahui pero no disminuyen los obstáculos que enfrentan los grupos de derechos humanos
AMNISTÍA INTERNACIONAL. DECLARACIÓN PÚBLICA
Índice AI: MDE 29/009/2008 (Público)
Fecha: 17 de junio de 2008
Marruecos/Sáhara Occidental: Liberan a defensor saharahui pero no disminuyen los obstáculos que enfrentan los grupos de derechos humanos
Amnistía Internacional acoge con satisfacción la noticia de que, tras dos años en prisión, el destacado defensor de los derechos humanos saharahui Brahim Sabbar ha recuperado su libertad y sigue resuelto a continuar con su labor en favor de los derechos humanos. No obstante, la organización lamenta que se haya desplegado un fuerte contingente de seguridad en torno a las zonas en las que circula Brahim Sabbar, impidiéndole recibir visitas de activistas y amistades.
Testigos presenciales han dicho a Amnistía Internacional que una furgoneta policial está bloqueando la entrada al lugar donde descansa Brahim Sabbar y que, incluso, la policía ha abofeteado a no menos de dos personas que solicitaban que se les permitiera visitarlo, diciendo que tenía órdenes de no autorizar la entrada de ninguna persona.
Brahim Sabbar, secretario general de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (Association Sahraouie des Victimes des Violations Graves commises par l’Etat Marocain, ASVDH), quedó en libertad tras cumplir dos penas de prisión impuestas tras juicios carentes de garantías en causas que Amnistía Internacional considera políticamente motivadas. La organización cree que es probable que su encarcelamiento se haya debido a su ejercicio pacífico del derecho a la libertad de expresión y asociación, y ha hecho campaña en su favor.
La prisión de Brahim Sabbar tipifica los obstáculos que siguen enfrentando los miembros de los grupos de derechos humanos saharahuis debido a su trabajo de documentación de abusos contra los derechos humanos cometidos en el presente y en el pasado y su defensa del derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental. Brahim Sabbar fue condenado, entre otros cargos, por “pertenecer a una organización no autorizada”, concretamente la ASVDH, que monitorea y documenta las actuales denuncias sobre violaciones de derechos humanos atribuidas a las autoridades marroquíes y exige justicia para los saharahuis que han sido víctimas de desaparición forzada durante anteriores decenios. El propio Brahim Sabbar fue objeto de desaparición forzada entre 1981 y 1991.
La labor de los grupos de derechos humanos saharahuis se ve gravemente obstaculizada al no poder inscribirse en el registro oficial de organizaciones debido a la existencia de barreras de motivación política. Las autoridades locales de El Aaiún se han negado reiteradamente a acusar recibo de la documentación presentada por la ASVDH para su inscripción. El 21 de septiembre de 2006, un tribunal administrativo resolvió que la negativa a extender un recibo para la ASVDH constituía un abuso de poder.
Otra red de defensa de los derechos humanos, el Colectivo de Defensores de los Derechos Humanos Saharahuis (CODESA), se vio imposibilitada de celebrar su congreso fundacional, previsto para el 7 de octubre de 2007, porque las autoridades locales se negaron a acusar recibo de su solicitud de autorización para la organización de una reunión pública. Cuando Amnistía Internacional planteó esta cuestión, las autoridades de El Aaiún sostuvieron que el CODESA había afirmado claramente que era una organización “separatista” en lo relativo a las opiniones de sus miembros sobre el derecho a la autodeterminación.
Amnistía Internacional ve con preocupación que los defensores y defensoras de los derechos humanos saharahuis siguen siendo objeto de una campaña concertada de represión a manos de las autoridades marroquíes. Desde 2005, más de una docena de miembros de grupos de derechos humanos saharahuis han sido acusados formalmente de actos de violencia tras ser arrestados en el contexto de manifestaciones celebradas para exigir la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental. La organización también siente preocupación por el hecho de que, según parece, estas personas han sido seleccionadas debido a sus actividades de defensa de los derechos humanos y por haber ejercitado de forma pacífica su derecho a la libertad de expresión, incluido el derecho a abogar pacíficamente por la autodeterminación. Las autoridades marroquíes han declarado que estas personas no han sido encarceladas debido a sus opiniones sino por haber participado en actos delictivos. No obstante, Amnistía Internacional ve con preocupación que a menudo los juicios a los que se las ha sometido no se han ajustado a las normas internacionales de imparcialidad procesal. Por ejemplo, las pruebas se han visto viciadas por denuncias de tortura u otros malos tratos formuladas por los acusados y no examinadas por los tribunales, y con frecuencia se ha impedido que los encausados citen a testigos de descargo o interroguen a testigos de cargo.
Amnistía Internacional exhorta a las autoridades marroquíes a tomar medidas concretas para asegurar que se respeta plenamente el derecho de toda la población saharaui a la libertad de expresión, asociación y reunión y que los defensores y defensoras de los derechos humanos saharahuis, en particular, pueden recoger y difundir información y opiniones sobre cuestiones relativas a los derechos humanos sin temor a sufrir persecución, hostigamiento o intimidación. Estos derechos están consagrados en las normas internacionales, particularmente en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el que Marruecos es Estado Parte, y en la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998.
Información complementaria
Brahim Sabbar y su compañero Ahmed Sbai, también miembro de la ASVDH, fueron arrestados el 17 de junio de 2006 en un control de seguridad de la policía situado a la entrada de El Aaiún, en el Sáhara Occidental, cuando regresaban en automóvil de la vecina localidad de Boujdour, donde, según afirman, habían estado supervisando la creación de una sección de su asociación. El 27 de junio de 2006, Brahim Sabbar fue condenado a dos años de cárcel por agredir y desobedecer a un agente de policía, delitos de los que se declaró inocente. Un tribunal de apelación confirmó la pena el 20 de julio de 2006. Amnistía Internacional ve con preocupación que el fallo condenatorio parece haberse basado exclusivamente en las actas de un interrogatorio policial que, según afirma Brahim Sabbar, nunca le permitieron leer para verificar su exactitud, en contravención de la legislación marroquí. Brahim Sabbar niega la acusación y sostiene que la policía le propinó bofetadas y puntapiés durante su aprehensión.
El 6 de marzo de 2007 Brahim Sabbar recibió una pena adicional de un año de cárcel cuando fue condenado junto con Ahmed Sbai, otro miembro de la ASVDH, por cargos de incitar a protestas violentas y pertenecer a una organización no autorizada. El juicio duró menos de una hora. Los acusados protestaron contra los cargos negándose a responder a las preguntas que se les formularon. Sus abogados defensores se habían retirado de la causa como protesta por el hecho de que las autoridades no hubieran investigado las denuncias según las cuales se habían administrado malos tratos a sus clientes cuando se los trasladaba entre la prisión y el edificio del tribunal y durante una protesta celebrada en prisión. El tribunal nombró un nuevo abogado defensor.
El 22 de mayo de 2007, un tribunal de apelación aumentó a 18 meses las penas de un año de prisión impuestas a Brahim Sabbar y Ahmed Sbai en marzo de 2007. Durante la vista de apelación, en la que también se desplegó un fuerte contingente de las fuerzas de seguridad, Brahim Sabbar rompió su silencio para responder a una pregunta formulada por el tribunal, afirmando: “Soy un activista de derechos humanos. He incitado al pueblo saharahui a defender sus derechos pacíficamente”.
Ahmed Sbai quedó en libertad el 17 de diciembre de 2007 al finalizar su condena. Brahim Sabbar cumplió sus dos penas de prisión en forma simultánea.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Amnistía Internacional, Brahim Sabbar, Derechos humanos
junio 18, 2008
La policía marroquí cerca la casa del activista saharaui Brahim Sabbar
Sitio intenso en la ciudad de El-Aaiún y ataque contra a Sidi Mohamed DADACH el día de la liberación del Sr. Brahim SABBAR
*Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH)
17 de junio de 2008. El Aaiun– Sahara Occidental
Las autoridades marroquíes pusieron en liberta el martes 17 de junio de 2008, al defensor saharaui de los derechos humanos, el secretario general de la ASVDH y uno de los supervivientes del infierno del presidio secreto " Kalaat Meguouna ", Sr. Brahim SABBAR, que abandonó la Cárcel Negra de El Aaiun en la mañana del martes. Ese día finalizaba la condena impuesta al Sr. Brahim SABBAR (dos años de prisión firme), que ha pasado en la Prisión civil de El Aaiun, conocida bajo el nombre de Cárcel Negra.
