diciembre 14, 2008
Tres años de prisión firme para un periodista saharaui
*Fuente: Comité preparativo de ODS 2° Generación
El Aaiun / Sahara Occidental:
11 diciembre 2008
En el momento en que el mundo celebra el sesenta aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el tribunal de Apelaciones en Agadir / Sur de Marruecos condena a Mustafa Abdedayam (periodista saharaui detenido el 27 de octubre de 2008 en Assa) a tres años de prisión firme en un juicio totalmente sumario.
Y según nuestro corresponsal que siguió el juicio desde la sala en la cual se celebraba, la policía y los cuerpos de inteligencia marroquíes ocuparon la mitad de la sala del tribunal, al mismo tiempo decenas de efectivos de la seguridad marroquí desplegaron el tribunal para evitar la llegada supuesta de los simpatizantes saharauis al tribunal de apelaciones para animar al preso político Mustafa Abdedayam. Y según nuestro corresponsal, la familia del detenido fue mal tratada por la policía marroquí.
Mustafa Abdedayam entro en la sala del tribunal repitiendo eslóganes a favor de la independencia. Cuando comenzó el juicio, el preso político intento defenderse, desmintió todas las acusaciones que aparecen en las actas policiales, asegurando que su detención fue a causa de sus ideas políticas en lo que se refiere al conflicto del Sahara Occidental.
La forma con la que trataba el juez a Mustafa Abdedayam en la sala del tribunal cuando daba por su espalda al preso mientras hablaba para desmentir todas las acusaciones puestas en las actas policiales, lo que significa que el juez tenia la sentencia decidida antes de comenzar el juicio; caso muy conocido en Marruecos en todos los juicios que se tratan de presos de conciencia.
Cuando acabó el juicio la sentencia fue tres años de prisión firme para Mustafa Abdedayam.
Por lo que la ODS 2° Generación declara lo siguiente:
1 – consideramos que Mustafa Abdedayam es un preso de conciencia,
2 – expresamos nuestra solidaridad con el preso Mustafa Abdedayam y su familia,
3 – hacemos un llamamiento a toda la opinión pública internacional para presionar al gobierno marroquí a dejar de perseguir por sus ideas políticas y liberar a todos los presos políticos saharauis.
Enlace de la noticia Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Juicios, Mustafa Abd Dayem, Represión Sahara ocupado
noviembre 09, 2008
El periodista saharaui Mustafa Abd Dayem condenado a tres años de prisión
GOULEMIM (sur de Marruecos), 05/11/2008 (SPS) El tribunal marroquí de primera instancia de la ciudad de Goulimime ha condenado, el martes, al periodista y escritor saharaui, Mustafa Abd Dayem a 3 años de prisión y una multa de 5.000 DH, "Sin que sea consultado su expediente de acusación ", dijo una fuente del Ministerio saharaui de los territorios ocupados y la diáspora. El juicio se celebró bajo fuerte vigilancia de los diversos servicios de seguridad marroquíes que han impedido la asistencia de los ciudadanos saharauis afirmó la misma fuente. El Sr Abd Dayem, acusado de “sabotaje y humillación a un funcionario público”, desestimó todos los cargos presentados contra él, afirmando que "carecen de base jurídica", y que todo ha sido falsificado y en solidaridad con él sus abogados se retiraron de la sala. (SPS)
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Juicios, Represión Sahara ocupado
octubre 11, 2008
ASVDH. Comunicado. Duras penas de cárcel contra presos políticos saharauis
ASVDH. Asociación saharaui de víctimas de graves violaciones de derechos humanos
El Aaiun, 10 de octubre de 2008
El tribunal de primera instancia de apelación en Agadir, dictó duras penas el jueves 9 de octubre de 2008 contra ocho presos políticos saharauis. Entre ellos varios activistas de derechos humanos.
Además de los defectos que acompañaron al juicio, en los que se forzó a los acusados a firmar los registros de la policía judicial y la confusión y contradicción en el testimonio de los testigos. Sin embargo, el Tribunal emitió su veredicto y dictó 15 años de cárcel para Yahya y'aiza, y cuatro años para Mohamed Salmi, Elmojahi Mayara, Mahmoud Elberkawi, Lehsen Lefki, Najem Bouba y Salama Charaf.
La ASVDH expresa su enérgica condena contra las duras penas a los presos y condena la campaña de las autoridades marroquíes, con el fin de atemorizar a los defensores de derechos humanos
Apela a los ciudadanos a seguir el juicio de Ibrahim Sheikh, detenido durante los recientes acontecimientos en Smara, a pesar de ser inocente
Expresa su solidaridad con los cuatro presos políticos que comenzaron el jueves 9 de octubre una huelga de hambre en la Cárcel Negra
Renueva su apoyo a los esfuerzos de la campaña internacional para la liberación de todos los prisioneros políticos saharauis
Condena la intervención violenta en las ciudades de Bojador (190 kilómetros al sur de El Aaiun) y Smara (200 kilómetros al este de El Aaiun), que ha causado muchos heridos por la intervención contra una manifestación pacífica que exigía el derecho al trabajo
Las continuas violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental no finalizarán hasta que se permita a los saharauis manifestarse y dispongan de la libertad de expresión que todavía está prohibida.
