diciembre 31, 2008

 

Enguia El Hawasi, joven saharaui: "Ya no puedo vivir una vida normal como el resto de la gente"

*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos y UPES

La saharaui Enguia Elhawassi cuenta del episodo cuando fue detenida por un grupo de policías mientras salía de su clase en el colegio, el lunes 3 de noviembre de 2008. El episodo se desarrolló poco tiempo después de una delegación italiana había visitado el Sahara Occidental.

En Aaiun, lunes 03 de noviembre de 2008, a las 18:20, la saharaui Enguia Elhawassi fue detenida por un grupo de policías mientras salía de su clase en el colegio. Fue llevada en una furgoneta de la policía de Aaiun ocupado hacia un lugar desconocido, allí fue objeto de humillaciones y torturas, según su propio testimonio. Su liberación tuvo lugar a las 21:30.

Cuando la liberaron en las periferias de la ciudad de Aaiun tuvo que alquilar un coche para poder llegar hasta su familia.

Enguia Elhawassi es una alumna en Educación General Básica que fue detenida y torturada en múltiples ocasiones solo por participar en manifestaciones pacificas que revindican el respeto a la libre determinación del pueblo saharaui.

Ver vídeo

Traducción del video del dialecto Hasania al Castellano:

"Que la paz sea sobre vosotros.

Me llamo Enguia El Hawasi, nací en agosto de1990 en Aaiun.

He sido objeto de múltiples detenciones, entre ellas, el lunes 3 de noviembre de 2008, a las 18 :00 de la tarde cuando salía del colegio Alal, donde estudio 9° curso.

Cuando salimos todos, la policía me estaba buscando entre el grupo de las chicas, una vez que me localizaron me siguieron, y cuando llegue cerca de mi casa en la avenida Magreb Árabe, se acercaron a mí los llamados “el Grupo del Moustage” (el del bigote) que pertenecen el equipo del llamado Aziz Annouch. Vino el del bigote, me cogió por el brazo y me llevaron por la fuerza.

Mis compañeras comenzaron a gritar en la calle, porque la forma con la que me llevaron con ellos era totalmente infrahumana.

Desde ahí se fueron en dirección hacia el río, en las afueras de la ciudad, llamaron por teléfono a su jefe Aziz Annouch y le dijeron que ya estaba detenida.

El jefe del grupo les dijo que se vayan directamente hacia el río.

Cuando llegaron al río pararon el coche y de repente vino Aziz Annouch. Subio al coche donde me encontraba y empezo a amenazarme, y gritaba: ¿por qué no nos dejas en paz?, ¿por qué no te separas de nosotros? Y siguió insultándome con malísimos insultos que no atrevo mencionar .

Comenzaron a interrogarme sobre el encuentro con los europeos, con los cuales me reuní. Yo siempre me reúno con las Delegaciones que visitan el Aaiun.

No me detuvieron directamente después del encuentro con la Delegación, debieron de pensar que era mejor esperar a que se marcharan ya que si ellos se enteraban de mi detención podría resultarles un problema, por lo tanto esperaron a que ninguna delegación extranjera fuera testigo de los actos.

Me preguntaron que porqué realizaba encuentros con las Delegaciones, y me interrogaron sobre lo que dije a dicha Delegación. Me negué a responder y empezaron a torturarme. Al final les dije que les conté a los miembros de la Delegación Europea que vosotros no me dejáis vivir en paz.

Me vigilan y me siguen en todas partes, de forma que ya no puedo vestirme de otra manera que no sea con la Melhfa para poder taparme la cara y evitar así que los policías me reconocieran.

Les expliqué a mis secuestradores que a la Delegación les comuniqué que la policía me detiene siempre en las manifestaciones en Aaiun, y cualquier otra manifestación en la avenida del Maghreb Arabe, la avenida de Daddach, avenida de Smara, o en la avenida de Skeikima, que la primera detenida soy yo, también les dije que conté a la Delegación que de tantas detenciones me habéis causado problemas en mis estudios.

Me preguntaron los nombres de todos los que asistieron al encuentro con la Delegación, dije que no conozco a nadie, que todos eran hombres, pero no los conozco, insistieron en saber quienes de los Defensores de Derechos Humanos estaban presentes en el encuentro.

Me dijeron que no decía la verdad, dijeron: “tu conoces a los defensores de Derechos Humanos” coordinas con ellos, siempre te invitan a los encuentros, también visitas a los presos políticos cuando les liberan, y visitas a los que llegan de los campamentos de refugiados.

Me siento acosada, ya no puedo vivir una vida normal como el resto de la gente.

Me interrogaron también sobre todo por los panfletos de la Célula de la Juventud de la Revolución.

Después de un tiempo llego un responsable que ocupó el puesto de Ichi Abou Lhasan. Cuando me vio me pregunto si soy Enguia El Hawasi, le dije que si, comenzó a gritarme diciendo: « yo pensaba que eras de la edad de Aminatu Haydar, mientras que tú no eres mas que una cría que nos molesta diariamente ». Y les dio la orden para torturarme. Empezaron a amenazarme, me dijeron que me van romper el pie y me pondrán metal para dejarme invalida y que luego me van arrojar en el río.

Me preguntaron también por Yzzana Amidan, están muy furiosos por no poder detenerla. Me preguntaron si la familia de Amidan tiene algún ordenador en casa, cuando les dije que no tenia ni idea, me taparon los ojos con una tela y empezaron a torturarme.

Después uno de ellos me arrastro hacia el río y me dijo que si no digo la verdad me arrojara en el río.

Cuando vieron que por la carretera pasaban muchos coches de la marca Land Rover les dijo el jefe que me subieran hacia arriba, porque temían que les viera la gente, una vez arriba me interrogaron por todos los que participaron en la manifestación del día del mártir Hamdi Lembarki en el barrio Lahchaycha, y las pintadas sobre las paredes del colegio Zarghtouni, no quise darles ninguna información.

Me interrogaron sobre la gente que va a participar en las manifestaciones durante la visita de la Delegación del Parlamento Europeo, cuando no quise decirles nada me dijeron que ellos están muy informados sobre la gente que vendrá de Smara y Tantan, y que cuando lleguen les van a detener y les harán desaparecer a todos, lo mismo que hicieron con las 15 personas que desaparecieron en el año 2005.

Con estas declaraciones las autoridades reconocen que son los responsables de la desaparición de los quince jóvenes saharauis que hasta el momento se desconoce su paradero.

Por todo lo que he relatado, dirijo un llamamiento a la Unión Publica Internacional y a la Comunidad Internacional para que intervengan para protegernos de estas agresiones que sufrimos diariamente, tememos que nos hagan desaparecer en cualquier momento.

Yo seguiré luchando por mi causa sea cual sea el precio que tenga que pagar por ello.

Viva Mohamed Abdelaziz y viva la RASD."

Etiquetas: , , ,


diciembre 29, 2008

 

Testimonios de jóvenes mujeres saharauis sobre la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados

Aminetu "Malak" Ameidan y Engia Hawasi, jóvenes saharaui sque viven en los territorios ocupados del Sáhara, nos cuentan, desde su voz y su experiencia, cómo vive y resiste el pueblo saharaui bajo la ocupación militar marroquí de sus tierras, haciendo énfasis en la participación de las mujeres en cada movimiento de la intifada por la independencia.

Ver video de Malak Ameidan

Ver video de Malak, entrevista realizada en 2007 por Carlos González (Hijos de las nubes)

Ver video de Engia Hawasi

Etiquetas: , , , ,


diciembre 28, 2008

 

Activistas saharauis despedidos del trabajo por la simple labor en la defensa de los DDHH en EL Sahara Occidental

Desde el año 2001 Marruecos persigue y presiona a los activistas saharauis de Derechos Humanos en el Sahara Occidental . Después de las decenas de denuncias por parte de las ONG defensoras de Derechos Humanos en el Sahara Occidental contra las autoridades de Marruecos sobre las detenciones , la tortura , las deportaciones y la despedida del trabajo de múltiples activistas de Derechos Humanos saharauis . Marruecos aun no hizo fin a esa campaña continua de perseguir a los activistas de Derechos Humanos en el Sahara Occidental.

En Smara:

- Ahmed Ennasiri: es ex preso político, funcionario y miembro del Comité Saharaui para la Defensa de DDHH en Smara, perdió su puesto de trabajo después de su encuentro con Front Line que visito la ciudad de Smara en la misma fecha .

- Faku labaihi: (funcionario ; presidente del Comité Saharaui para la Defensa de DDHH en Smara) y Salek Batal (miembro del Comité Saharaui para la Defensa de DDHH en Smara) son objetos de represalias casi diariamente; entraron en huelga de hambre limitada como forma de protesta contra los malos tratos por parte de su jefe de trabajo .