Tras su salida de prisión de su salida de la prisión, el Sr. SABBAR se ha presentado a casa del antiguo preso político Saharaui y miembro del comité ejecutivo, Sr. Ahmed SBAI, que estaba rodeada por un número importante de fuerzas de seguridad marroquíes. Estas mismas fuerzas han impedido a los ciudadanos Saharauis y defensores de derechos humanos de entrar en el domicilio del Sr. SBAI para felicitar al Sr. SABBAR. Así, el antiguo preso político Saharaui, Sr. Sidi Mohamed DADACH (51 años), Presidente del Comité Saharaui de Apoyo al Derecho de Autodeterminación, ha sido golpeado, insultado y agredido después de haber dejado el domicilio del Sr. Ahmed SBAI.
Igualmente, la Sra. Um Alfadli Ali Ahmed Babou (54 años) ha sido brutalmente agredida en la calle por los policías los cuales han tirado sus gafas. Un cierto número de miembros de la ASVDH, amigos y camaradas del Sr. SABBAR han sido igualmente privados de felicitar a éste último, entre ellos:
Sr. Brahim DAHAN, presidente del ASVDH
Sr. Bachir LEKHFAWNI, el miembro de la oficina ejecutiva del ASVDH y un superviviente de Kalaat Meguouna
Sr. Dahha RAHMOUNI, miembro de la oficina ejecutiva del ASVDH
Sr. Mohamed Saleh DAILLAL, miembro de la ASVDH y miembro del Comité Saharaui para el Apoyo del derecho a la autodeterminación y superviviente de Kalaat Meguouna
Sra. Najat AKHNIBILA, miembro de la ASVDH y el miembro del Comité Saharaui para el Sostén del derecho a la autodeterminación y una superviviente de Kalaat Meguouna
Sra. Dammaha AHMEIDAT, superviviente de Kalaat Meguouna
Sr. Mohamed Fadel AFREITIS, miembro de la ASVDH y superviviente de Kalaat Meguouna
Sr. Hassanna DOUIHI y su esposa Sra. Mina Abba Ali
Sr. Saleh ZEIGHAM, superviviente de Kalaat Meguouna, y su esposa Abaali.
La familia SBAI tampoco escapó a los insultos y las agresiones verbales.
Y sobre las diez de la mañana (las nueve GMT), el Sr. SABBAR DEJÓ la casa del Sr. SBAI para presentarse a la casa del Sr. Embarek HIJI miembro de la ASVDH y compañero del Sr. SABBAR durante el período de su desaparición forzada en Kalaat MEGUOUNA. Así, el barrio donde vive el Sr. HIJI ha sido completamente sitiado por la policía impidiendo que los ciudadanos Saharauis se acercaran a su casa. El Sr. Ahmed SBAI, que acompañaba al Sr. SABBAR a la casa del Sr. HIJI, le ha sido prohibida la entrada a la casa y ha sido expulsado de la zona.
Numerosos jóvenes saharauis han sido detenidos, agredidos e insultados antes de ser soltados. Aquí informamos de algunos casos:
El antiguo preso político Saharaui, Sr. Nafai SAH
Sr. Hassan ASOUHAILI (27 años)
Otro joven saharaui proveniente de la ciudad de Smara fue arrestado pero aun no se conoce su nombre.
Srta. Jadija LEBEIHI y Srta. Sana SBAI han sido igualmente agredidas.
El defensor de derechos humanos saharaui, Sr. Brahim SABBAR, que pasó diez años de desaparición forzada en Kalaat Meguouna, entre el 1981 y 1991, fue arrestado el 17 de junio de 2006, junto con el preso político saharaui Sr. Ahmed Mahmoud HADDI (Elkainan) y su hermano Sr. Mohamed Lamine HADDI así como el expreso político saharaui, Sr. Ahmed SBAI, presidente del Comité para a Protección de los Presos Saharauis en las Prisiones de Marruecos y miembro de la ASVDH.
El tribunal de primera instancia de El Aaiún pronunció el 20 de julio de 2006 sentencias yendo desde un año con aplazamiento para el Sr. Mohamed Lamine HADDI, dos años para el Sr. Brahim SABBAR y tres años para el Sr. Ahmed Mahmoud HADDI (Elkainan). El 22 de mayo de 2007, el tribunal de primera instancia de El Aaiún condenó al Sr. SABBAR y al Sr. SBAI a un año de prisión. El tribunal de apelación añadió posteriormente seis meses más, convirtiendo la sentencia a un año y medio de prisión. Así, el Sr. SABBAR fue condenado en total a tres años y medio de prisión firme. Ha sido liberado después de haber cumplido dos años, que es la pena máxima a cumplir con dos sentencias, según el Código de Procedimiento Penal.
La ASVDH aprovecha esta ocasión para expresar al Sr. SABBAR y a todos los miembros de su familia, así como a todos sus amigos y camaradas, sus más calurosas y sinceras felicitaciones, condenando el sitio impuesto a la casa del Sr. SBAI y del Sr. HIJI, y condenando igualmente el ataque contra el Sr. Sidi Mohamed DADACH.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Ahmed Sbai, Brahim Sabbar, Mohamed Daddach, Presos políticos, Represión Sahara ocupado
junio 17, 2008
La ciudad de El Aaiun permanece sitiada ante la liberación del activista Brahim Sabbar

Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH)
El Aaiún– Sahara Occidental. Lunes, 16 de junio de 2008
La ciudad de El Aaiún vive desde el domingo 15 de junio de 2008 bajo un intenso cerco de seguridad, y un número importante de fuerzas de seguridad se han concentrado en varios vecindarios, calles y avenidas. Las fuerzas de seguridad marroquíes han lanzado una campaña de arrestos contra jóvenes saharauis y ayer detuvieron a dos de ellos, el Sr. Mohamed BERKAN y el Sr. Boiba ANDOUR, que fueron posteriormente liberados por la noche. Las mismas fuerzas arrestaron al joven saharaui, Sr. Ghafour Walid, el cuál fue sujeto a malos tratos, golpes, insultos y amenazas. Y este cerco de seguridad se sitúa en el contexto del aniversario de la Intifada de Zemla (17 de junio de 1970), durante la cual Mohamed Sidi Brahim BASSIRI, fue secuestrado por las fuerzas coloniales españoles y aun hoy se desconoce el paradero del mismo.
Y coincidiendo con el aniversario de la Intifada de Zemla, el defensor de derechos humanos y preso de conciencia Saharaui, el Secretario General de la ASVDH, Sr. Brahim SABBAR, será liberado hoy martes 17 de junio de 2008 después de haber pasado dos años de detención arbitraria en la Cárcel Negra de El Aaiún. En esta ocasión, la ASVDH expresa su alegría de que el Sr. SABBAR recupere la libertad, y expresa sus más calurosas felicitaciones a la familia de SABBAR, sus camaradas y amigos. La ASVDH felicita también al Sr. Naama ASFARI, que compareció el lunes ante el Tribunal de Apelación de Marrakech, por haber recuperado la libertad y felicita también a todos sus familiares, camaradas y amigos. La ASVDH recuerda el caso de uno de los miembros de su asociación, el Presidente de la delegación de Bojador, Sr. Mohamed TAHLIL, que aun se encuentra detenido junto a decenas de presos políticos y defensores de derechos humanos, en varias prisiones, y llama a su inmediata y incondicional liberación.