Secretario general. Brahim Sabbar
El diario El Pais lo recoge así:
Siete saharauis condenados a entre cuatro y 15 años de cárcel en Marruecos. Las sentencias son las más duras de la era de Mohamed VI
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Juicios
septiembre 14, 2008
Un tribunal marroquí condena a un estudiante saharaui a dos años de cárcel
Fuente: ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos)
12/09/2008
El Tribunal de apelación de Marrakech (Marruecos) emitió el jueves 11 de septiembre de 2008, una dura sentencia de dos años de prisión contra un estudiante saharaui, Jalihena Abulhasan. Abulhasan fue detenido después de los acontecimientos de la Universidad Alqaddy Aayad en Marrakech, y fue encarcelado en la prisión civil Bolemharez donde ha pasado cinco meses detenido.
Nota: los hechos ocurrieron el pasado mes de abril de 2008. Ver la información que facilitó entonces CODESA.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Estudiantes, Juicios, Juventud saharaui, Represión Sahara ocupado
agosto 17, 2008
Aplazamiento del juicio de los presos políticos saharauis en Agadir y Marrakech y liberación de tres presos políticos en El Aaiun
14 de agosto de 2008. ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de graves violaciones de Derechos Humanos)
El Tribunal de Apelación de Agadir (Marruecos) decidió, el martes 12 de agosto de 2008 posponer el proceso de ocho presos políticos saharauis hasta el 4 de septiembre de 2008. Estos ocho detenidos políticos son los siguientes:
Mohamed Yahya Ezzat, Mohamed Salmi, Elmojahi Mayara, Mahmud Elberkaui, Lehsen Lefkir, Najem Bouba, Salama Charafi y Omar Lefkir.
Estos ocho presos políticos fueron detenidos tras las manifestaciones que se produjeron en Tan Tan (sur de Marruecos). El proceso ha contado con la presencia de cinco observadores internacionales y de representantes de asociaciones y de comités de derechos humanos del Sáhara Occidental, entre ellos: Inés Miranda y Dolores Travieso de Canarias; José Manuel de la Fuente y Jemina Arbiz de Badajoz; y Sidi Mohamed Dadach, presidente de CODAPSO, Brahim Sabbar, secretario general de la ASVDH y Ahmed Sbai miembro del CSPPSPM. Este proceso se efectuó sin la presencia de los acusados y de los testigos.
Y con la presencia de observadores internacionales y de los activistas saharauies, el proceso del preso político y estudiante saharaui en la Universidad Alqady Ayyad en Marrakech, Abulhasan Jalihena, que iba a tener lugar el 13 de agosto de 2008, ha sido pospuesto para el 11 de septiembre de 2008 por el tribunal de primera instancia de Marrakech. El proceso ha sido seguido por cinco observadores españoles además de los activistas saharauis de derechos humanos Brahim Sabbar, Sidi Mohamed Dadach y Ahmed Sbai.
Las autoridades marroquíes liberaron el pasado 10 de agosto de 2008 a tres presos políticos saharauis de la Cárcel Negra de El Aaiun, tras haber cumplido su pena de 10 meses de prisión. Los tres presos son Abdesalam Lumadi, Mohamed Bachiri y Hassan Dah. Los tres fueron detenidos el pasado 10 de octubre de 2007 y fueron condenados por el tribunal de primera instancia y el Tribunal de Apelación a 10 meses de cárcel.
La Asociación Saharaui de Víctimas de graves violaciones de Derechos Humanos (ASVDH) expresa sus felicitaciones a los presos políticos liberados y a sus familias, y renueva su demanda de liberación inmediata de todos los presos políticos saharauis en las prisiones marroquíes, entre ellos el miembro de la ASVDH y Presidente de la sección local de Bojador, Mohamed Tahlil. Enlace de la noticia
Etiquetas: Derechos humanos, Juicios, Presos políticos
julio 08, 2008
Cinco presos políticos saharauis condenados a diez meses de prisión. Uno de ellos denuncia haber sido violado
Cinco presos políticos saharauis condenados a 10 meses de prisión firme. Uno de los presos declara que fue objeto de violación con una botella de cristal y pide del tribunal que investigue para enjuiciar los responsables
Secretariado de CODESA
08 de julio de 2008. El Aaiun / Sahara Occidental
Cinco presos políticos saharauis se presentaron el martes 08 de julio de 2008 ante el Tribunal de Apelación de Segunda Instancia en ElAaiun, Sahara Occidental. Dichos presos políticos fueron condenados a 10 meses de prisión firme por el Tribunal de Primera Instancia en la misma ciudad.