En Aaiun:

- Mohamed Mayara: funcionario ; miembro del ASVDH . Fue expulsado de su trabajo en la Alcaldía de Aaiun a causa de su participación en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra / Suiza en marzo de 2008 .

En Tantan / sur de Marruecos:

- Lhaiba Lmah: perdió su puesto de trabajo en el año 2005 ; es miembro en CODESA entro en huelga de hambre en Tantan en protesta contra el Comisario jefe de la seguridad en dicha ciudad El llamado Mustafa Kamour . Este comisario que maltrato a este activista en pleno día y frente a decenas de ciudadanos saharauis por haberle participado en el funeral del estudiante saharaui Housain Laktif que murió en Agadir / sur de Marruecos .

En Assa – Zak :

- La familia del periodista saharaui Mustafa Abdedayam (condenado a 03 años de prisión firme) entran en huelga de hambre limitada para protestar contra el juicio sumario del tribunal de Agadir a su hijo Mustafa Abdedayam, que le condeno a 03 años de prision firme y la prohibicion del trabajo durante 10 años mas una multa de 50.000 DH (5000 euros) .

Añadiendo a todos estos los activistas de Derechos Humanos en las prisiones de Marruecos Yahya Mohamed El Hafed (15 años de prisión firme), Luali Amidan (5 años de prisión firme) , Mahmud Haddi Kainan (3 años de prisión firme) y Mohamed Tahlil (2 años de prision firme) que fueron condenados en juicios sumarios en los tribunales de Marruecos .

La ODS 2° Generación considera que todas las violaciones de Derechos Humanos que tocan los defensores de estos derechos tienen como objetivo callar la voz de estos activistas para no revelar las violaciones a la opinión publica internacional .

Por lo cual Marruecos no cumple con sus deberes como potencia ocupante del territorio , violando por dichos actos la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998 .

. La ODS 2° Generacion manifiesta su seria preocupación por la seguridad y por la integridad física y psicológica de todos los defensores de Derechos Humanos en el Sahara Occidental , mientras que el Estado de Marruecos no muestra una actitud contraria a la actual .

Por lo que la ODS 2° Generacion sulicita que toda la opinion publica internacional y la comunidad internacional presione a Marruecos para garantizar que los defensores de derechos humanos gocen de la libertad en ejercer su labor y evitar a cualquier accion que limite u obstaculice su trabajo .

Comite preparativo del ODS 2° Generacion

Aaiun / Sahara Occidental : 27 de diciembre de 2008

Etiquetas: , ,


diciembre 27, 2008

 

Daddach: “las inversiones europeas previstas por el Gobierno canario en el Sahara son irresponsables y lamentables”

El Premio RAFTO de Derechos Humanos, conocido como “el Mandela saharaui”, opina que estos fondos sirven para “ perpetuar el enfrentamiento entre el Frente Polisario y Marruecos”

Califica el estatuto avanzado ofrecido por la UE a Marruecos de “ilegal” y cree que “la posición del Gobierno español en el Sahara está subordinada a la posición del Gobierno francés”

Santa Cruz de Tenerife.- “A mí me detuvieron en 1976 en Amgala porque era militante del Frente Polisario y estuve primero en una base militar de la aviación marroquí en Marrakech. Después de estar encerrado dos años en una celda debajo de la tierra sin ver el sol, me liberaron con la condición de formar parte del ejército marroquí de forma obligatoria o desaparecer para siempre”. Así relata Sidi Mohamed Daddach, activista saharaui de Derechos Humanos, presidente del comité de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara Occidental (CODAPSO) y premio RAFTO de Derechos Humanos, el principio de su tragedia vital al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC). Una tragedia que lo mantuvo encerrado en las cárceles secretas marroquíes durante 24 años, lo que le ha valido el sobre nombre de “el Mandela saharaui” al ser el preso de conciencia encerrado durante más tiempo en el continente vecino tras el sudafricano.

Depués, recuerda Daddach, “decidimos escapar hacia el territorio controlado por el Frente Polisario y, en medio de la huida, nos bombardearon. Mis amigos lograron escapar, uno perdió la vida y yo caí herido. Entonces, llegó una patrulla y me volvieron a llevar a la cárcel en el año 1979, permaneciendo en paradero desconocido hasta el año 2001. Durante catorce años estuve en el corredor de la muerte porque me condenaron a muerte y gracias a que contacté con otros desaparecidos que le comunicaron a Amnistía Internacional mi caso sobreviví”.

Pregunta.- El pasado 1 de diciembre se produjo la muerte de dos estudiantes saharauis en Agadir cuando participaban en una sentada. Al día siguiente, Marruecos desplegaba miles de efectivos en las principales ciudades del Sahara para impedir un levantamiento popular y comenzaba una campaña de represión y terror, ¿cómo es la situación en estos momentos?

Respuesta.- “El 3 de diciembre, varios ciudadanos saharauis organizaron en la calle Skeikima una manifestación en protesta por la muerte de los dos estudiantes, la manifestación fue reprimida violentamente por parte de fuerzas de Marruecos y fueron detenidos Bachir Jade, Omar Jnaibila y varios jóvenes; todas esta personas fueron sometidas a terribles torturas y varias casa fueron vigiladas y varias calles bloqueadas. Mi casa estuvo bajo vigilancia y la de otros activistas también. Todos estos hechos ocurrieron en El Aaiún pero se repitieron en otras ciudades. La situación actual es de un permanente bloqueo sobre todo el territorio ocupado y en particular donde hay población saharaui”.

P.- Parece que los jóvenes son ahora los que han tomado la iniciativa en la lucha por la liberación del Sahara Occidental, era algo que ni Marruecos ni el propio Frente Polisario esperaba y muchos de ellos piden una vuelta la guerra, ¿cómo puede repercutir la entrada en acción de estas nuevas generaciones en la situación?

R.- “Nosotros en un principio teníamos una consigna conocida como `la guerra de la liberación la garantizan las masas´. En consecuencia, hemos hecho un trabajo de orientación que ha garantizado que los jóvenes sigan el camino trazado por el Frente Polisario en su estrategia de lucha pacifica frente a la ocupación marroquí”.

P.- ¿Cree que los jóvenes pueden inclinar la balanza finalmente hacia una vuelta a las hostilidades armadas?

R.- “La juventud saharaui está a favor de la estrategia de su único y legitimo representante ante la comunidad internacional que es el Frente Polisario”.

P.- Ha logrado salir del Sahara Occidental después de numerosos intentos y de que las autoridades españolas le hubieran negado el visado en repetidas ocasiones, ¿cómo calificaría la actitud del Consulado y las autoridades españolas con los activistas saharauis de Derechos Humanos como usted?

R.- “Creo que el cónsul no conocía a los activistas saharauis y su actividad porque las autoridades marroquíes le aseguraban que no eran más que un grupo de violentos separatistas que intentaban socavar en la seguridad de Marruecos y que eran grupos de bandas armadas. Eso llevó al cónsul español de Agadir a no reconocer las actividades de los activistas saharauis defensores de los Derechos Humanos en los territorios ocupados por Marruecos en el Sahara Occidental por parte de Marruecos”.

P.- ¿Qué opina de la posición oficial del Gobierno español con respecto al Sahara, ¿y la de los españoles en general?

R.- “Aquí hay dos posturas contradictorias, primero la posición del Gobierno español, que está subordinada a la posición del Gobierno francés. Mientras, el pueblo español apoya el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y la independencia. Además, existe un enorme movimiento de solidaridad expresada a través de muchos asociaciones que apoyan a los saharauis y cooperan en muchos campos para ayudar a aliviar el sufrimiento de la población civil”.

P.- La Unión Europa negocia la firma de un acuerdo con Marruecos en el que se incluye el Sahara, ¿qué opina?

R.- “Es un estatuto avanzado que se le ha ofrecido a Marruecos por parte de la Unión Europea. Para nosotros es un estatuto ilegal porque vulnera claramente los derechos del pueblo saharaui y lesiona la soberanía del territorio del Sahara Occidental, por lo tanto, yo lo considero totalmente nulo porque no respeta el Derecho Internacional. Europa no puede permitir el robo y el expolio permanente de las riquezas de nuestro territorio”.

P.- ¿Cómo es la vida de los saharauis que actualmente están presos por motivos políticos?

R.- “Tienen una vida dolorosa y terrible. Dentro de las cárceles marroquíes, son sometidos a diferentes métodos de tortura y a sus familiares sólo se le permite, a dos, una visita durante la semana; la condena a estos presos oscila siempre entre los quince años y los dos, conozco a un preso saharaui llamado el Hafed yahya que fue condenado en Agadir a quince años de cárcel”.