En este contexto, el preso político Saharaui Sr. Abderrahman ZAWAN compareció el viernes 13 de junio de 2008 ante el tribunal de primera instancia en El Aaiún, el cuál pospuso su juicio hasta el viernes 20 de junio de 2008. Recordamos que las autoridades Marroquíes persiguen al Sr. ZAWAN después de su participación en manifestaciones que tuvieron lugar en la ciudad de Tarfaya el 8 y 9 de mayo de 2008. ZAWAN fue detenido el viernes 6 de junio de 2008, en el café BOUFOUSSE en Tarfaya. Y varios testigos confirmaron que diez gendarmes arrestaron al Sr. ZAWAN (26 años), y le asaltaron en la calle, antes de ser transferido en críticas condiciones a la sede de la policía judicial de El Aaiún. Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Sabbar, Derechos humanos, Presos políticos
marzo 31, 2008
La última colonia de Africa, artículo del abogado Luis Mangrané
el Periódico REPORTAJE_SÁBADO.29 DE MARZO DEL 2008
LUIS MANGRANÉ, ABOGADO ZARAGOZANO Y MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE ‘UM DRAIGA’, LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI EN ARAGÓN, TRAS REGRESAR DE SU VIAJE A LOS TERRITORIOS OCUPADOS, RELATA LA SITUACIÓN DE VARIOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAHUIS, ALGUNOS DE ELLOS EN PLENA HUELGA DE HAMBRE
La última colonia de África
LUIS MANGRANÉ
La relación del Sáhara Occidental con Aragón se remonta a 1884, cuando el Gobierno español concedió al alférez aragonés Emilio Bonelli cinco días de plazo para organizar una expedición y lograr acuerdos con los jefes locales con los que España se presentaría, para hacer valer sus reivindicaciones, en la histórica Conferencia de Berlín, reunión en la que Europa se repartiría África.
El Sáhara Occidental es hoy la última colonia africana, tras la invasión de Marruecos en 1976, sin que la comunidad internacional exija a Marruecos que cumpla con las resoluciones de Naciones Unidas en las que se insta a celebrar un referéndum con el que el pueblo saharaui decida su propio destino. Las negociaciones entre el Frente Polisario y el Gobierno de Marruecos parecen estar abocadas al fracaso, ante la intransigencia de este último, que solo admite su propuesta de autonomía como solución al conflicto. La población saharaui reclama el referéndum como medio pacífico y democrático con el que expresar su libre voluntad de integrarse en Marruecos o proclamar su independencia.
Mientras tanto, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos –tres cuartas partes del territorio–, la población saharaui es sometida a un constante control y represión, para reprimir cualquier intento de reivindicación o protesta pacífica. En este último viaje, la presencia policial se ha hecho notar más incluso que en el anterior, toda vez que coincidía con la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática. Esta situación convierte a las ciudades de los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental (TTOO) en ciudades ocupadas con múltiples controles policiales en sus accesos, tropas del ejército en su interior y patrullas que recorren la ciudad todo el día o que se disponen estratégicamente en esquinas y sitios públicos –mezquitas, entradas de colegios e institutos, barrios de población mayoritaria saharaui como Matala o Casas de Piedra –. Incluso se observa cómo desde el aire vigila un pequeño avión espía no tripulado. Esta presencia militar y policial tiene como objetivo sofocar el movimiento de protesta conocido como la Intifada (levantamiento) Pacífica Saharaui, que tiene origen más reciente en el año 2005.
El mes de febrero pasado regresé a El Aaiún para asistir, como observador, a juicios contra jóvenes saharauis acusados de diversos delitos comunes, que se enfrentan a acusaciones sancionadas hasta con la pena de muerte, según el Código Penal marroquí, pena que no se aplica en la actualidad, pero que sigue vigente. Todo ello, a pesar de que el Sáhara Occidental tiene otorgada por Naciones Unidas la calificación jurídica internacional de «Territorio No Autónomo», no constando Marruecos como potencia administradora, lo que convierte a Marruecos en mera potencia ocupante sin potestad sobre la población saharaui.
Finalizado mi viaje, el día 4 de marzo se celebró el Juicio de Apelación de los dos policías marroquíes pertenecientes a los Grupos Urbanos de Seguridad, constituidos por Marruecos con destino exclusivo en los TTOO. Estaban condenados a diez años de prisión por el asesinato del joven saharaui defensor de derechos humanos Hamdi Lembarki. El Tribunal de Apelación marroquí acordó reducir a dos años la condena de los policías Rouchdi Hassan Y Abderrahim Mistioui y ordenó la inmediata puesta en libertad de ambos. La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis y la Unión de Juristas Saharauis «condenan esta nueva injusticia contra el pueblo saharaui y solicitan a las Organizaciones Internacionales de Derechos Humanos que presionen a las autoridades marroquíes para poner fin a la impunidad de la que gozan los marroquíes responsables de graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos».
Presos políticos
La huelga de hambre, una protesta pacífica
Como medio de protesta pacífico, los presos políticos saharauis iniciaron el 25 de febrero una huelga de hambre. El día 27 de febrero, cuando era juzgado, el joven Mohamed Boutbba protestó ante al Tribunal por el penoso estado de las cárceles marroquíes, y reclamó el derecho a la autodeterminación de su pueblo. Hoy sigue en huelga de hambre, exigiendo ser considerado como un preso político, y su salud se ha visto gravemente deteriorada.
Entre los presos políticos saharauis destaca el activista y defensor de derechos humanos Brahim Sabbar, secretario general de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH), nacido en 1959, está casado y es padre de tres hijos. En 1981 fue secuestrado por las fuerzas de ocupación marroquí y permaneció diez años encarcelado en diferentes centros secretos marroquíes de detención, sin cargos ni juicio. Las autoridades marroquíes nunca han dado una explicación oficial de los motivos de su detención y desaparición forzosa. Después de su liberación, ha jugado un papel destacado en la lucha contra las violaciones de los derechos humanos.
En el 2006, Sabbar fue detenido en un puesto de control de la policía marroquí y hoy cumple en El Aaiún dos condenas que suman tres años y seis meses. A pesar de padecer graves enfermedades, participa en la huelga de hambre, que ha empeorado su salud. Para protestar por su situación y exigir su inmediata liberación y la de todos los presos políticos saharauis, se ha iniciado una campaña internacional en la que se puede participar dirigiendo cartas a las autoridades marroquíes.
Otro activista saharaui, Said El Bailal, detenido el pasado 26 de diciembre en Smara, fue condenado en Rabat en enero a ocho meses de prisión por participar en las manifestaciones duramente reprimidas en Rabat y Marrakech, durante las que Sultana Khaya perdió un ojo por la carga policial. El juicio de apelación previsto para el 6 de marzo fue suspendido, y señalado para esta semana. Su estado de salud es grave debido a la huelga de hambre en la que también participa.
Para más información y participar en la campaña de liberación de los presos políticos saharauis: www.umdraiga.com
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Sabbar, Derechos humanos, Juicios, Represión Sahara ocupado, Said El Bailal
marzo 27, 2008
Cuatro meses de prisión para el activista saharaui Said El Bailal
El Tribunal de Apelación de Rabat ha condenado el jueves 27 de marzo de 2008 el activista saharaui y el miembro de la ASVDH y CODAPSO, Said ELBAILLAL, a cuatro meses de prisión firme. ELBAILLAL, que ha sido apoyado por un gran número de abogados y observadores internacionales, compareció delante del Tribunal de Apelación en un estado crítico a causa a la huelga de hambre que realiza desde el 20 de febrero de 2008. Recordamos que ELBAILLAL había sido condenado de edad de ocho meses de prisión firme y una multa de 500 dirhams el 17 de enero de 2008 por el tribunal de primera instancia de Rabat, por cargos de incitación armada y de atentar contra los agentes de la función pública durante el ejercicio de su función. También recordamos que ELBAILLAL, en el momento de este proceso, ha sido defendido por dos abogados saharaui (Mohamed Lehbib ERGUIBI y Mohamed BOUKHALED), estando representados también tres abogados el AMDH (AQDIM, SADKOU y un tercero), además de siete observadores españoles (Alfredo DEREIRA, Matilde PAPETO, Candelaria Carrera ASTURIANO, Andres Marin GARCIA y Jose Manuel De La FUENTE, del Colegio de Abogados de Badajoz, e Ines MIRANDA y Araceli FERNANDEZ, del Colegio de Abogados de Las Palmas).

Y en cuanto al estado de los presos políticos saharauis, la ASVDH ha sido informada sobre el traslado
Brahim SABBAR (50 años) al hospital el jueves 27 de marzo de 2008, donde le están realizando una serie de pruebas digestivas. La ASVDH reitera al respecto, que Brahim SABBAR sufre de grandes dolores y agotamiento, se resiente de la desaparición forzada entre 1981 y 1991, ha recaído en sus dolencias a causa de la actual huelga de hambre.