Los cinco presos políticos saharauis Omar Khnaibila, Bachir Jadda, Mohamed Bachir, Hasan Dah y Abdesalam Lumadi, entraron en la sala del tribunal repitiendo eslóganes a favor del derecho a la autodeterminación e independencia del Sahara Occidental, y otros eslóganes condenando los juicios sumarios de los tribunales de Marruecos contra los presos de conciencia saharauis, detenidos, torturados y encarcelados por el único delito de su participación en manifestaciones pacíficas que comenzaron desde el 21 de mayo de 2005 en los territorios ocupados del Sahara Occidental, en el sur de Marruecos y las universidades.
La defensa de los presos políticos estuvo compuesta de seis abogados y en la sala del tribunal estuvieron presentes cinco observadores de España: dos del Consejo General de la Abogacía Española y tres del Observatorio de Badajoz.
Los cinco presos políticos saharauis declararon ante tribunal que fueron objeto de tortura por parte de la policía marroquí en El Aaiun a causa de su participación en manifestaciones pacíficas y a sus ideas políticas a favor de la independencia del Sahara Occidental.
Uno de los presos, Abdesalam Lumadi, aseguró que fue violado con una botella de cristal por agentes de la policía marroquí que aun se encuentran en El Aaiun, y pidió del tribunal que investigue el asunto para que los responsables sean enjuiciados por el crimen que cometieron.
El tribunal marroquí de Apelación de Segunda Instancia en El Aaiun, haciendo caso omiso a las declaraciones de los reclusos y a la defensa, ratificó la pena de 10 meses de prisión firme a cada uno de los cinco presos políticos saharauis.
Enlace de la noticia
Etiquetas: CODESA, Derechos humanos, Juicios, Represión Sahara ocupado
junio 14, 2008
Nueva condena a dos ex presos políticos saharauis en El Aaiun
Fuente: Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH)
El Aaiun, 13 de junio
Los presos políticos saharauis, Abdelaziz EDDAY (26 años) y Mohamed BOUSAIDI, comparecieron el jueves 12 de junio de 2008 ante el Tribunal de Apelación de El Aaiun que les ha condenado a tres meses de prisión firme cada uno.
Abdelaziz EDDAY fue detenido el pasado 15 de mayo de 2008, por policías marroquíes en un punto de control en el norte de la ciudad de El Aaiun, con el pretexto de una orden de búsqueda contra él emitida por la Gendarmería Real de la ciudad de Tarfaya (sur de Marruecos) en respuesta a las manifestaciones al que conoció dicha ciudad el 8 y 9 de mayo de 2008. Después, ha sido conducido al puesto de la seguridad de El Aaiun, donde sufrió interrogatorios durante varias horas antes de ser devueltos a la Gendarmería de El Aaiun, que lo sometió de nuevo a interrogatorio cada noche sin informarle de las verdaderas razones de su detención arbitraria.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Abdelaziz Edday, Activistas derechos humanos, ASVDH, Juicios, Presos políticos
junio 04, 2008
Aplazamiento del juicio de apelación del activista saharaui de derechos humanos Naama Asfari
MISIÓN DE OBSERVACIÓN DEL OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE BADAJOZ EN EL JUICIO DE APELACIÓN DE ENNAAMA ASFARI.
*Fuente: ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE BADAJOZ
Se ha aplazado este lunes 02 de junio 2008, el juicio de apelación del Observador Ennaama ASFARI y defensor de derechos humanos, en el Tribunal de apelación de Marrakech, para el próximo día 16 de junio 2008, saldrá en libertad el día 14 de junio próximo, ha participado una misión de observación del Observatorio de derechos humanos del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Badajoz, presidida por su Director el Abogado, Don José Manuel de la Fuente Serrano y junto a el, la letrada Matilde Parejo, ambos del mismo Colegio de Abogados.
Nuestro amigo y colaborador en tantas sesiones de juicios contra ciudadanos saharauis, el Activista Ennaama ASFARI, el saharaui defensor de los derechos humanos y Co-presidente de CORELSO (Comité para el Respeto de las Libertades y los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental), ha comparecido este lunes, 02 de junio de 2008, ante el tribunal de apelación en Marrakech (Marruecos), vestido de traje típico saharaui (darraa) y un pantalón de camuflaje, lo que molestó mucho al tribunal y le ordenaron quitárselos, declarándose en la sala en ropa interior, esta vista ha sido suspendida por cuestiones formales.
ASFARI al salir del tribunal cantaba eslóganes a favor del Frente Polisario y el derecho de autodeterminación y independencia del pueblo saharaui, acto fue recriminado por el tribunal, diciéndole que le van abrir otro proceso judicial.