P.- Otro de los frentes importantes que ha abierto la lucha de liberación saharaui es el que constituyen los activistas saharauis de Derechos Humanos como usted que ahora, por fin, pueden salir de los territorios ocupados para contar lo que pasa. El Comité de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara (CODAPSO), que usted preside, acaba de recibir un importante premio en Asturias y Aminetu Haidar en Estados Unidos, ¿Cuál está siendo el efecto de este nuevo frente de lucha?

R.- “Este nuevo frente es importante porque esta cosechando importantes éxitos a nivel internacional y ha desenmascarado a Marruecos y enseñado su verdadera cara hacia la población saharaui que no es más que la de la tortura y la persecución. Hoy los saharauis de las zonas ocupadas han perdido el miedo y luchan con sus propios medios contra la ocupación marroquí”.

P.- Su valentía, resistencia y actitud le han convertido en un símbolo para su pueblo, ¿qué mensaje enviaría a los saharauis de los campamentos de Tinduf y a los emigrados a lo largo y ancho del mundo?

R.- “Mi mensaje es un mensaje de resistencia, unidad, firmeza, solidaridad y apoyo entre todos y con nuestros amigos en cualquier rincón del mundo. Sólo podemos lograr el objetivo definitivo de nuestra libertad como pueblo si somos capaces de entender la magnitud de nuestro sacrificio a lo largo de la historia y el sacrificio que seguimos padeciendo en la cárceles, en el exilio y en cualquier lugar del mundo”.

P.- El Gobierno de Canarias ha anunciado que invertirá fondos de la Unión Europea en los territorios ocupados por Marruecos. Aseguran que esos fondos beneficiarán a la población saharaui, ¿qué les diría?

R.- “Cualquier inversión en las zonas ocupadas no hace sino perpetuar el enfrentamiento entre el Frente Polisario y Marruecos sobre el largo conflicto del Sahara Occidental. Me parece que es una decisión irresponsable y lamentable, el Gobierno de canarias debería corregir este tipo de actuación”.

P.- ¿Qué le diría al pueblo canario y a su actitud con el pueblo saharaui?

R.- “Quiero agradecer profundamente al pueblo canario su enorme solidaridad hacia el pueblo saharaui; debemos de seguir afianzando esta relación entre dos pueblos hermanos que los une un mismo océano”.

(Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias. Foto BIRDSHO)

Etiquetas: , ,


diciembre 24, 2008

 

Recibimiento y actividades del activista saharaui de derechos humanos Mohamed Daddach en Vitoria

*Fuente: Asociación de Inmigrantes Saharauis en Euskadi-Alava

Aprovechando la visita que el activista saharaui de derechos humanos Mohamed Daddach, presidente del Comité de Defensa de la Autodeterminación para el Sahara Occidental (CODAPSO) está realizando en el País Vasco, la Asociación de Inmigrantes Saharauis en Euskadi-Alava organizó un caluroso recibimiento al que asistieron decenas de personas pertenecientes a la colonia saharaui asentada en Vitoria y del movimiento solidario vasco.

En el marco de esta bienvenida los asistentes intercambiaron con el presidente de CODAPSO su experiencia en los territorios ocupados y la situación caótica de la población saharaui bajo la ocupación Marroquí.

Por su parte Mohamed Daddach relató a los presentes su dramática y horrorosa experiencia en las cárceles secretas marroquíes, dentro de las cuales paso mas de catorce años en el corredor de la muerte esperando cada día la ejecución de la pena capital.

También intervino el activista de derechos humanos y vicepresidente de CODAPSO el señor HMAD HAMMAD, quien hizo una exposición sobre la última ola de represión sufrida en las zonas ocupadas y condenó enérgicamente el vil asesinato de los dos jóvenes saharauis que participaban en una sentada pacifica en Agadir, BABA KHAYA y HUSEIN LKTEIF. Los presentes guardaron un minuto de silencio en honor a su memoria.

Finalmente BOICHA OMAR, en nombre de la Asociación de Inmigrantes Saharauis agradeció a los dos activistas de derechos humanos y les deseó la libertad definitiva, libertad que es el deseo de todo el pueblo saharaui.

Etiquetas: , ,


diciembre 22, 2008

 

SOITU: Ponemos cara y voz al informe de HRW sobre el Sáhara

Para ver los testimonios pulsa aquí

Mostramos testimonios de personas que denuncian los abusos de la policía marroquí

Las declaraciones fueron recogidas en 2004, meses antes de la 'Intifada Saharaui'

Por MARÍA JOSÉ LLERENA (SOITU.ES) Actualizado 22-12-2008 19:38 CET

A Mahmud Mustafa Haddad, estudiante de 22 años, la policía marroquí lo pilló cambiando una bandera saharaui por una marroquí en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental. A su madre no le dejaron verlo hasta casi un mes después, en la cárcel. Estaba lleno de golpes y quemaduras de cigarros. Lo condenaron a dos años. Mohamed Ali Laaroussi fue sorprendido cuando se adentraba en el desierto. Quería formar en las filas del Frente Polisario. Las represalias de la gendarmería marroquí incluyeron un mal golpe en la cabeza que le hizo perder la movilidad de su lado izquierdo y el habla. Estos testimonios fueron recogidos en 2004, y no distan mucho de los que pueden recabarse hoy en ese territorio ocupado por Marrruecos desde 1975.

El pasado viernes, la organización Human Rights Watch (HRW) dio legitimidad a denuncias como éstas en un informe sin medias tintas que afirma que en el Sáhara Occidental se reprimen "habitualmente" la libertad de expresión y el derecho a la libertad de reunión y asociación de quienes defienden la autodeterminación del pueblo saharaui y sus derechos humanos. "Las fuerzas de seguridad detienen arbitrariamente a manifestantes y presuntos activistas saharauis, a los que golpean, torturan y obligan a firmar confesiones policiales incriminatorias, todo ello con virtual impunidad; y los tribunales los condenan y envían a prisión mediante procesos injustos". El informe alcanza una gran importancia por su rigor y por la solvencia de la ONG internacional de la que nace, pero también porque los intentos de poner negro sobre blanco la posible violación de derechos humanos en este conflicto son escasos porque suelen ser torpedeados.

Los siguientes testimonios los recogí en El Aaiún en octubre de 2004, durante un viaje como 'turista'. Todas las entrevistas fueron hechas a escondidas, de madrugada, para burlar la férrea e indisimulada vigilancia a la que la policía marroquí somete a los extranjeros que visitan esta zona ocupada. Me acompañó como traductor Hmad Hamad. En aquel momento, la ciudad era un polvorín de tensión que acabó desencadenando la llamada 'Intifada saharaui', una revuelta popular de manifestaciones en la calle que tuvo lugar en mayo de 2005 y que terminó con cientos de encarcelamientos.

. Mohamed Ali. 27 años. Las torturas lo dejaron impedido

Salma no pierde la esperanza de que su hijo Mohamed Ali, de 27 años en el momento de la grabación, vuelva a ser el mismo joven vital y dicharachero que mira en las fotografías, aquél que era antes de que un desgraciado golpe en la cabeza cuando lo torturaba la policía marroquí lo dejara sin poder caminar ni hablar. Ella no habla de detención de la policía, sino de secuestro, y explica que su hijo ha perdido la movilidad de los miembros del lado izquierdo.

Aminetu Haidar. Pasó tres años en prisión con los ojos vendados

Aminetu Haidar es un símbolo de la resistencia saharaui. Ha recibido, entre otros, el premio Robert Kennedy para los DDHH. Haidar relata las torturas que sufrió cuando fue detenida con poco más de 20 años con panfletos independentistas entre su ropa. Cuenta los desvelos de las noches que pasó en prisión durmiendo en el suelo húmedo de una celda con un ojo abierto por el miedo a ser violada por los guardias. Durante los tres años que pasó en prisión su familia no conocía su paradero ni si estaba viva o muerta. Poco después de esta entrevista, Haidar volvió a la cárcel por participar en una huelga de hambre y otras manifestaciones de la 'Intifada saharaui'.

Bachir: no olvida las torturas con corriente eléctrica

"Nunca pensé que el ser humano pudiera ser capaz de cosas así", asegura este activista saharaui en un decente castellano que aprendió cuando el Sáhara era español. Bachir acusa directamente a los distintos gobiernos españoles, que se han sacudido la responsabilidad de un territorio cuya potencia administradora, según la ONU, sigue siendo España.