Por otro lado, agentes de policía marroquí, de uniforme y de civil, entraron por la fuerza en la casa de la
familia AKHNIBILA, el miércoles 26 de marzo de 2008. Los policías detuvieron a Elmokhtar AKHNIBILA (65 años), padre del preso político saharaui Omar AKHNIBILA (20 años), mientras que otros miembros de la familia resultaron gravemente heridos. Así Aicha Laaroussi ELWALI, mujer de Elmokhtar AKHNIBILA perdió varios dientes a causa de los golpes que recibió en la boca, mientras que Mohamed, Najat, Nasra y Embarka AKHNIBILA fueron agredidos de forma salvaje en diferentes partes de sus cuerpos.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Sabbar, Derechos humanos, Huelga de hambre, Juicios, Presos políticos, Said El Bailal
marzo 26, 2008
Comunicado del Comité de Coordinación de campaña para la liberación de los presos políticos saharauis
COMUNICADO DE PRENSA DEL COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CAMPAÑA “PRO LIBERACION DE PRESOS POLITICOS SAHARAUIS”. Marzo 2008
La situación en la que se encuentran la población civil saharaui residente en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental invadido por Marruecos, continúa siendo alarmante, debido a la permanente represión y violencia empleada contra la misma por las fuerzas de ocupación marroquíes.
En la actualidad se han incrementado las dotaciones policiales marroquíes en las ciudades del Sáhara Occidental ocupado, se recrudece el empleo de la violencia contra los jóvenes que de forma pacífica solicitan el cumplimiento de la legalidad internacional y la celebración del Referéndum de Autodeterminación.
Los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes continúan con la resistencia pacífica ante las fuerzas invasoras, ejercitando el derecho universal a la huelga de hambre en reivindicación del reconocimiento de su condición de presos políticos y exigiendo el cumplimiento de los derechos que le asisten. En la actualidad, son más de 60 los presos saharauis que se han unido a la huelga de hambre, apreciándose en los mismos graves deterioros en su estado de salud, experimentado síntomas que dejarán en ellos secuelas irrecuperables. Así, es de destacar el grave estado de salud en el que se encuentra BRAHIM SABBAR que sufre alarmantes problemas de tensión (más de 20º), graves afecciones de hígado, reiteradas pérdidas de conciencia y desvanecimientos. Igualmente, los demás presos políticos presentan graves síntomas de deterioro de su salud, como son la falta de movilidad de las extremidades, la progresiva paralización de órganos vitales, enfermedades digestivas, hemorroides….
Y, ninguno de los presos políticos saharauis que ejercitan esta forma pacífica de protesta y reivindicación ha sido sometido a un seguimiento médico de su estado de salud, incumpliendo así Marruecos una vez más la legalidad internacional.
Del mismo modo, persisten las detenciones y torturas de jóvenes saharauis que proclaman en las calles del Sáhara Ocupado la Autodeterminación de su pueblo, y el Derecho a la Paz. Las detenciones han derivado en una incesante cadena de juicios, que se celebran por un Tribunal de Ocupación contra una población civil sobre la que no tiene potestad ni jurisdicción alguna, estando pendientes en estos momentos varios juicios, como son:
a) El día 24/03/2008 se suspendió el juicio contra los presos políticos saharauis, SAID MOHAMEND LAMIN HAINANI y MOHAMED MOJTAR ALOUAT, señalándose nuevamente para el día 07/04/2008, en la ciudad de El Aaiún;
b) El día 25/03/2008 Juicio contra los presos políticos ABDALAHE BOUSATI y NAFII SAH (El Aaiún);
c) El día 27/03/2008, se celebra en la ciudad marroquí de Rabat el juicio de apelación contra el estudiante saharaui activista de derechos humanos SAID BEILAL, que fue condenado en primera instancia a 8 meses de prisión;
d) El día 01/04/2008 juicio contra los presos políticos saharauis BOURKOUH AHMED, BOURKOUH MOULUD y JALIHENA DLIMI, en la ciudad ocupada de El Aaiún;
e) y el día 02/04/2008, está señalado juicio en el Tribunal Penal marroquí en El Aaiún contra el “grupo de los cinco” DAH HASSANA, BACHIRI MOHAMED, LUMANDI ABDESLAM, JNEIBILA OMAR y JADDA BACHIR
El día 04 de marzo de 2008 el Tribunal Penal de Apelación marroquí en El Aaiún ocupado procedió, a reducir la condena a dos años y a liberar de inmediato a ROUCHDI HASSAN Y ABDERRAHIM MESTIOUI (BAHJA), policías marroquíes integrantes de los Grupos Urbanos de Seguridad (G.U.S) que fueron considerados culpables y condenados en primera instancia a diez años de prisión por el asesinato del saharaui defensor de Derechos Humanos HAMDI LEMBARKI.
La lucha pacífica de los defensores de derechos humanos saharauis no lo es sólo contra la violencia directa que recibe cada uno de ellos sobre sus personas por parte de las fuerzas de ocupación, sino contra la injusta e ilegal situación que vive el Pueblo Saharaui por la invasión de su territorio, y en exigencia del respeto a la Paz para a su pueblo y su país.
LLAMADA A LA ACCIÓN
Llamamos a la comunidad internacional, a personas individuales, a gobiernos, a organizaciones, para expresar su denuncia e indignación hacia la ocupación del Sáhara Occidental.
Llamamos a participar en las diversas acciones que proponemos en solidaridad con la huelga de hambre de los presos políticos saharauis, y a exigir su inmediata liberación.
Propuesta de acciones a realizar
1. Campaña Internacional de Cartas de Apoyo, firmando y remitiendo las cartas al gobierno de Marruecos.
2. Huelga de Hambre Solidaria de 24 horas, con los presos saharauis.
3. Manifestaciones y Protestas pacíficas ante las embajadas y consulados de Marruecos.
4. Comunicados exigiendo la liberación de los presos políticos saharauis por parte de Asociaciones, Instituciones, grupos parlamentarios...
5. Remisión de fax a Instituciones marroquíes.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Sabbar, Derechos humanos, Huelga de hambre, Presos políticos, Said El Bailal
febrero 24, 2008
Campaña internacional para la liberación de Brahim Sabbar y todos los presos políticos saharauis
El Activista y defensor de Derechos Humanos BRAHIM JALIL HAMUDI TAYEB (Sabbar), conocido por BRAHIM SABBAR, Secretario General de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH), nació el 6 de agosto de 1959 en Lagsabi, está casado y es padre de tres hijos.
Brahim Sabbar, fue secuestrado por las fuerzas de ocupación marroquí, el 14 de agosto de 1981, en la ciudad de Dajla (antigua Villa Cisneros), junto a otros saharauis entre los que se encuentran Bulahi Sadiq, Hayi Embarec y Mohamed Salem Mojtar.
Este defensor de los Derechos Humanos permaneció unos 10 años encarcelado, sin cargos en su contra, ni juicio alguno, en diferentes centros secretos marroquíes de detención, entre los que se encuentra la tristemente célebre cárcel de Kalaat Maguna. Quedó en libertad el 22 de junio de 1991, junto a otros 321 saharauis más, todos desaparecidos hasta la fecha. Las autoridades marroquíes no han dado nunca una explicación oficial de los motivos de su detención y desaparición forzosa.
Después de su liberación, Brahim Sabbar se adhirió al movimiento reivindicativo denominado a partir de 1994, con el nombre de "Comité de Coordinación de Víctimas de Desapariciones Forzadas", considerado como el embrión del movimiento pro-derechos humanos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental.
Desde entonces, ha jugado un papel destacado en la denuncia y la investigación de las graves violaciones de los derechos humanos, perpetradas desde 1975 contra la población civil saharaui por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental.
Contribuyó en la divulgación de la Intifada de 1999 y en la denuncia de la represión sangrienta llevada a cabo por las fuerzas ocupantes, participando en diversas manifestaciones y 'sentadas' junto a los estudiantes saharauis en Rabat, para la liberación de todas las personas arbitraria e injustamente detenidas.