En este juicio estaba asistido por el letrado Mohamed Sabbar, también asistieron como observadores, Don Francisco Javier Campos, Letrado del Ilustre Colegio de Abogados de Córdoba, Don José Antonio García Cebrian del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla, Doña Cristina Navarro, letrada del C. A de Barcelona, y tres abogados de Noruega, Doña Torirn Berg, Doña Hanne Bentsen y el letrado Augustín Kemadjou (Presidente de la Asociación de Abogados Africanos, antillanos y otros), en esta vista de apelación asistieron como interpretes de la misión de observación Sidi Mohamed Dadach y Sidahmed, fueron intimidados por los agentes de policía, también había una gran participación del público saharaui, y una gran presencia policial en la sala del tribunal, estos policías tuvieron una gran discusión con los observadores al salir del tribunal.
Este Observatorio muestra su repulsa por la detención y el trato degradante al que se ve sometido el observador y defensor de los derechos humanos, Ennaama Safari ayer en la vista de apelación, y por las torturas y agresiones sufridas en la comisaría y centro de detención, en Marruecos, se solidariza con su situación personal y le muestra su apoyo, denunciando la represión que el Reino de Marruecos ejerce sobre los activistas de derechos humanos, los juristas, y los Observadores, para imponer el silencio e impedir que el estado de injusticia que sufre la población saharaui, sea conocido por la comunidad internacional. Solicita la inmediata liberación del Jurista y los demás presos políticos saharauis encarcelados y la prosecución de un juicio justo en el que puedan defender sus derechos como ciudadanos libres".
Badajoz, 02 de junio de 2008 Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Juicios, Naama Asfari
mayo 05, 2008
Informe sobre el juicio al activista saharaui Naama Asfari
EL COMITE DE LA CAMPAÑA POR LA LIBERTAD DE BRAHIM SABBAR Y TODOS LOS PRESOS POLITICOS SAHARAUIS INFORMA:
INFORME DE MISIÓN DE OBSERVADORES PARA LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LOS JURISTAS DEMÓCRATAS, LA ASOCIACIÓN FRANCESA "DERECHO SOLIDARIDAD", LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE LOS JURISTAS (AAJ) AL PLEITO DE 1ª INSTANCIA DE ENNAÂMA ASFARI
Marrakech 28 de abril de 2008
Recordatorio de los motivos de la misión
Ennaâma ASFARI, militante saharaui de los Derechos humanos y por el reconocimiento del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, copresidente del CORELSO (Comité para el Respeto de las Libertades y Derechos del Hombre en el Sahara Occidental), fue detenido el domingo 13 de abril hacia las 20h30 en Marrakech donde se encontraba por razones personales.
No es hasta el miércoles 16 de abril de 2008 al final de día que pudieron localizarle y pudo conocerse que después de ser retenido en distintos lugares donde fue maltratado severamente, y sin poder avisar a su familia, fue presentado al Fiscal del Rey el martes 15 de abril a 10 horas y luego ante el Tribunal hacia 17 horas el mismo día.
Debía en primer lugar ser enjuiciado el viernes 18 de abril, pero solicitó un aplazamiento, al no poder tener ningún contacto con un abogado para preparar su defensa.
Por ello el Tribunal lo remitió a una audiencia fijada para el lunes 21 de abril de 2008 a las 9h30, luego en dicha fecha después de haber oído a la demandante y un testigo, se aplazó al 28 de abril habida cuenta de las contradicciones entre sus declaraciones. (Anexo 1 informe del 21 de abril de 2008).
Contra toda esperanza, no se aceptó la solicitud de libertad provisional presentada por sus abogados, y Ennaâma ASFARI compareció detenido ante el Tribunal de Marrakech el lunes 28 de abril.
Es necesario recordar también con carácter preliminar que la semana que separó a las dos audiencias fue fértil en acontecimientos.
En efecto la misión civil de observación de los Derechos humanos en el Sahara Occidental después de haber asistido a la audiencia (Claude Mangin su esposa que pudo visitarlo en la prisión el martes 22 de abril) regresó en dirección de El Aaiun, donde fueron detenidos junto a su padre Abdi ASFARI, él mismo militante emblemático de los derechos humanos, desaparecido durante 16 años en los calabozos de Hassan II, el jueves 24 de abril enviados a Tan Tan, luego de haber sido retenidos durante 13 horas en la comisaría de policía dónde se interrogó a cada uno de sus miembros sobre sus actividades, se les expulsó de Marruecos por orden del Gobernador de la Región con el pretexto de que pudieran afectar al orden público.(Anexo 2 comunicado)
Los observadores presentes
Aline CHANU Abogada al Tribunal de París y France WEYL Abogada al Tribunal de París, designadas por la Asociación Internacional de los Juristas Demócratas (AIJD), Derecho-Solidaridad, la Asociación Americana de los Juristas (AAJ)
Andres Marin y José Alfredo Pereira, abogados de Badajoz representantes el ODH "Observatorio de los derechos humanos y extranjería"
Ana D. Pérez Nordelo y Gustavo A. García Martel, ambos Abogados por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE)
ME Ahmed Chaouqui Benyoub Abogado Rabat, Observador para el AMDH
ME Omar Abouzzohour, Abogado Marrakech, Observador para el UIA
Sr. Youssef EL Bouhairi, Observador para el OMDH
Sr. Sidi Mohamed DADACH presidente del CODAPSO
Sr. Mohamed MAYARA, miembro de la oficina ejecutivo del ASVDH
Sr. Sid Ahmed LEJEYID, Presidente del CSPRON
Los abogados de Ennaâma Asfari: Me Mustapha Errachdi y Me Mohamed Sabbari
El Tribunal: Sr. Nwazli Presidente y Sr. Rgig Fiscal
El desarrollo de la misión
A nuestra llegada al Palacio Judicial, nos presentarnos al Presidente que nos recibe en presencia del Fiscal.