Mahmud Mustafa Haddad. Dos años de cárcel y torturas por cambiar una bandera

A este estudiante de 22 años la policía marroquí lo sorprendió cambiando una bandera marroquí por una saharaui. Lo detuvieron inmediatamente y en el mismo coche en el que lo trasladaban empezaron las torturas. A su madre no le dejaron verlo hasta casi un mes después, en la cárcel. Estaba lleno de golpes y quemaduras de cigarros y del mechero del vehículo en el que se lo llevaron detenido. Lo condenaron a dos años en la tristemente célebre 'Cárcel Negra'.

El Ghalia Djimi. Su mayor dolor, las humillaciones

El Ghalia compartió días en la 'Cárcel Negra' de El Aaiún con Aminetu Haidar. Aguanta el tipo con entereza mientras relata cómo la ataban de pies y manos a un palo como si fuera una gallina. Mucho más incómodo le resulta contar el día en el que los guardias que la interrogaban en busca de nombres de otros afines a la causa saharaui la desnudaron y le apuntaron con un foco y sus miradas hirientes.

Etiquetas: , , , , ,


diciembre 21, 2008

 

Jornada de reivindicación en Lleida con Hmad Hamad

*Texto y fotos: Sahara Ponent. Antònia Pons

Como dice Fran de Caminando, H’mad es una roca herida aunque no derrotada. No puede vivir fuera del Sahara porque sus hermanos le necesitan.

En cambio Ahmed dice que prefiere morir en el desierto antes que vivir bajo la ocupación marroquí. Dos maneras distintas de luchar aunque igualmente válidas y respetables.

Ayer fue la primera vez que vi y conocí personalmente a H’mad aunque ya sabía de él mucho antes de que se encerrara en la Casa de España y que la red se hiciera eco de su lucha infatigable en pro de los DDHH en el Sahara Occidental.

Hace unos años, una compañera viajó a los Territorios Ocupados. H’mad les encontró y les mostró lo que había. El resultado: 20 horas de filmación en las que destacados activistas relataban todo lo que tenían que soportar desde el vergonzoso abandono de España. Nadie hizo nada con aquellas cintas sacadas del Sahara con un riesgo enorme.

Hay fragmentos traducidos aunque no todos.

H’mad les llevó en su coche, un Mercedes antiguo, hasta todos los rincones del Aaiún, desde la factoría de Calvo hasta la Playa en dónde enormes excavadoras se llevaban la arena y los pesqueros españoles se limitaban a cargar las sardinas amontonadas en un almacén. Ayer se lo recordé y también como cubrían la cámara con una manta en cuanto él detectaba el peligro: una persona sospechosa o un coche anónimo que podía pertenecer a la policía secreta.

En aquellos momentos, antes de la intifada, nadie hizo absolutamente nada y hablo de los que tenían recursos y medios para haber dado a conocer lo que ocurría aunque después se subieran al carro de la denuncia.

Las fotos corresponden a la Jornada de ayer celebrada en Lleida en la que intervinieron: Hmad Hamad, Cristina Navarro, Raul Carretero, Jordi García, Mah Yaidih, la UDL departamento de Cooperación Internacional, la Paeria, el Comité Català para la Defensa de los DDHH en el Sahara Occidental y la Coordinadora de ONGs y otros movimientos solidarios.La jornada se clausuró con la actuación del grupo Estrella Polisaria. Gracias a todos los que se sumaron y participaron en esta iniciativa solidaria y reivindicativa.

Etiquetas: , , ,


diciembre 19, 2008

 

Marruecos sigue cometiendo sus crímenes contra los manifestantes pacíficos saharauis

La ODS 2° Generación expresa su máxima preocupación por el empeoramiento de la situación de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental.

El gobierno de Marruecos aun no muestra, de ninguna manera, la buena fe en respetar sus promesas en los convenios internacionales referidos al respeto de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental.

Después del trágico acontecimiento en Agadir, sur de Marruecos, del que fueron víctimas tres estudiantes saharauis universitarios (dos muertos y uno en estado de coma ingresado en el hospital Hasan II en Agadir) y las consecutivas intervenciones brutales contra todos aquellos que condenaron a Marruecos por su plena responsabilidad en el crimen en El Aaiun, Smara y Tantan; Marruecos no mostró ningún gesto que puede indicar que los responsables sobre dicho crimen podrán ser condenados en un juicio equitativo. La misma experiencia del caso Hamdi Lambarki y Abachikh Lakhlifi del año 2005 se repite en este año.

Las manifestaciones pacificas que condenan a Marruecos siguen en las del Sahara Occidental y en el sur de Marruecos. El día 13 de diciembre de 2008 centenares de manifestantes salieron en las calles de Gulmim (220 Km. al sur de Agadir) para condenar el crimen cometido contra los estudiantes saharauis y exigir la liberación de los presos políticos saharauis en los centros penitenciarios en Marruecos y la Cárcel Negra en El Aaiun / Sahara Occidental.

Marruecos, como es de costumbre, intervino brutalmente contra estos manifestantes, detuvo y torturó decenas de ellos.

La ODS 2° Generación pudo asegurarse, de forma provisional, de lo siguiente:

a) detenidos: Brahim Mukhtar Bariaz (estudiante saharaui. La policía marroquí lo trasladó desde Gulmim hacia Marrakech a causa de una orden de detención desde el año 2007 por participar en las manifestaciones de los estudiantes saharauis en la universidad de Marrakech); Ali Salem Lehbib Abalagh (estudiante saharaui. La policía marroquí lo trasladaron desde Gulmim hacia Marrakech a causa de una orden de detención desde el año 2007 por participar en las manifestaciones de los estudiantes saharauis en la universidad de Marrakech); Lahbib Yunes (fue detenido y torturado por la policía. Luego lo liberaron); Latif Lahbib Lamghayfri (detenido durante la manifestación y torturado. Luego fue puesto en libertad); Bachir Lidauti (según su testimonio fue detenido y torturado por un grupo de los cuerpos de inteligencia marroquíes, luego fue liberado); Nayem Buhad (detenido y torturado. Posteriormente puesto en libertad).

b) heridos: Mustafa Laayimi, Mohamed Talmudi, Khalininna Hasena, Bachir Chtouki, Mahmud Burhim.

c) casas allanadas: casa de la familia de Ahl Lhaj Embarec, casa de la familia de Ahl Lhayan, casa de la familia de Ahl Mohamed Darif

También la ODS 2° Generación fue informada mediante sus fuentes en las cárceles de Marruecos que dos de los presos de conciencia Luali Amidan (condenado a 5 años de prisión firme actualmente se encuentra en la cárcel de Tarudanet) y Mahmud Hadi El Kainan (condenado a 3 años de prisión firme actualmente se encuentra en la Cárcel Negra de El Aaiun) fueron convocados por el Procurados del Rey del tribunal de El Aaiun para asistir su juicio. Los cargos, según las convocaciones (maltratar a un funcionario que ejerce su labor). El juicio está previsto para el 22 de diciembre de 2008.

Por lo que , la ODS 2° Generación declara:

A – en lo que se refiere la muerte de los dos estudiantes y la intervención brutal contra los manifestantes pacíficos:

– pide la liberación inmediata de todos los detenidos durante estas manifestaciones

– juzgar a los responsables del crimen cometido contra los estudiantes, sean como sean sus cargos, en un juicio justo y equitativo

B – en lo que se refiere los juicios sumarios contra los dos presos de conciencia:

La ODS 2° Generación considera que tales juicios sumarios no son más que una forma de presionar a los presos de conciencia saharauis en las cárceles marroquíes; por lo que pide del gobierno marroquí que ratifica a todos los juicios sumarios de los cuales fueron víctimas miles de presos saharauis desde la fecha de su invasión al territorio del Sahara Occidental .

Comité preparativo de ODS 2° Generación

El Aaiun / Sahara Occidental : 17 de diciembre de 2008

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


diciembre 16, 2008

 

Sukeina Idrisi. El difícil camino hacia la libertad

Su vida ha estado marcada por el drama de un pueblo que lleva más de tres décadas sumido bajo la represión y el terror. Cuando apenas tenía 23 años unos policías marroquíes irrumpieron en plena madrugada en su casa donde vivía con su marido y sus cuatro hijos. Le taparon los ojos en presencia de su familia y se la llevaron a una cárcel donde fue retenida y torturada durante más de diez años por reivindicar la libertad y la garantía de los derechos humanos del pueblo saharaui.

Soukaina El Idrisi no puede contener las lágrimas al recordar todo lo que aconteció a partir de ese fatídico 15 de enero de 1981. Hasta que fue liberada el 2 de julio de 1991 no tuvo contacto con su familia y nadie supo si estaba viva o muerta ni a dónde se la habían llevado. Las autoridades marroquíes nunca reconocieron lo que ocurrió y sus hijos la llegaron a dar por muerta a los cuatro años de su desaparición ante la falta de noticias sobre su paradero.