Participó en diversos encuentros internacionales de Derechos Humanos organizados por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), así como en diferentes jornadas de formación, como la sesión de formación en Derecho Penal Internacional, organizado por la FIDH, en Casablanca en 2001, en representación del Comité de Coordinación de Víctimas de Desapariciones Forzadas y Detenciones Arbitrarias.
Celebró encuentros con diversas personalidades en el ámbito de Derechos Humanos, entre ellos el Señor Eric Sottas, Director de OMCT y el Sr. Pierre Sané, cuando ocupaba el puesto de Secretario General de Amnistía Internacional.
Brahim Sabbar participó junto a militantes saharauis y marroquíes en la creación del "Forum para la Verdad y la Justicia", siendo elegido miembro de su Consejo Nacional. De igual modo, ha sido uno de los fundadores de la Asociación Saharaui de Víctimas de las Graves Violaciones de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH), elegido su Secretario General.
En 2001, Brahim Sabbar formó parte de los 36 defensores de los Derechos Humanos marroquíes y saharauis, condenados a tres meses de cárcel por participar en la organización de una manifestación pacífica en Rabat, capital de Marruecos, el 9 de diciembre de 2000, en la que se reclamaba el fin de la impunidad para los autores de los abusos contra los derechos humanos en Marruecos y en el Sáhara Occidental.

En el año 2005, Brahim Sabbar fue detenido por las fuerzas de ocupación marroquíes en varias ocasiones y puesto bajo custodia para ser interrogado y posteriormente liberado, por su labor de defensa de los derechos humanos y por su participación en manifestaciones pacíficas contra la administración marroquí en el Sáhara Occidental. Desde el año 2000 no se le concede el pasaporte.
Sabbar, ha sido, y es objeto de estas acciones represivas debido a su labor de investigación y divulgación informativa, relativa a las violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental, y también por defender públicamente el derecho a la libre determinación del Pueblo Saharaui.
Junto a AHMED SBAI y a KAINNAN, fue detenido el 17 de junio de 2006 en un puesto de control de la policía marroquí situado a la entrada de la ciudad de El Aaiún, en el Sáhara Occidental, cuando regresaban en automóvil desde la cercana localidad de Bojador, en donde habían estado supervisando la creación de una oficina de su Asociación. Poco antes, en mayo de 2006, su Asociación había publicado un informe de 121 páginas en el que se detallaban decenas de denuncias por detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos, a manos de las fuerzas de seguridad marroquíes en los últimos meses hacia la población civil saharaui.
Brahim Sabbar, ha participado recientemente junto a otros presos saharauis defensores de derechos humanos en las cárceles marroquíes, en varias huelgas de hambre para protestar por los abusos que reiteradamente se cometen contra ellos en dichas cárceles.
En Junio de 2006, los tribunales de ocupación marroquíes le condenaron a dos años de prisión, acusándole de agresión y desobediencia a un agente de la policía marroquí durante su detención, acusaciones que fueron negadas por Sabbar, quien junto con otros testigos, alegó que había sido víctima de torturas y malos tratos. Posteriormente, Sabbar fue sometido a un segundo juicio en el que se le condenó a un año y seis meses, sumando en total ambas condenas tres años y seis meses de prisión. Ambos juicios se celebraron sin garantías procesales, sin permitir un libre ejercicio del derecho de defensa, sin prueba incriminatoria alguna, y sin tener potestad alguna sobre él los tribunales de ocupación que le enjuiciaron.
Actualmente Brahim Sabbar está privado de libertad y cumpliendo las condenas impuestas por los tribunales de ocupación marroquíes en la denominada "Cárcel Negra" de El Aaiún, padeciendo graves enfermedades sin recibir ningún tipo de atención ni ayuda médica. (Su tensión arterial es superior a 18/22, sufre enfermedades digestivas, trastornos de visión, entre otros padecimientos).
Brahim Sabbar es miembro de varias organizaciones nacionales e internacionales de defensa de los Derechos Humanos, entre ellas:
- El Comité Saharaui para la Autodeterminación del Pueblo Saharaui (CODAPSO), fundada por el Premio Rafto, Sidi Mohamed Daddach.
- La Oficina Internacional para el Respeto de los Derechos Humanos (BIRDHSO).
- Front Line.
- El Comité de Apoyo a la Campaña Internacional para la Defensa de los Activistas de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, en el que fue elegido primer adjunto de su presidente.
- Sección El Aaiún de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos.
Brahim Sabbar ha contribuido en la elaboración de varios Memorandum e Informes sobre la situación de los derechos humanos en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental, el último de ellos publicado por la ASVDH en 2006 sobre la Intifada iniciada en mayo de 2005.
Ha intervenido en diversos encuentros relevantes para la concienciación de la Comunidad Internacional por la grave situación de violación Derechos Humanos que prevalece en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental, entre ellos:
- Encuentro con la Delegación ad hoc del Parlamento Europeo presidida por la Eurodiputada Catherine Lalumière, en marzo de 2002.
- Encuentro con la Misión de Información del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en mayo de 2006.
- Encuentros con varias embajadas y consulados acreditados en Rabat.
Brahim Sabbar también se ha destacado por numerosas entrevistas acordadas con medios de comunicación escritos y radiofónicos de diversos países, muy particularmente Marruecos, Francia, España, Dinamarca, Holanda, Suiza, Argelia, Sahara Occidental.
Desde Mayo de 2005 se ha recrudecido la situación de violencia hacia la población saharaui en los Territorios Ocupados ilegalmente por Marruecos del Sahara Occidental, y centenares de ciudadanos saharauis y activistas de DDHH han sido y siguen siendo secuestrados, torturados, interrogados, y encarcelados ilegalmente, e incluso asesinados, por su participación en las manifestaciones pacíficas que reivindican el Derecho del Pueblo Saharaui a la Autodeterminación.
Ante estas graves violaciones de derechos humanos perpetradas por el régimen marroquí contra la población civil saharaui y el peligro que implica para su integridad física individual y colectiva, EXIGIMOS
· La liberación inmediata de BRAHIM SABBAR, Secretario General de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí.
· La liberación inmediata de todos los presos políticos Saharauis, el esclarecimiento del destino de los desaparecidos, el cese de la persecución y del hostigamiento a los defensores de Derechos Humanos Saharauis, y la condena de los culpables.
· La retirada de todas las unidades de opresión desplegadas en las calles de las ciudades Saharauis ocupadas.
· La libre entrada y circulación de los observadores internacionales y los medios de información al territorio.
· El cumplimento de Marruecos de la legalidad internacional sobre el territorio del Sahara Occidental.
Comité de Coordinación
Tlf: +34 928240884
Fax: +34 928248659
Email:cppsaharaui@gmail.com
Ver carta para la campaña
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Ahmed Sbai, Brahim Sabbar, Presos políticos, Represión Sahara ocupado
diciembre 28, 2007
Grave aumento de la represión en el Sahara ocupado
Manifestaciones en El Aaiún y carga brutal de la policia marroquí
En la tarde del martes 25 de Diciembre de 2007, las familias de los 15 desaparecidos, víctimas de la emigración clandestina, desde finales del año 2005, hicieron una protesta pacífica el barrio de Maatala. Las familias acusan a las autoridades marroquíes de su desaparición.
Los cuerpos de seguridad y de intervención rápida cargaron brutalmente contra los manifestantes. Esta intervención hizo que la población saharaui en la ciudad de El Aaiun respondiera inmediatamente en la mayoría de los barrios de la ciudad, alzando banderas del Frente POLISARIO y eslóganes a favor de la independencia del pueblo saharaui. Las autoridades de Marruecos a su vez continuaron con la represión durante toda la tarde en distintos barrios de la ciudad. El resultado fue el siguiente:
Casas saqueadas: las autoridades durante su intervención saquearon decenas de casas en el Barrio de Maatala, en la avenida del Maghreb Arabe y en el Barrio Linaach .