La audiencia comienza con el examen de un caso muy largo donde son acusados 15 militantes "islamistas", defendidos por un enorme número de abogados.
Conocemos por conversaciones con colegas marroquíes, que se trata de diligencias por reunión ilegal, y que el gran número de abogados se explica, en particular, por el hecho de que un abogado estaría entre los reos. Se nos explica que cada reunión debe ser objeto de una declaración previa ante las autoridades.
Este primer asunto va a tardar 4 horas de audiencia.
Durante el tiempo de espera discutimos con los otros observadores y nos enteramos de que 40 estudiantes han sido detenidos durante la tarde anterior y están actualmente siendo llevados al Tribunal, no tendremos más noticias antes de nuestra salida de Marrakech.
Constatamos por otra parte que el acceso al interior del Tribunal de Justicia es difícil.
Nos enteraremos en el momento de nuestra salida de Marrakech de que la mujer joven que había venido de Guimim para ser nuestra traductora no había podido dejar el apartamento de los estudiantes saharauis dónde pasaba la noche, la policía los cercaba desde el lunes por la mañana.
Eso "explica" que la sala de audiencias se haya llenado de un "público" marroquí con exclusión de militantes saharauis.
El desarrollo de la audiencia
Ennaâma entra en la sala de audiencias, el brazo en alto haciendo la V, declarando "Labadil labadil an takhli al masir". (No hay otra alternativa que la autodeterminación).
Se llaman a declarar, una mujer joven (testigo), el Sr. Imad Mahrouk testigo ya presente a la audiencia anterior, y la demandante Sra. Karima Mammar.
El Presidente hace llamar al Sr. Imad Mahrouk de la sala de los testigos; pide al testigo que se había colocado junto al demandante que se pase al otro lado de la sala, le hace prestar juramento y fue interrogado; parece hacerle repetir y confirmar en varias ocasiones las respuestas ya que no parece seguro.
Luego el Presidente pregunta a Ennaâma Asfari que comienza hablando bastante suavemente, luego más fuerte, discutiendo con el Presidente.
El Presidente pregunta a la demandante que responde de manera muy apasionada.
Se pregunta a Ennaâma Asfari de nuevo
Luego Sr Rachidi interviene, lo que conduce al Presidente a interrogar de nuevo al testigo.
Después de varios intercambios entre el fiscal, el Presidente, el abogado de la demandante y Ennaâma Asfari, el Presidente hace entrar al Sr. Imad Mahrouk, el testigo oído en la anterior audiencia, pero para nuestra sorpresa lo devuelve inmediatamente a la sala sin interrogarle.
El abogado de la demandante diserta dilatadamente y de manera virulenta.
Como consecuencia el fiscal comienza sus requerimientos también de forma impetuosa.
Lee y agita los documentos del auto judicial, imitando a Ennaâma Asfari en el hecho de abrir su camisa, mostrando sus brazos (Ennaâma Asfari hizo él mismo estos gestos en la anterior audiencia cuando mencionó las violencias sufridas por parte de las autoridades de policía): el Fiscal se opone a la existencia de estos actos violentos.
Después de su discurso, de cerca de un cuarto de hora, requiere un castigo ejemplar, sin dar una cantidad precisa.
Sabbari, abogado de Ennâama Asfari presenta su alegato; en el que comprendemos que habla del Sahara Occidental, de la "Marcha Verde" de ocupación de 1975.
Vuelve de nuevo detenidamente sobre las condiciones de la detención, del encarcelamiento, sobre la ausencia de información de la familia, las violencias sufridas por Ennaâma Asfari.
Demuestra las lagunas e incongruencias del auto judicial y de las declaraciones contradictorias de la demandante y de los testigos.
Concluye pidiendo al Tribunal la liberación de Ennaâma Asfari.
Sr. Rachidi aboga también en el mismo sentido.
Nos sorprende entonces ver al Fiscal levantarse de nuevo, reanudando así, contra todos los principios que conocemos, la palabra después de la defensa. El Fiscal responde a los abogados defensores que si no se previno a la familia es porque Ennaâma Asfari no quería, impugnando de nuevo el uso de la violencia. Concluye esta vez requiriendo la pena máxima que es de dos años de prisión.