Cuando salió de la cárcel, la vida que había dejado en su pueblo estaba completamente destruida. Lo más duro para ella fue enterarse de que su hija pequeña, que apenas tenía cinco meses cuando fue encarcelada, había muerto poco después debido a unas fiebres que no pudo superar.

Pero eso no la detuvo y continuó con su lucha para acabar con la represión, la tortura y la opresión del pueblo saharaui hasta que volvió a ser encarcelada en una prisión marroquí. La diferencia es que esta vez también se llevaron a su hijo de 16 años que "tuvo que ver cómo me insultaban y me maltrataban a diario durante 15 meses", contó emocionada.

Ayer estuvo en Málaga para dar a conocer su historia en una conferencia que ofreció en el Colegio de Abogados. Es la primera vez que sale de los territorios ocupados del Sáhara occidental. "Mis primeros días de libertad", como ella mismo definió.

Lo que más destacó es que por primera vez en mucho tiempo ha podido dormir tranquila durante toda la noche "sin pensar que ningún policía va a romper de pronto la puerta de la habitación del hotel".

Pero no es la libertad por la que esta activista saharaui se ha dedicado en cuerpo y en alma toda su vida. "Ninguna libertad fuera de mi tierra es completa", dijo Soukaina, una mujer que a sus 51 años se mantiene fiel a sus ideas y asegura que tiene "un compromiso con mi pueblo, mi conciencia y los compañeros que han desaparecido y cueste lo que cueste nadie va a conseguir pararme".

Vive en una continua persecución y no hay ni un solo día desde junio de 2006 en el que no tenga a tres coches de la policía marroquí en la puerta de su casa vigilando todos sus movimientos. Aún así, no está dispuesta a arrojar la toalla y confía en la resistencia y la voluntad del pueblo saharaui para lograr finalmente una solución a esta tragedia.

Está muy agradecida con el apoyo que las organizaciones internacionales están haciendo para lograr la liberalización del pueblo saharaui, pero también cree que "el mundo democrático tiene que desempeñar un papel aún más importante para presionar a Marruecos a que ponga fin al conflicto".

Aún disfrutará de unos días más en España antes de volver de nuevo a lo que esta activista saharaui denomina "la gran cárcel en la que vive su pueblo".

Etiquetas: , , ,


diciembre 15, 2008

 

El Comité de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara, Premio Internacional de Derechos Humanos de Siero, Asturias

El público que llenó totalmente la Casa de Cultura del municipio asturiano guardó un minuto de silencio por los dos estudiantes saharauis muertos en Agadir

Siero (Asturias).- El vicepresidente del Comité de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara Occidental (CODAPSO), Hmad Hammad, recibió el martes 9 de diciembre el Premio Internacional Derechos Humanos 2008 otorgado a la organización civil saharaui por el Ayuntamiento asturiano de Siero. El acto de entrega, que registró un lleno total de un público que mostró en todo momento su apoyo a los premiados y la causa del Pueblo Saharaui se celebró en la Casa de Cultura, informó la Asociación de Amigos del Sahara de Asturias al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC).

Hammad, que recogió el galardón por la imposibilidad de asistir del presidente de CODAPSO, Sidi Mohamed Daddach, recordó que "la lucha por la independencia del Sahara Occidental ha costado y cuesta todavía la vida a centenares de personas". El activista saharaui de Derechos Humanos manifestó una vez más que “la tortura, las violaciones de los Derechos Humanos y las represalias son el día a día de un pueblo castigado por el abandono de la comunidad internacional".

Hmad Hammad tampoco quiso olvidar que la muerte la semana pasada de dos estudiantes saharauis en la Universidad de Agadir muertos cuando participaban en una sentada en la ciudad marroquí y pidió a los presentes guardar un minuto de silencio en su recuerdo.

Finalmente el vicepresidente de la organización saharaui galardonada, CODAPSO, insistió en que “las cárceles están llenas, hay más de 500 desaparecidos y fosas con cientos de saharauis que fueron enterrados vivos”, asegurando ante la concurrencia que "esta es la política de exterminio que persigue el gobierno de Marruecos. Toda persona y todo gobierno que esté en contra de nuestra autodeterminación está en contra de la paz”. (Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias)

*Fotos: SCSC y Asociación Asturiana de Amigos del Pueblo Saharaui

Etiquetas: , , ,


diciembre 14, 2008

 

Ali SalemTamek participa en las actividades organizadas en Catalunya por Amnistía Internacional por el Día Internacional de Derechos Humanos.

Con motivo del Día Internacional por los Derechos Humanos, Amnistía Internacional, dentro de sus actividades organizadas en Catalunya, ha invitado al activista saharaui y defensor de los derechos humanos Ali Salem Tamek, en nombre de todos los activistas saharauis, al evento celebrado, el pasado 10 de diciembre del 2008, en el municipio catalán de Sant Boi de Llobregat. En esta actividad participaron otros activistas de diferentes países, además de contar con la presencia de las autoridades locales.

En su presentación al activista defensor de los derechos humanos saharaui Ali Salem Tamek, el representante de Amnistía Internacional ha subrayado su experiencia personal en la lucha por la libertad de su pueblo.

En su intervención Ali Salem Tamek ha leído un artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Amnistía Internacional ha querido con su voz dar la palabra a todas aquellas personas que en cualquier lugar del mundo luchan por la defensa de los Derechos Humanos.

Las autoridades del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat, han destacado en su intervención la resistencia pacífica de los activistas saharauis y han denunciado la represión a la que son sometidos por parte de las autoridades marroquíes, en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

*Fuente: Brahim Chej Breh

Etiquetas: , ,


 

Tres años de prisión firme para un periodista saharaui

*Fuente: Comité preparativo de ODS 2° Generación

El Aaiun / Sahara Occidental:

11 diciembre 2008

En el momento en que el mundo celebra el sesenta aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el tribunal de Apelaciones en Agadir / Sur de Marruecos condena a Mustafa Abdedayam (periodista saharaui detenido el 27 de octubre de 2008 en Assa) a tres años de prisión firme en un juicio totalmente sumario.

Y según nuestro corresponsal que siguió el juicio desde la sala en la cual se celebraba, la policía y los cuerpos de inteligencia marroquíes ocuparon la mitad de la sala del tribunal, al mismo tiempo decenas de efectivos de la seguridad marroquí desplegaron el tribunal para evitar la llegada supuesta de los simpatizantes saharauis al tribunal de apelaciones para animar al preso político Mustafa Abdedayam. Y según nuestro corresponsal, la familia del detenido fue mal tratada por la policía marroquí.

Mustafa Abdedayam entro en la sala del tribunal repitiendo eslóganes a favor de la independencia. Cuando comenzó el juicio, el preso político intento defenderse, desmintió todas las acusaciones que aparecen en las actas policiales, asegurando que su detención fue a causa de sus ideas políticas en lo que se refiere al conflicto del Sahara Occidental.

La forma con la que trataba el juez a Mustafa Abdedayam en la sala del tribunal cuando daba por su espalda al preso mientras hablaba para desmentir todas las acusaciones puestas en las actas policiales, lo que significa que el juez tenia la sentencia decidida antes de comenzar el juicio; caso muy conocido en Marruecos en todos los juicios que se tratan de presos de conciencia.

Cuando acabó el juicio la sentencia fue tres años de prisión firme para Mustafa Abdedayam.

Por lo que la ODS 2° Generación declara lo siguiente:

1 – consideramos que Mustafa Abdedayam es un preso de conciencia,

2 – expresamos nuestra solidaridad con el preso Mustafa Abdedayam y su familia,

3 – hacemos un llamamiento a toda la opinión pública internacional para presionar al gobierno marroquí a dejar de perseguir por sus ideas políticas y liberar a todos los presos políticos saharauis.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , ,


 

Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos en el Sahara Occidental en Málaga

EL FRENTE POLISARIO DENUNCIA EN MÁLAGA QUE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS SAHARAUIS CONTINÚAN GRACIAS AL SILENCIO CÓMPLICE DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

El Delegado para España del Frente Polisario, Bucharaya Beyun afirmó en la presentación de la Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos en el Sahara Occidental que se celebra en Málaga los próximos días 12 y 13 de diciembre de 2008 que “la sistemática violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental sigue produciéndose gracias al silencio cómplice de la comunidad internacional”.

Bucharaya Beyun, que compareció ante los medios de comunicación acompañado del Presidente de Fandas-Sáhara, Francisco J. Guerrero, recalcó que “es necesario que la opinión pública internacional y muy especialmente la española conozca la situación de continua represión a la que el Reino de Marruecos somete a los saharauis. Nosotros no cesaremos en luchar de forma pacífica y democrática hasta lograr el fin de esta ocupación ilegal”.