La lista de heridos ha sido muy elevada:
Bacha Babeit: una fractura en la pierna – Salha Mohamed Bachir Butanguiza – Mahfud Baiba Cherif – Mailamnin Hamdi Suayah – Fatma Sueyah – Tfarrah Rayas – Lhafed Rayas – Bacha Rayas – Larosi Dah: fue torturado y arrojado en las periferias de la ciudad cerca del río Saguia El Hamra , luego fue ingresado en el Hospital en calida de detenido – Jadija Moulay Ali – Suadu Sidi Haiba – Zahra Mulay Ali – Salam Lakuara Almadkuri – Lamina Lakuara – Taghla Butanguiza – Aicha Rayas – Zahra Rayas – Enguia Rayas – Naya Rayas – Jaya (madre de la familia Rayas ) – Mbarka El Aud – Baba Chiaa – El Ghalia Zraibiaa – Sidi Mahmud Lajlifi – Simu Haddi
Detenido el activista de derechos humanos Said Uld Mustafa Uld Ljir
En la mañana del miércoles 26 de diciembre fue detenido el activista saharaui de CODAPSO Said Uld Mustafa Uld Ljir en la ciudad ocupada de Smara. Inmediatamente después de la detención fue trasladado a Rabat.
Un gran número de saharauis se manifestaron frente a la sede del gobierno marroquí, siendo brutalmente dispersados por las fuerzas de ocupación de Marruecos, resultando heridos y detenidos decenas de manifestantes. También varias casas fueron allanadas, como es el caso de la familia Ahel Ali Nafaa.
Continúa el acoso contra los activistas saharauis de derechos humanos
Tras la detención y posterior puesta en libertad del activista saharaui de derechos humanos Daha Rahmuni, continúa el acoso contra los activistas saharauis. El activista de derechos humanos y miembro de CODESA, Faku LEBEIHI, fue detenido el 17 de diciembre de 2007 en Smara, y declaró que había sido maltratado e insultado. LEBEIHI fue liberado dos horas después de su detención.
Por otra parte, el miembro del consejo de coordinación de la ASVDH, SBAI Ahmed, quién había sido condenado a un año y medio de prisión firme por el tribunal de El Aaiún, fue puesto en libertad el lunes 17 de diciembre de 2007, después de haber cumplido su sentencia. La ASVDH, en esta ocasión, se felicita por la liberación de SBAI Ahmed, y le felicita a él y a su familia. La ASVDH reitera igualmente en esta ocasión su exigencia de que se pongan en libertad a todos los presos políticos saharauis, entre ellos su Secretario General Brahim SABBAR.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Ahmed Sbai, Brahim Sabbar, Derechos humanos, Represión Sahara ocupado, Said El Bailal
octubre 15, 2007
AMNISTIA INTERNACIONAL. Posible pena adicional de prisión para dos defensores saharauis de derechos humanos
Amnistía Internacional muestra su preocupación por la posibilidad de que se impongan nuevas penas de prisión a dos defensores saharauis de derechos humanos, que el 8 de octubre de 2007 comparecieron ante un tribunal acusados de “ofender a los jueces”. Los dos hombres cumplen ya penas de cárcel tras haber sido condenados en un juicio previo por “pertenencia a una organización no autorizada” e “incitación a manifestaciones violentas”. Amnistía Internacional considera que podrían ser presos de conciencia, encarcelados por llevar a cabo actividades pacíficas en defensa de los derechos humanos y del derecho del pueblo saharaui a la libre determinación.
El 8 de octubre, Brahim Sabbar y Ahmed Sbai, acusados de “ofender a los jueces” por cantar consignas en defensa de la autodeterminación saharaui en una vista previa, comparecieron muy brevemente ante el tribunal que los juzgaba en El Aaiún. Junto a ellos eran procesados otros tres saharauis: Ahmed Salem Ahmeidat, Mohamed Lehbib Gasmi y El-Hafed Toubali, que actualmente también cumplen condenas de prisión y se enfrentan a los mismos cargos. Se encontraba ausente un sexto acusado, Abdessalam Loumadi, que ha quedado en libertad recientemente tras cumplir íntegramente una condena anterior.
Los cinco acusados fueron expulsados de la sala por orden del presidente del tribunal poco después de que comenzara el juicio, porque siguieron reivindicando la autodeterminación del pueblo saharaui y expresando su apoyo al Frente Polisario, que se opone a la anexión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos. Los abogados defensores pidieron que se permitiese a los acusados regresar a la sala, pero su solicitud fue denegada. Adujeron entonces que en tal circunstancia les era imposible presentar los argumentos de la defensa. Por su parte, el ministerio fiscal pidió al juez que aplicase la ley stricto sensu. El juez concluyó la vista e indicó que el tribunal dictaría sentencia el 22 de octubre. Si declara culpables a los procesados, podría imponerles condenas de hasta un año de prisión y multas de hasta 5.000 dirhams (unos 625 dólares estadounidenses).
Según los informes, agentes de policía insultaron y escupieron a los cinco hombres en el vehículo policial tras la expulsión de la sala.
Los informes recibidos indican también que, cuando algunos familiares de los acusados llegaron a las dependencias judiciales para asistir al juicio, se los condujo a una sala equivocada, al parecer deliberadamente, mientras agentes de las fuerzas de seguridad, tanto uniformados como vestidos de civil, ocupaban la sala en la que comparecían los acusados. Sin embargo, estuvieron presentes en el juicio cuatro observadores internacionales.
Información complementaria
Brahim Sabbar y Ahmed Sbai son miembros de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí, que observa y documenta casos actuales de violaciones de derechos humanos cometidas por las autoridades marroquíes y reclama justicia para las personas saharauis que han sido víctimas de desaparición forzada en décadas anteriores. El propio Brahim Sabbar fue sometido a desaparición forzada desde 1981 hasta su liberación en 1991. La asociación no ha podido inscribirse en el registro oficial de asociaciones marroquí debido a impedimentos administrativos que les han puesto por motivos políticos.
Brahim Sabbar fue condenado a dos años de prisión el 27 de junio de 2006 por agredir y desobedecer presuntamente a un agente de policía, pero él ha negado los cargos. La condena fue confirmada el 20 de julio de 2006 por un tribunal de apelación. A Amnistía Internacional le preocupa el hecho de que la sentencia condenatoria parece haberse basado exclusivamente en el acta de un interrogatorio policial a Brahim Sabbar, que asegura que no se le permitió leerla ni comprobar su exactitud, lo que supone un quebrantamiento del derecho marroquí. Brahim Sabbar niega las acusaciones y mantiene que los agentes de policía le propinaron patadas y lo abofetearon en el momento de la detención.
El 6 de marzo de 2007, Brahim Sabbar recibió una condena adicional de un año de prisión. Él y Ahmed Sbai habían sido declarados culpables de incitación a manifestaciones violentas y pertenencia a una organización no autorizada. El juicio duró menos de una hora. Los acusados se negaron a responder a las preguntas en protesta por los cargos presentados contra ellos. Los abogados de la defensa se habían retirado previamente del caso para protestar por el hecho de que las autoridades no investigasen los presuntos malos tratos infligidos a los acusados en los traslados entre el tribunal y la prisión y durante una protesta de los reclusos en la cárcel. El tribunal designó a un abogado defensor para sustituirlos. Ese mismo tribunal condenó también a Ahmed Salem Ahmeidat, Mohamed Lehbib Gasmi y El-Hafed Toubali, a quienes declaró culpables de formar una banda criminal e incendiar un edificio durante manifestaciones contra la administración marroquí del Sáhara Occidental. Al parecer, no se investigaron las denuncias de que habían sido golpeados bajo custodia policial y obligados a firmar “confesiones”.