Y continuando con nuestra sorpresa, el abogado del demandante aboga de nuevo.
Luego Sr. Sabbari toma la palabra de manera muy fuerte para responder de nuevo tanto al Fiscal como al abogado de la demandante.
La palabra se da por fin a Ennaâma Asfari que muy derecho, y de manera muy tranquila comienza a hablar, dirigiéndose directamente al Presidente que lo escucha atentamente.
Ennaâma Asfari habla de manera muy firme y el Fiscal tratando de pararlo es amonestado por el Presidente.
El tono de Ennaâma Asfari es firme; el Presidente lo para unas o dos veces, pero generalmente le deja expresarse.
En un momento Ennaâma Asfari se detiene para mostrar los rastros de las violencias sufridas, no dudando en descender sus pantalones.
La tensión es entonces bastante fuerte, el Fiscal intenta pararlo, el Presidente se enfada.
Ennaâma Asfari reanuda sus explicaciones, y comprendemos que impugna las acusaciones llevadas contra él, denuncia las violencias sufridas, denuncia el carácter estrictamente político del pleito destinado a desacreditarlo como partidario de los derechos humanos y de la causa saharaui, y recordando con fuerza la legitimidad del combate pacífico de la población saharaui y la legitimidad de su derecho a la autodeterminación.
En particular, que habla de las lunas rotas.
Se cierran los debates, la sentencia se dará al final de la jornada, y Ennaâma Asfari sale de la audiencia levantando de nuevo los dedos en V y gritando lemas saharauis.
Nos enteraremos posteriormente de que fue condenado a una pena de 2 meses de prisión y de 3000 dirhams de multa.
Conclusión
En estas condiciones, de lo que constatamos, los elementos que se nos muestra, y del conjunto de los hechos que rodearon este juicio, todo indica que
* Violaciones del Código penal marroquí que garantiza al preso el derecho a avisar inmediatamente a un miembro de su familia, y la protección de la integridad física de los detenidos
Ennaâma Asfari no pudo avisar a su familia, no ha sido asistido por un abogado hasta después de la 1ª audiencia.
Fue víctima de brutalidades y violencia por parte de la policía durante el tiempo de detención en sus locales.
No pudo consultar a un médico, ya sea en el tiempo de su retención, como en los días que siguieron. En la fecha de la audiencia aún no lo había visto un médico.
Las violencias denunciadas por él de manera reiteradas no fueron objeto de ninguna investigación.
Se habría podido, en particular, esperar que el Tribunal aprovechara el aplazamiento que había ordenado para convocar en la 2ª audiencia a los miembros de los servicios de policía que procedieron a la detención, los que procedieron a los interrogatorios, y cuyos nombres y grados figuran a las actas que constan en el Tribunal.
* El expediente que consta en las actas tienen múltiples lagunas e incongruencias.
Las audiencias de la demandante y de los testigos a las dos audiencias no permitieron eliminar estas lagunas e incoherencias, puesto que al contrario sus declaraciones siguieron siendo contradictorias.
Es por otra parte asombroso que "no se haya confrontado" a estos testigos en audiencia, y, en particular, que el Sr. Imad Mahrouk no haya sido interrogado el lunes 28 de abril.
Estas lagunas, incoherencias y contradicciones se encuentran, en particular, en que:
- el estado de embriaguez no estuvo "médicamente" constatado
- no se decomisaron armas
- las contradicciones sobre las condiciones en las cuales se dieron uno o más golpes al ojo de la demandante.
Sobre este punto el expediente inicial no implicaba ningún certificado médico, ni ninguna comprobación de este u otros golpes.
Así las pruebas del expediente de las que pudimos tener conocimiento, el desarrollo de la audiencia, los requerimientos extremos del fiscal, como la detención con su padre y luego la expulsión de la misión civil de observación de los derechos humanos en Sahara occidental en la cual participaba su mujer, contribuye a demostrar que se trata efectivamente de un juicio contra un defensor de los derechos humanos, militante por el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, en la doble intención de afectar a su imagen y a la causa que defiende, e intimidar las poblaciones de los Territorios Ocupados y los partidarios de los derechos humanos.
Ennaâma ASFARI recurrió.
Es importante seguir movilizándose para apoyar a éste y otros presos politicos.
Muchos otros militantes se encuentran actualmente en prisión después de haber sido condenado a severas penas, otros están en espera de juicio. La población saharaui es víctima de un acoso diario. Las brutalidades y torturas son sistemáticas.
Es necesario actuar para que a esto se le ponga término, que todos los presos sean liberados, y que el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación se aplique efectivamente.
Aline CHANU y France WEYL
París el 30 de abril de 2008
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Juicios, Naama Asfari
mayo 01, 2008
El activista saharaui Naama Asfari condenado a dos meses de cárcel
Juicio contra Naama Asfari: veredicto Naama Asfari copresidente del CORELSO (Comité para el respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental) compareció ante del tribunal de Marrakech. El veredicto ha sido: 2 meses de prisión firme y 3000 dirham de multa. Asfari va a recurrir.