En esta misma línea, Guerrero justificó la organización del encuentro internacional que comienza mañana en el Colegio de Abogados de Málaga en que “ahora que celebramos los sesenta años de la Declaración Universal de estos derechos fundamentales, es necesario recordar que a la población saharaui se le priva sistemáticamente de la mayoría de estas garantías civiles básicas: expresión, asociación, libertad de movimientos, reunión, integridad física…”

Tanto Beyun como Guerrero coincidieron en sus intervenciones en criticar la posición del Gobierno de España al que acusaron de “someterse en esta materia a las dictados de Rabat” y de “abandonar a su suerte a la población saharaui de un territorio que antiguamente era una colonia española”.

La Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos en el Sahara Occidental reunirá por una parte a destacados activistas saharauis de derechos humanos, que han sufrido cárcel, torturas y persecución por parte de las autoridades marroquíes, como Mohamed Daddach: Premio RAFTO de Derechos Humanos y expreso político saharaui que más tiempo ha permanecido en cárceles marroquíes (25 años). Es la primera vez que consigue visado para poder viajar a un país de la Unión Europea. Sukeina El Idrissi, 11 años en las cárceles marroquíes y actualmente representante de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los DDHH (ASVDH), siendo la primera vez que consigue salir del Sahara ocupado por Marruecos. También participarán los activistas saharauis Alí Salem Tamek, Hamad Hammad y El Mami Amar Salem.

La estadounidense Suzanne Scholte, fundadora de US Western Sahara Foundation, el abogado de la Liga Suiza de los Derechos Humanos, Patrick Herzig, observadores internacionales en juicios contra defensores saharauis de los Derechos Humanos, son algunas de las más destacadas presencias internacionales, a las que acompañarán, por parte española, Inés Miranda, coordinadora de la Observación Jurídica Internacional en el Sáhara Occidental del Consejo General de la Abogacía Española, Luís Mangrané del Observatorio de Derechos Humanos de Aragón, Anna Badía, Catedrática de Derecho Público Internacional de la Universidad de Barcelona, Alejandro Rodríguez Carrión, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, el magistrado malagueño José Enrique Medina Castillo y la periodista Gema Martínez.

También acudirán a esta Conferencia para exponer su visión sobre el estado actual de los derechos humanos en el Sahara Occidental, los representantes de diferentes asociaciones y ongs del ámbito de los derechos humanos, como Leonor Rebassa de Front Line, Juan Moreno de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Manuel Ollé, la Asociación Pro-derechos Humanos de España (APDHE); Abdeslam Omar de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) y José Taboada de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara)

Esta Conferencia está organizada por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara), la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sahara (FANDAS-Sahara) y la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Málaga (AMAPS), y cuenta con la colaboración de la Diputación, el Ayuntamiento, la Universidad y el Colegio de Abogados de Málaga, así como de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental y la Revista El Observador.

*** Málaga - Presentación libro con presencia de destacados defensores de los Derechos Humanos

En el marco de la celebración de la Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos en el Sahara Occidental ha tenido lugar en la Librería Prometeo de Málaga el jueves, 11 de diciembre la presentación del libro: "La Situación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental" a cargo de Josu Oskoz y Arantxa Chacón, contando con la presencia de los destacados defensores de los derechos humanos: Mohamed Daddach, Ali Salem Tamek, Soukaina El Idrisi, Hammad Hamad y El Mami Amar Salem, que participaran los días 12 y 13 en la citada Conferencia.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


diciembre 07, 2008

 

Conferencia sobre Multilateralismo y derecho internacional con el Sahara Occidental como objeto de estudio en Pretoria

Importante congreso sobre el Sahara Occidental en Sudáfrica (I) 05.12.08 Blog “Desde el Atlántico” Carlos Ruiz Miguel

En Pretoria se esta celebrando un importante congreso sobre la cuestión del Sahara Occidental, organizado por el Ministerio sudafricano de Asuntos Exteriores y la Universidad de Pretoria. Un evento donde se han dicho cosas importantes y que, sorprendentemente, no ha merecido hasta ahora la atención de la prensa saharaui, argelina o española. De la prensa marroquí mejor no hablar.

La primera jornada estaba compuesta por cinco sesiones.

En la primera intervinieron el profesor marroquí Abdehamid El Uali, designado por el gobierno de Rabat y el profesor saharaui Sidi Omar.

Sidi Omar hizo una intervención muy documentada donde puso de manifiesto que Marruecos antes de Mohamed VI habia aceptado oficialmente no solo el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, sino también su derecho a la independencia. Sidi Omar documento esto con declaraciones oficiales marroquíes del máximo nivel.

Por su parte, el profesor marroquí empezó pronto a revelar que su papel era el de provocar. He aquí algunas de sus afirmaciones:

- España debe "devolver" los territorios "ocupados" de Ceuta, Melilla y Chafarinas.

- El Sahara Occidental es "marroquí" desde tiempos "inmemoriales"

- El Tribunal Internacional de Justicia se equivoco en el asunto del Sahara Occidental

- Marruecos "cedió" a Argelia una gran parte de "sus" territorios en el tratado de fronteras firmado en Ifran.

Más adelante, siguió con su estrategia de provocación y de chantaje al moderador en las siguientes sesiones hasta que decidió abandonar el congreso.

En la segunda sesión intervinieron el profesor Macharia Munene, de la Universidad Internacional de los Estados Unidos de Nairobi y el periodista y escritor Toby Shelley, para hablar de la historia del Sahara Occidental.

En la tercera sesión, el profesor de la Universidad de San Francisco, Stephen Zunes y el investigador de la Universidad de Exeter, Jacob Mundy hicieron sendas profundas intervenciones sobre el papel de las organizaciones internacionales.

Stephen Zunes dijo que en el tema del Sahara Occidental nos hallamos ante el reto de decidir que Derecho Internacional va a regir en el siglo XXI: el derecho democrático a la autodeterminación de los pueblos o el derecho de conquista.

Por su parte, Jacob Mundy, quizás el mejor conocedor de la cuestión del Sahara Occidental actualmente, tras hacer un brillante análisis del dictamen del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), discrepo de la afirmación del Secretario General de Naciones Unidas de que lo que estaba en juego era un conflicto de soberanías. A su juicio, el TIJ deja claro que la cuestión de la soberanía no admite discusión: solo hay un soberano, el pueblo saharaui.

En la cuarta sesión, el profesor Othman, de Tanzania, y el embajador USA y antiguo alto responsable de la MINURSO, Frank Rudy, siguieron hablando del papel de las organizaciones internacionales.

El profesor Othman indico la importancia del principio de la intangibilidad de las fronteras coloniales en Africa para mantener la paz. Refirió que este principio fue aprobado por una resolución de la Organización para la Unidad Africana (OUA), en 1964, con los solos votos en contra de Marruecos y Somalilandia, ambos con sendos proyectos expansionistas en su política exterior (el "Gran Marruecos" y la "Gran Somalilandia").

Por su parte, el embajador Frank Rudy hizo una sugestiva propuesta: dado que la MINURSO ha demostrado su incapacidad para organizar el referéndum y dar una solución al conflicto, conviene que esta se retire. En ese escenario, los actores se verán obligados a demostrar el alcance real de sus compromiso, sin poder velar sus verdaderas intenciones con la excusa de que del asunto se ocupa la MINURSO. Una propuesta digna de mucha consideración.

En la quinta sesión se presentaron cuatro comunicaciones de profesores de universidades de Argelia, España, Italia y México.

Importante congreso sobre el Sahara Occidental en Sudáfrica (II)

El Congreso sobre "Multilateralismo y Derecho Internacional con el Sahara Occidental como modelo" concluyo el viernes 5 con intervenciones extraordinariamente interesantes. Entre otras cosas se dieron datos que demostraban que el Sahara Occidental alberga inmensas riquezas que hacen del mismo un Estado totalmente viable.

La sexta sesión del Congreso acogió cuatro intervenciones.

En la primera, la profesora de Derecho Internacional de la London School of Echonomics, Christine Chinkin, estimó aplicable al Sahara Occidental el Derecho Internacional sobre situaciones de ocupación, que forma parte del Derecho Humanitario. Además, denuncio que Marruecos no ha ratificado el Tratado que establece el Tribunal Penal Internacional, lo que obstaculiza el enjuiciamiento de los responsables de crímenes contra la humanidad cometidos en la invasión del territorio por Marruecos.