El 22 de mayo de 2007, un tribunal de apelación aumentó a 18 meses las condenas de un año de prisión impuestas a Brahim Sabbar y Ahmed Sbai en marzo de 2007. En la vista de apelación, en la que también había una nutrida presencia de las fuerzas de seguridad, Brahim Sabbar rompió el silencio que mantenía en señal de protesta para responder a una pregunta formulada por el tribunal, afirmando: “Soy un activista de los derechos humanos. He incitado al pueblo saharaui a defender sus derechos pacíficamente”.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Ahmed Sbai, Amnistía Internacional, Brahim Sabbar, Derechos humanos
agosto 08, 2007
Continúa la represión y hostigamiento contra las asociaciones y activistas saharauis de derechos humanos
Fuente: Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH)
Comunicado
El Aaiun - Sahara Occidental. Lunes 6 de agosto de 2007
Continúa la represión contra la ASVDH
A diferencia de lo que informa el estado marroquí, con respeto al respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, la ASVDH sigue sufriendo continuadas persecuciones por parte de las autoridades marroquíes. Así, después del juicio de los activistas de derechos humanos Brahim SABBAR y Ahmed SBAI y el encarcelamiento de Mohamed TAHLIL, de nuevo activistas saharauis han sido víctimas de la represión de las fuerzas de seguridad marroquíes, en este caso se trata de Sadik BULAHI y Daha ERRAHMUNI. Daha ERRAHMUNI, miembro del comité ejecutivo, víctima de desaparición forzada entre 1987 y 1991 y uno de los fundadores del movimiento de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, fue detenido delante de su casa el lunes 6 de agosto de 2007, la policía marroquí confiscó su coche.
Recordamos que la policía marroquí confiscó los coches del juez italiano Nicola QUATRANO, y Hasana DOUHI, el viernes 3 de agosto de 2006. Estas prácticas represivas contra ciudadanos saharauis, extranjeros y miembros de colectivos de derechos humanos como ASVDH, muestran con toda la claridad la determinación del Estado marroquí de continuar con su política represiva en el Sáhara Occidental y negar al ASVDH su derecho a trabajar como una asociación de los derechos humanos. Por otra parte la casa de Daha ERRAHMUNI fue vigilada por la policía marroquí durante tres días.
Daha ERRAHMUNI fue liberado horas después de ser interrogado y fotografiado sin que se levantaran cargos contra él. Daha ERRAHMUNI afirma que la policía marroquí también investiga a Mustapha DAH, víctima de desaparición forzada y miembro de la ASVDH.
Ante de esta escalada de hostigamientos la ASVDH denuncia la detención de. Daha ERRAHMUNI y llama a la comunidad internacional, y en especial a la ONU, a tomar medidas urgentes para imponer el respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. De la misma manera, la ASVDH exige la liberación de todos los presos políticos saharauis. La comunidad internacional debería imponer esta liberación como una de las medidas de buena voluntad de Marruecos, que participará en la segunda ronda de las negociaciones con el Frente Polisario el 10 de agosto de 2007 en Nueva York. Etiquetas: ASVDH, Brahim Sabbar, Derechos humanos, Represión Sahara ocupado, Sadik Bulahi, Tahlil Mohamed
julio 05, 2007
El tribunal de apelación de Marrakech retrasa hasta el 16 de julio el juicio de los ocho estudiantes saharauis
Marrakech, 04/07/2007 (SPS) El tribunal de apelación de Marrakech retrasó el lunes el juicio de los ocho estudiantes saharauis internados en la cárcel de Marrakech hasta el próximo 16 de julio, indica el Comité de Defensores Saharauis (CODESA) en un comunicado que llegó a SPS.
Los estudiantes saharauis Abdelfattah Lyadassia, Eddah Mboirik, Mohamed Elaafwi, Hassan Fatteh, Rachid Bennu y Mahmud Lemquiti habían sido condenados por el tribunal de primera instancia de Marrakech a un año de prisión mayor, mientras que la estudiante saharaui Sultana Jaya fue condenada por el mismo tribunal a ocho meses de prisión mayor.
A este respecto, el tribunal de apelación de Rabat ha retrasado el juicio de 9 estudiantes saharauis condenados en primera instancia a 8 meses de prisión mayor y una multa de 500 dirhams cada uno, hasta el próximo 10 de julio, añade la misma fuente.
Se trata de El Uali Zaze, Najem Asghir, Mohamed Ali Andur, Lahucin Edalaa, Mohamed Elalawi, Mulay Ahmed Aillal, Brahim Elghorabi, Abdati Edeya y Lajlifa Eljanhawi (antiguo preso político), ha precisado la misma fuente.
Estos estudiantes fueron detenidos durante una salvaje intervención de las fuerzas marroquíes para dispersar una sentada que habían organizado ellos mismos, reclamando el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la liberación de sus camaradas detenidos en las universidades marroquíes de Agadir, Marrakech, Rabat y Casablanca, añade la misma fuente.
Por otra parte, los estudiantes saharauis detenidos durante el pasado mes de mayo cuando los acontecimientos de Agadir fueron liberados el martes tras haber cumplido sus penas de dos meses cada uno.
En cuanto a los activistas y presos políticos saharauis Brahim Sabbar y Ahmed Sbai, Abdessalam Lumadi, Elhafed Tubali, Ahmed Salem Ahmeidat y Mohamed Lehbib Elgasmi, mantenidos en la Cárcel Negra de El Aaiun, comparecerán el próximo lunes ante el tribunal de primera instancia de El Aaiun, acusados de atentar contra los hombres de la Justicia durante una audiencia.
Dichas acusaciones se apoyan en el hecho de que los acusados corearon frases reclamando la autodeterminación del pueblo saharaui y pidiendo la retirada inmediata de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental durante una audiencia, señala la misma fuente.
Como se sabe, Brahim Sabbar fue condenado a dos años de cárcel en un primer juicio en compañía de Ahmed Mahmud Haddi, y a un año y medio en un segundo juicio junto a Ahmed Sbai, mientras que Abdessalam Lumadi fue condenado a un año y medio, y Elhafed Tubali, Ahmed Salem Ahmaeidat y Mohamed Lehbib Elgasmi fueron condenados a tres años de cárcel. (SPS)
Etiquetas: Brahim Sabbar, Represión Sahara ocupado
marzo 10, 2007
Amnistía Internacional: Marruecos y el Sáhara Occidental: defensores saharauis de los derechos humanos, condenados a un año de prisión
8 de marzo de 2007
Marruecos y el Sáhara Occidental: defensores saharauis de los derechos humanos, condenados a un año de prisión
Londres.- Amnistía Internacional considera motivo de gran preocupación la condena de un año de prisión impuesta a los defensores saharauis de los derechos humanos Brahim Sabbar y Ahmed Sbai por un tribunal de El Aaiún el 6 de marzo. La organización cree que estos dos hombres han sido encarcelados por ejercer su derecho pacífico a la libertad de expresión, asociación y reunión, por lo que podrían ser presos de conciencia. Si es así, deben ser puestos en libertad de inmediato y sin condiciones.
Ambos defensores de los derechos humanos fueron declarados culpables de cargos como promover actividades violentas de protesta –concretamente manifestaciones convocadas en 2005 y 2006 contra la administración marroquí del Sáhara Occidental– y pertenecer a una organización no autorizada –a saber, la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí–. Esta organización, cuyo secretario general es Brahim Sabbar y de la que es también miembro Ahmed Sbai, no ha podido inscribirse en el registro oficial de asociaciones marroquí por los impedimentos administrativos que le han puesto por motivos políticos. No obstante, los dos defensores de los derechos humanos fueron absueltos de los cargos más graves presentados contra ellos, incluido el de formar una banda criminal.
Brahim Sabbar y Ahmed Sbai, que llevan casi nueve meses detenidos, parecen estar en el punto de mira de las autoridades marroquíes por el papel que desempeñan reuniendo y difundiendo información sobre violaciones de derechos humanos cometidas en el Sáhara Occidental y por su defensa pública del derecho de la población del territorio a la libre determinación. Ambos admiten su asistencia pacífica a manifestaciones contra las violaciones de derechos humanos cometidas por las autoridades marroquíes en el Sáhara Occidental, pero niegan toda participación en actos de violencia. Brahim Sabbar cumple también una condena de dos años de prisión que le fue impuesta en junio de 2006 por cargos que, a juicio de Amnistía Internacional, probablemente fueran falsos.
El juicio, que, según informes, duró menos de una hora, se celebró en circunstancias poco dignas. Según testigos presenciales, hubo una fuerte presencia de agentes de las fuerzas de seguridad en la sede del tribunal y sus alrededores, y sólo unos pocos parientes y familiares de los acusados pudieron acceder a la sala, pues al resto se les negó la entrada sin explicación alguna.