Estuvieron presentes en el juicio las juristas francesas Francia Weyl y Aline Chanu, cuatro abogados españoles y dos observadores de asociaciones marroquíes de los derechos humanos. También presenció el juicio el ex preso político saharaui Sidi Mohamed Dadach, entre otros asistentes saharauis.
Informe del Observatorio de derechos humanos del ilustre Colegio de Abogados de Badajoz.
MISIÓN DE OBSERVACIÓN DEL OBSERVATORIO EN EL JUICIO DE ENNAAMA.
Miércoles, 30 abril a las 18:17:34
Lunes, 28 de abril de 2008
Se ha celebrado este lunes 28 de abril 2008, la primera sesión del juicio del Observador Ennaama ASFARI y defensor de derechos humanos, en el Tribunal de Primera Instancia de Marrakech, con la participación de una misión de observación del Observatorio de derechos humanos del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Badajoz, constituida por dos letrados, Don José Alfredo Pereira y Don Andrés Miguel Marín García, ambos del mismo Colegio de Abogados.
Nuestro amigo y colaborador en tantas sesiones de juicios contra ciudadanos saharauis, el jurista Ennaama ASFARI, el saharaui defensor de los derechos humanos y Co-presidente de CORESLO (Comité para el Respeto de las Libertades y los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental), ha comparecido el pasado lunes, 21 de abril de 2008, ante el tribunal de primera instancia en Marrakech (Marruecos). ASFARI, que fue detenido el domingo, 13 de abril de 2008 en Marrakech es acusado de haber tenido una pelea con una mujer, conducir un coche en estado de ebriedad, golpes, lesiones, y la posesión de un cuchillo. Todas ellas acusaciones falsas.
La defensa del Sr. ASFARI, en el juicio celebrado este lunes 28 de abril de 2008, ha estado formada por los abogados Sr. MUSTHAFA RACHIDI y Mohamed SABBARI, ellos han puesto de manifiesto al tribunal que, contrariamente a lo dispuesto en los artículos 67 y 74 del Código Penal de Marruecos, el detenido (observador internacional en los juicios), ha estado 3 días incomunicado, sin poder contactar con su familia, sin poder ser asistido por un médico, e impidiéndole contratar a un abogado que lo asistiera. Asimismo, en el tribunal mostró las señales de la violencia a la que ha sido sometido durante su detención, manifestando las torturas que ha sufrido. También afirmó ser víctima de esta represión por su actividad como observador internacional en los juicios y por sus posturas políticas, explicando que su primer interrogatorio, lo fue solo sobre sus actividades políticas como activista de los derechos humanos y sobre sus convicciones políticas y su apoyo a la "libre determinación del pueblo del Sahara Occidental.
El pasado lunes 21 de abril, el tribunal llamó entonces a estrados a la denunciante, la señora Karima MAMMAR, la cual declaró que Sr ASFARI la había golpeado en su ojo izquierdo, mientras que el testigo, el Sr. Imad MAHROUK, que igualmente compareció, dijo que le había golpeado en la cabeza. Estas contradicciones han llevado al tribunal a aplazar el examen de los hechos para el día de ayer lunes, 28 de abril de 2008.
Os recordamos que el Sr. ASFARI, ha participado con los observadores de este Observatorio que se desplazaron a Rabat el pasado 27 de Marzo, en la vista contra el activista de derechos humanos Said Beillal.
Asistieron a la vista, el abogado, dos abogados de las Palmas de Gran Canarias, Gustavo Adolfo García, Ana Pérez Modelo, así como los franceses, France WEYL y la Sra. Frédérique LELLOUCHE.
EL defensor de derechos humanos Ennaama Asfari, ha sido condenado a dos meses de prisión y a pagar una multa de 3000 dirham.
Estos observadores internacionales al juicio han señalado que:
-- No es cierto que se le incautasen armas
-- No existen pruebas, ni medicas ni de ningún otro tipo de que condujera ebrio, siendo falsa esta acusación.
-- La denunciante y los testigos han mostrado severas contradicciones sobre el curso de los acontecimientos
-- No se ha llevado a cabo la investigación sobre las torturas que ha sufrido ASFARI y que ha denunciado ante el tribunal y los observadores en el juicio.
- la condena impuesta es dura, ya que no había pruebas iculpatorias
Por ello este Observatorio muestra su repulsa por la detención y el trato degradante al que se ve sometido el jurista, observador y defensor de los derechos humanos, Ennaama Asfari, por las torturas y agresiones sufridas en la comisaría y centro de detención, en Marruecos, se solidariza con su situación personal y le muestra su apoyo, denunciando la represión que el Reino de Marruecos ejerce sobre los activistas, los juristas y los Observadores para imponer el silencio e impedir que el estado de injusticia que sufre la población saharaui, sea conocido por la comunidad internacional. Solicita la inmediata liberación del Jurista encarcelado y la prosecución de un juicio justo en el que pueda defender sus derechos como ciudadano libre saharaui y donde pueda defenderse de la acusaciones falsas creadas artificialmente contra su persona."