En la segunda intervención, que correspondió al firmante de esta bitácora, se argumento que España no ha dejado de ser potencia administradora del Sahara Occidental y que, por ello, asume todas las obligaciones que el Derecho Internacional establece para este tipo de status. Hechos como el voto favorable y el impulso al acuerdo pesquero de la Unión Europea con Marruecos sobre aguas del Sahara constituyen, a este respecto, flagrantes violaciones de las obligaciones económicas impuestas por Derecho Internacional. Ante el problema de la imposibilidad de cumplir las obligaciones políticas que le incumben (fundamentalmente la celebración de un referéndum de autodeterminación), sugerí que se solicite un dictamen al Tribunal Internacional de Justicia para aclarar esta cuestión jurídica.

En la tercera intervención, el senador belga Pierre Galand subrayó la importancia de la solidaridad de la sociedad civil.

Y en la cuarta y ultima intervención, Aminetu Haidar, defensora de los derechos humanos en el Sahara Occidental que ha sido varias veces encarcelada por sus ideas y que recientemente galardonada con el premio de la Fundación Robert Kennedy, hizo una síntesis de las violaciones de derechos humanos que Marruecos ha cometido en el territorio.

La séptima sesión, dedicada a la cuestión de los recursos naturales del Sahara Occidental fue una de las más interesantes. Contó con dos sustanciosas intervenciones.

En la primera, el ex-subsecretario general de la ONU y responsable de su departamento jurídico, Hans Corell, rompió por fin el largo silencio que se impuso desde que el 29 de enero de 2002 publicara su famoso dictamen que estableció que la exploración y explotación de los recursos naturales del Sahara por Marruecos era ilegal si no se hacia en beneficio de la población originaria o de acuerdo con sus representantes. Además de rechazar las interpretaciones incorrectas que se hicieron de su dictamen, declaro que el Acuerdo pesquero de la UE con Marruecos viola el Derecho Internacional.

Por su parte, Erik Hagen, periodista noruego, hizo un análisis de las riquezas naturales que explota Marruecos: fosfatos, pesca, agricultura y arena, sin apenas emplear en esta actividad económica a la población originaria del territorio, sino a colonos marroquíes. Erik Hagen dijo que Marrueco obtiene cantidades ingentes de dinero del Sahara Occidental. Solo la explotación de los fosfatos solo en el año 2007 ha reportado a Marruecos 1.700 millones de dólares (o sea, unos 230.000 millones de las antiguas pesetas). Con esta fortuna (a la que hay que añadir la que se obtiene con la pesca y otras riquezas) el Sahara Occidental, no solo no seria un Estado "inviable", sino que seria un Estado con una elevadísima renta per capita.

La octava sesión contó con tres intervenciones.

En la primera, Francesco Bastagli, antiguo representante especial de Naciones Unidas para el Sahara Occidental y responsable de la MINURSO, dijo que la llamada "realpolitik" mina las relaciones internacionales que solo pueden conocer estabilidad y previsibilidad sobre la base del Derecho y la justicia. Por ello, denuncio la grave irresponsabilidad de quienes, siendo representantes de organizaciones internacionales, ponen por encima de todo a la "realpolitik". Alusión apenas disimulada a la conducta de Peter Van Walsum, ex-representante personal del Secretario General de Naciones Unidas para el Sahara Occidental. Bastagli, además, denunció la conspiración de silencio que se ha tejido en la ONU sobre la cuestión del Sahara Occidental. Mientras el SG de la ONU realiza diarias tomas de posición sobre los más diversos temas, llama la atención el silencio de muchos órganos de la ONU ante el expolio de las riquezas naturales del Sahara o la violación de derechos humanos en el territorio.

En la segunda intervención, un diputado sudafricano, Madasa, denunció que varios países árabes intentan disuadir a Sudáfrica de que apoye a la RASD con el argumento de que en el Sahara Occidental "no hay nada que merezca la pena".

Finalmente, en su tercera intervención, Mhamed Jadad, de la dirección política del Frente Polisario habló de la propuesta que el Frente Polisario presento, el 10 de abril de 2007 para solucionar el conflicto. La propuesta saharaui, se presentó antes de la propuesta marroquí de una llamada "autonomía" para el territorio, por lo que no es cierto que haya sido esta la que ha desencadenado la nueva dinámica política existente. En esa propuesta, el Frente Polisario deja claro que esta dispuesto a proporcionar todas las garantías posibles a los Estados vecinos, y especialmente a Marruecos, para que la independencia del Sahara Occidental no suponga el mas mínimo riesgo para la paz, la estabilidad y la unidad de la región norteafricana (el magreb).

El balance de este Congreso solo puede calificarse como extraordinariamente positivo. Y ello es así, porque se han escuchado ideas nuevas y constructivas, además de explorar nuevas vías que pueden hacer posible una evolución del conflicto hacia una autentica solución justa. Solo falta ahora que el Frente Polisario, como parte del conflicto, las asuma. Si además, Argelia, España y Mauritania, como partes interesadas y vecinas se comprometen seriamente en estas iniciativas, creo que puede haber una solución. Pero si no hay coraje de adoptar estas iniciativas me temo que el estancamiento puede seguir estancado.

Etiquetas: , , ,


diciembre 06, 2008

 

La represión continúa en las ciudades de Sáhara Occidental. Persecución contra activistas saharauis de derechos humanos.

*Fuente: ASVDH: Asociación Saharaui de Víctimas de graves Violaciones de Derechos Humanos cometidas por el estado marroquí

El pasado jueves 4 de diciembre de 2008, los ciudadanos saharauis en Bojador se manifestaron en solidaridad con las familias de los dos estudiantes asesinados en Agadir. Las fuerzas marroquíes de represión intervinieron brutalmente y cercaron el barrio Lqbeibat. Estas fuerzas también allanaron el domicilio de la familia Ahl Wadi, que es la familia de la activista saharaui Sultana Jaya.

Esta brutal intervención se saldó con varios heridos. El primer balance indica que se allanaron dos domicilios: el de la familia Ahl Wadi y el de la familia Legchir. Esta es la primera lista de heridos de la intervención en Bojador: Srta. Taghla Alahmadi, Srta. Manni Alahmadi, Errabab Jaya, Sra. Akhnata (herida en los pies)

En El Aaiun las fuerzas de policía cercaron el jueves el barrio Erac, donde viven los activistas saharauis de derechos humanos Sidi Mohamed Dadach y Galia Djimi. Estas fuerzas retuvieron al estudiante y ex preso político saharaui Hammada Ismaili cuando se dirigía hacia este barrio. Por otra parte, en el momento de redactar este comunicado, permanece retenido Mohamed Ali Andour, sin que por el momento las autoridades marroquíes haya informado sobre él.

Por otra parte, los estudiantes saharauis de la Universidad de Agadir realizaron el miércoles 3 de diciembre de 2008, una huelga de hambre de 24 horas en solidaridad con las familias de sus compañeros fallecidos. Durante esta huelga de hambre, en la que también participaron estudiantes marroquíes de las corrientes (Estudiantes de la vía democrática y Estudiantes revolucionarios), se han producido tres casos de desvanecimiento: Srta. Fatma Zahra Alasfar, Srta. Hafida Dahimi, Srta. Saadia Essarti

Hostigamiento sobre activistas saharauis de derechos humanos

Durante la manifestación por el asesinato de los dos estudiantes saharauis en Añadir, el pasado miércoles 3 de diciembre de 2008 tuvo lugar una manifestación en El Aaiun, en la que las fuerzas marroquíes de represión intervinieron violentamente y allanaron la casa del miembro de la oficina ejecutiva de la ASVDH, Ahmed SBAI. Este último y el joven saharaui, Hassanna Alia, actualmente son buscados por la policía mientras, que el estudiante y ex preso político saharaui Mohamed Ali ANDOUR fue detenido el jueves 4 de diciembre de 2008.

También Ihssan ALBAR fue detenido el miércoles y puesto en libertad al día siguiente.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , ,


diciembre 04, 2008

 

El Aaiun bajo el cerco de los cuerpos de inteligencia de Marruecos y manifestaciones de repulsa de los estudiantes saharauis

*Dibujo de Jatri Beiruk, en ARSO

El Aaiun bajo el cerco de los cuerpos de inteligencia de Marruecos

*Fuente: Organización de Defensores Saharauis 2° Generación

Después del asesinato de dos estudiantes saharauis en la ciudad marroquí de Agadir, los alumnos saharauis en los colegios de El Aaiun decidieron hacer una huelga que consiste en abandonar las clases para condenar el crimen cometido contra sus compatriotas en las universidades marroquíes.

La iniciativa comenzó desde el colegio de LAMSALA. Las autoridades marroquíes intervinieron de manera brutal contra los alumnos. Los lesionados entre las filas de los alumnos alcanzaron una cifra muy elevada.