Por otro lado, el juicio se caracterizó por la negativa de ambos acusados a responder a toda pregunta u hacer cualquier otra manifestación ante el tribunal, manteniendo así una actitud que habían adoptado en señal de protesta en una vista judicial celebrada el 6 de febrero de 2007. Su equipo defensor, formado por nueve abogados, se había retirado del caso en solidaridad con ellos ese mismo día, explicando en una declaración que lo hacía para protestar por el hecho de que las autoridades marroquíes no hubieran abierto, al parecer, una investigación sobre los presuntos malos tratos a los que los acusados afirmaban haber sido sometidos en prisión el 19 de enero de 2007 y durante anteriores traslados para ir y venir de las vistas judiciales. El tribunal designó a un abogado defensor para sustituir al equipo en una vista del 20 de febrero.
Otros tres saharauis, Ahmed Salem Ahmeidat, Mohamed Lehbib Gasmi y El-Hafed Toubali, fueron condenados a tres años de prisión por el mismo tribunal el 6 de marzo, tras haber sido declarados culpables de formar una banda criminal e incendiar un edificio en el contexto de manifestaciones contra la administración marroquí del Sáhara Occidental. La sentencia condenatoria se dictó sobre la base de declaraciones escritas de agentes de policía, según las cuales los acusados habían confesado –sin embargo, cuando los tres saharauis habían comparecido posteriormente ante un juez de instrucción, habían negado los cargos y asegurado que se habían visto obligados a firmar las declaraciones tras ser sometidos a palizas por personal de las fuerzas de seguridad–.
Decenas de saharauis han sido acusados de conducta violenta y recluidos, tras su detención durante o después de manifestaciones celebradas en el Sáhara Occidental en 2005 y 2006. Muchos han denunciado haber sido torturados o maltratados con objeto de obligarlos a firmar confesiones, de intimidarlos para que no acudieran a más manifestaciones o de castigarlos por reivindicar el derecho a la libre determinación de la población del Sáhara Occidental o portar signos visibles de su apoyo al Frente Polisario, organización que pide un Estado independiente en el territorio y mantiene un autoproclamado gobierno en el exilio en campos de refugiados del suroeste de Argelia. Algunos de los detenidos han quedado en libertad en virtud de indultos reales de marzo y abril de 2006. Otros continúan recluidos, cumpliendo penas de prisión o en espera de juicio. Los juicios de manifestantes saharauis son motivo de preocupación, pues hay indicios de que no han sido justos. En particular, las pruebas utilizadas para declararlos culpables han estado a menudo contaminadas con denuncias no investigadas de tortura o malos tratos, y a los acusados no se les ha permitido en general llamar a testigos de descargo.
Amnistía Internacional pide a las autoridades marroquíes que tomen medidas concretas para garantizar que se respeta plenamente el derecho de todos los saharauis a la libertad de expresión, asociación y reunión y, en particular, que los defensores saharauis de los derechos humanos pueden reunir y difundir información y opiniones sobre cuestiones de derechos humanos sin temor a sufrir persecución, hostigamiento ni intimidaciones. Tales derechos se hallan enunciados en el derecho internacional, especialmente en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el que Marruecos es Estado Parte, y en la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998.
Información complementaria
Para más información sobre el caso de Brahim Sabbar y Ahmed Sbai y sobre la campaña concertada de represión que se está llevando a cabo contra los defensores saharauis de los derechos humanos, véase la declaración pública de Amnistía Internacional Marruecos y el Sáhara Occidental: El acoso judicial de saharauis defensores de los derechos humanos debe terminar, emitida el 5 de febrero de 2007: http://web.amnesty.org/library/index/eslMDE290032007?open&of=esl-mar
Etiquetas: Amnistía Internacional, Brahim Sabbar, Informe, Represión Sahara ocupado
febrero 23, 2007
El juicio contra seis presos políticos y activistas saharauis atrasado hasta el próximo 6 de marzo
El Aaiun (territorios ocupados, Sáhara Occidental), 21/02/2007 (SPS) El tribunal colonial de apelación de El Aaiun retrasó el martes el juicio contra seis presos políticos y activistas saharauis hasta el próximo día 6 de marzo, indica un comunicado de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH), que ha llegado a SPS.
Se trata del secretario general de la ASVDH, Brahim SABBAR, y de Ahmed Sbai, Abdessalam Loumadi, Elhafed Tubali, Mohamed Lehbib Elgasmi y Ahmed Salem Ahmeidat, que ya comparecieron el martes ante el tribunal colonial de apelación de El Aaiun, sigue informando la misma fuente.
Como se recordará, la defensa se había retirado del caso anteriormente, ante la negativa de los presos políticos saharauis a hablar ante el tribunal mientras que "éste no realice una investigación sobre los malos tratos que sufren en el interior de la Cárcel Negra".
Aparte de ello, los presos políticos saharauis continúan su huelga de hambre desde el pasado 30 de enero en protesta por los malos tratos de que son objeto en las cárceles marroquíes, aunque el estado de salud de la mayor parte de ellos se ha deteriorado realmente", se lamenta la ASVDH.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, ASVDH, Brahim Sabbar, Juicios, Represión Sahara ocupado
febrero 05, 2007
Amnistía Internacional denuncia acoso judicial marroquí contra independentistas saharauis
*El informe ha sido publicado de momento en inglés.
Amnistía Internacional acusó hoy a Marruecos de 'acosar judicialmente' a dos activistas saharauis, Brahim Sabbar y Ahmed Sbai, encarcelados desde hace medio año por sus denuncias de violaciones de derechos humanos en el Sahara Occidental.
Esta denuncia de AI se produce en vísperas de la celebración en El Aaiún (Sahara Occidental) de un nuevo juicio contra esos dos independentistas saharauis, de quienes la organización de defensa de derechos humanos señaló que pueden ser considerados como 'presos de conciencia'.
En este caso 'deberían ser puestos en libertad inmediatamente', indicó Amnistía Internacional.
En la nota, AI afirma que esos dos hombres 'están siendo sometidos a hostigamiento judicial por su trabajo como activistas de los derechos humanos y su defensa del derecho a la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental'.
Según AI, estos temores se confirman por el hecho de que Sabbar fue sentenciado ya en un anterior juicio a dos años de prisión por unos cargos que habrían sido 'probablemente' amañados.
En el juicio que comienza mañana en esa ciudad de la ex colonia española, Sabbar y Sbai son acusados de pertenecer a una organización ilegal e incitar a protestas violentas contra la Administración marroquí del Sahara Occidental.
Los acusados fueron detenidos el pasado 17 de junio en un control de policía a la entrada de El Aaiún procedentes de Bojador, donde supervisaron la creación de una rama de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos cometidas por Marruecos (ASVDH), de la que Sabbar es secretario general.
Esta organización había denunciado en mayo de 2006 las detenciones arbitrarias, maltratos y torturas cometidas por el Ejército marroquí en meses anteriores.
En su anterior juicio, Sabbar fue acusado de desobedecer y atacar a un policía durante su detención.
El independentista negó estos cargos y afirmó que los policías que lo detuvieron se ensañaron con él y, tras insultarle, le golpearon.
Sabbar fue condenado el 27 de junio de 2006 a dos años de prisión.
Otros dos saharauis que se encontraban con Sabbar y Sbai en el momento de su detención, los hermanos Ahmed y Saleh Haddi, fueron condenados a tres años de prisión y a un año de prisión suspendida, respectivamente.
Sabbar, miembro del Comité Saharaui para la Autodeterminación, pasó diez años (entre 1981 y 1991) en Kalaat M'gouna, una de las peores prisiones secretas de los llamados 'años de plomo', denominación que designa el periodo más represivo del reinado de Hasán II, padre del actual monarca marroquí Mohamed VI.
Ahmed Haddi también estuvo encarcelado y abandonó la prisión el 22 de abril de 2006, tras beneficiarse de un indulto real.
Sbai fue sentenciado a diez años de prisión en 2003, tras una confesión que le fue arrancada mediante torturas, según indicaría el independentista. Fue puesto en libertad en 2004 al acogerse a otra amnistía real.
Sabbar y Sbai iniciaron el pasado 30 de enero una huelga de hambre para protestar contra las palizas que recibieron once días antes, según explicaron parientes de los prisioneros a AI.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Amnistía Internacional, Brahim Sabbar, Informe, Represión Sahara ocupado