En la noche del miércoles fueron detenidos algunos de los alumnos, entre ellos Mohamed Ahl Lmahdi, que según su testimonio, fue detenido por un grupo de policías, quienes le llevaron en una furgoneta hacia la comisaría principal en El Aaiun.

Ahí estuvo hasta las 04h de la madrugada del día siguiente. Lo torturaron durante toda la noche por participar en las manifestaciones pacificas. Actualmente se encuentra en estado muy grave en la casa de su familia.

La represión de las autoridades de Marruecos no se limitó en detener y torturar los alumnos. Entraron en casas de familias saharauis y detuvieron sus hijos.

Las casas de algunos defensores de Derechos Humanos fueron registradas (caso de Ahmed Sbai), otros se buscan (caso de Mohamed Mayara) y el resto de los defensores de Derechos Humanos se encuentran bajo vigilancia continua.

El Aaiun / Sahara Occidental. 04 / 12 / 2008

*Fuente y fotos: estudiantes saharauis

Los estudiantes saharauis en las universidades de Marruecos están realizando manifestaciones pacíficas en repulsa por el
asesinato de sus dos compañeros Baba Jayya (de 22 años y estudiante de 3º de Economía) y Laktif Husein (de 21 años y estudiante de 1º de Sociología) y por la situación de un tercer estudiantes Belkadi Mbarek (1º de Derecho) quien permanece en coma en un estado muy delicado de salud, en el Hospital Hassan II en Agadir, Marruecos.

Los estudiantes saharauis están realizando huelgas de hambre de 48 horas y concentraciones pacíficas en los campus de Universidad Cadi Ayya de Marrakech, Universidad Hassan II de Casablanca, Universidad Mohamed V de Rabat, y en las Secundarias de Lemsalla y Hassan II, en El Aaiun.

Los estudiantes saharauis hacen un llamamiento a los activistas internacionales de derechos humanos, periodistas y observadores internacionales para que hagan un seguimiento y apoyen a los estudiantes saharauis en sus reivindicaciones y lucha pacífica.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


diciembre 03, 2008

 

Asesinados dos estudiantes saharauis y otros heridos y arrestados durante una sentada en Agadir (Marruecos)

*Fotos: activistas saharauis de derechos humanos

Dos estudiantes saharauis asesinados mientras participaban en una sentada

Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias (SCSC). 02/12/2008. Dos estudiantes saharauis, El Husein Kteif, (20 años) y Baba Jaya, (22 años), fueron asesinados este lunes en la Estación de Autobuses de la ciudad marroquí de Agadir cuando participaban en una sentada para demandar medios de transporte suficientes para poder celebrar la Fiesta del Cordero junto a sus familias.

Además, al menos dos compañeros de los fallecidos, Belkadi Marek y Bouh Alkharrachi, permanecen graves, uno en estado de coma, por las heridas recibidas en el mismo suceso y tres, Al Hadif Breiha, Al Asla Ahmed Salem y Mustafa Ben Taleb, se encuentran detenidos después de ser arrestados en la intervención policial marroquí levada a cabo para disolver la sentada, que los testigos califican de "brutal".

Los fallecidos cursaban estudios de Secundaria en la Universidad Ibn Zohr de Agadir, Marruecos. Los jóvenes saharauis y en especial los estudiantes saharauis en las Universidades marroquíes se incorporaron desde el primer momento y de forma activa a la lucha pacífica iniciada por los saharauis en mayo de 2005, denominada Intifada de la Liberación, que se expresa a través de acciones pacíficas de protesta.

Desde 2005, las fuerzas de seguridad marroquí han desplegado contra estos estudiantes numerosas acciones de "represión y brutalidad" contra estos estudiantes con un saldo de heridos y muertos que crece lenta pero inexorablemente, aseguran los activistas de Derechos Humanos en la zona.

El Husein Kteif y Baba Jaya, muertos ayer, no hacen sino incrementar "la macabra lista de los muertos por demandar pacíficamente sus derechos", indican los activistas al SCSC. Y recuerdan que fue Hamdi Lembarki, asesinado mientras era torturado por las fuerzas marroquíes el 30 de octubre de 2005, el primero en abrir la lista. Likhlifi Abba Cheikh también falleció, "asesinado por un militar marroquí no lejos de su casa", en diciembre de 2005.

Dada Ali Ould Hamma Ould Nafaa, también estudiante saharaui, fallecía en julio de 2007 en un hospital de Agadir por motivos similares y el último caso de un estudiante saharaui muerto "a manos de las fuerzas represivas marroquíes" fue Sidha Ould Abdelaziz Ould Lehbib, fallecido en una ambulancia que le trasladaba a un hospital psiquiátrico de Agadir en septiembre de 2007 después de sufrir "torturas salvajes" a manos de la policía marroquí, recuerdan las fuentes. (SCSC).

Mueren dos saharahuis tras una protesta estudiantil al sur de Marruecos

Luis de Vega, Diario ABC (ESPAÑA); Martes, 02-12-08

La estación de autobuses de Agadir, al sur de Marruecos, fue escenario en la tarde del lunes de un incidente en el que murieron dos estudiantes saharauis, según informaron a ABC testigos presenciales y la Asociación Saharaui de Graves Violaciones de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH).

Varias decenas de estudiantes protagonizaron una sentada para reclamar más plazas en los autobuses que irán hacia el Sahara Occidental en la próxima fiesta del cordero.

Uno de los vehículos atropelló al dar marcha atrás a varios de los manifestantes causando la muerte a dos y heridas graves a un tercero, según relató a ABC Bachir Ismaili, uno de los manifestantes. Los fallecidos son, según esta fuente, El Houssein Kteif, de Tan Tan (Marruecos) y Baba Khaya, de El Aaaiún (Sahara Occidental).

Fuentes oficiales de Rabat no habían informado de los disturbios al cierre de esta edición.

Marruecos dice que el atropello mortal de dos jóvenes saharauis fue un accidente

Las autoridades marroquíes acusan a los jóvenes de haber creado el caos en la estación de autobuses de Agadir provocando el accidente, mientras que asociaciones saharauis proderechos humanos dicen que la policía los mató

PÚBLICO.ES/EFE - Rabat - 02/12/2008 18:11

Las autoridades marroquíes han comunicado hoy que la muerte de dos estudiantes saharauis que fallecieron ayer en la estación de Agadir (sur) cuando protestaban por la falta de plazas en un autocar fue un accidente y no un crimen como ha denunciado una asociación saharaui pro derechos humanos.

Según ha informado la agencia oficial MAP, dos de los jóvenes se agarraron a las lunas laterales de un autocar y otro al parabrisas delantero para impedir su salida, obstruyendo con ello la visibilidad del conductor, que perdió el control del vehículo y acabó chocando contra uno de los muros del recinto.

El choque, que según el presidente de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH) Brahim Dahan, ha sido provocado, causó la muerte a dos de los estudiantes, de 20 y 22 años de edad, y heridas graves a un tercero, que todavía se encuentra en observación en el hospital Hassan II de esa localidad meridional.

¿Irresponsabilidad o brutalidad policial?

La Asociación Sahara Marroquí (ASM) ha denunciado en un comunicado la "irresponsabilidad" de los estudiantes saharauis que se manifestaron en esa terminal "exigiendo ser atendidos en primer lugar" y creando con su actitud "una verdadera psicosis en la estación".

La asociación pro derecho humanos recoge pruebas para que haya una "investigación clara y objetiva"La nota añade que varios de esos universitarios bloquearon con piedras la salida del recinto y rompieron las lunas de un autocar, ante lo cual algunos viajeros llamaron a la policía para que dispersara a los jóvenes.

"Las fuerzas del orden intervinieron sin brutalidad para restabecer el orden", ha precisado la ASM, contradiciendo al presidente de la ASVDH, Brahim Dahan, quien ha dicho este lunes que los agentes actuaron "de forma brutal".

Dahan ha subrayado que su asociación está recogiendo pruebas para que haya una "investigación clara y objetiva". Además asegura que cuenta con "más de 30 testigos" que pueden demostrar la violencia utilizada por la policía, así como que la muerte de los dos jóvenes no fue un accidente, sino "un crimen".

Por su parte, la ASM ha presentado sus "sinceras condolencias" a las familias de las víctimas mortales, pero ha denunciado la conducta "irresponsable y escandalosa" de algunos de esos estudiantes y "la explotación política que ciertos medios separatistas han realizado de un simple accidente de circulación".

Las protestas por la escasez de plazas en los autobuses con destino al Sahara Occidental son habituales en Agadir, sobre todo en fechas cercanas a las vacaciones, debido al alto número de universitarios saharauis que estudian en esa localidad.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?