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Juicios, Naama Asfari, Represión Sahara ocupado
abril 28, 2008
Amnistia Internacional condena la expulsión por parte de las autoridades marroquíes de 4 observadores franceses de derechos humanos en el Sahara
Marruecos / Sáhara Occidental (25/04/2008)
Deben investigarse las denuncias sobre la tortura de un defensor de los derechos humanos saharaui
Amnistía Internacional ha condenado hoy la expulsión, por parte de las autoridades marroquíes, de una delegación de Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura (Action des chrétiens pour l’abolition de la torture, ACAT), y ha dicho que se trata de un revés más para quienes defienden los derechos humanos en el Sáhara Occidental. La expulsión coincide con la reciente detención, la presunta tortura y el juicio en curso contra Ennaâma Asfari, defensor de los derechos humanos saharaui. Amnistía Internacional pide a las autoridades marroquíes que abran de inmediato una investigación exhaustiva, independiente e imparcial sobre las denuncias de tortura formuladas por este hombre y que garanticen que se respeta su derecho a un juicio justo.
Cuatro personas de ciudadanía francesa –entre ellas la delegada de ACAT y la esposa de Ennaâma Asfari–, presentes en Marruecos desde el 20 de abril, fueron detenidas ayer por la policía en la ciudad de Tan-Tan, interrogadas en torno al propósito de su visita y a sus contactos, y finalmente conducidas durante la noche al aeropuerto de Agadir. Antes de embarcar en un avión con rumbo a Francia, les dijeron que el gobernador de la provincia había ordenado su devolución porque constituían una amenaza para el orden público.
La delegación asistió como observadora a la última vista del juicio de Ennaâma Asfari, celebrada en Marrakesh el 21 de abril de 2008. A Ennaâma Asfari lo acusan de violencia contra una persona, posesión de arma blanca y conducción bajo los efectos del alcohol, acusaciones que él niega. Actualmente se encuentra detenido en la prisión de Boulemarhez, en Marrakesh, y su próxima vista judicial tendrá lugar el lunes 28 de abril de 2008. Amnistía Internacional teme que los cargos en su contra sean de motivación política y que su detención pueda tener como finalidad impedirle seguir con sus actividades de defensa de los derechos humanos y su activismo en favor del derecho a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental.
Según la información recibida por Amnistía Internacional, los agentes que detuvieron a Ennaâma Asfari al atardecer del 13 de abril le vendaron los ojos, lo llevaron a un lugar desconocido, lo esposaron, lo ataron a un árbol y lo golpearon repetidamente mientras lo interrogaban sobre su relación con estudiantes saharauis en Marrakesh. Parece ser que después lo llevaron a un hospital, y a continuación a la comisaría el 14 de abril. Ni a su esposa en Francia ni a su familia en Marruecos les notificaron su detención y reclusión, lo cual viola la ley marroquí, que establece que debe comunicarse la detención a la familia de una persona sospechosa en cuanto se decida el lugar en el que dicha persona será puesta bajo custodia de las fuerzas de seguridad.
El 15 de abril, cuando compareció ante el fiscal y posteriormente ante un juez, Ennaâma Asfari denunció el trato recibido tras su detención y mostró las señales de golpes. En aquel momento no contaba con asistencia letrada, y sus denuncias de tortura no fueron investigadas, en contra de lo establecido tanto por la ley marroquí como por la Convención contra la Tortura, en la que Marruecos es Estado Parte.
En la vista judicial del 21 de abril, Ennaâma Asfari se abrió la camisa ante el tribunal y mostró también los pies, donde afirmaba haber sido golpeado. Sus abogados defensores solicitaron un examen médico. Ennaâma Asfari aseguró asimismo que lo habían obligado a firmar el informe sobre su interrogatorio presentado en la vista celebrada el lunes anterior. Pese a ello, el tribunal no ordenó una investigación sobre sus denuncias de tortura y malos tratos, lo cual supone un incumplimiento de las obligaciones contraídas por Marruecos en virtud del derecho internacional de los derechos humanos.
El 22 de abril, cuando sus familiares lo visitaron en prisión por primera vez, Ennaâma Asfari no había sido examinado por ningún médico. Tras la visita, los familiares dijeron a Amnistía Internacional que tenía hematomas bajo los ojos, señales en las muñecas, marcas de quemaduras de cigarrillo en los brazos, raspaduras en los codos, contusiones en la cara interna de los muslos y hematomas e hinchazón en los pies.
Amnistía Internacional siente preocupación por que las denuncias de torturas y malos tratos de sospechosos detenidos por las fuerzas de seguridad marroquíes no parecen investigarse de manera inmediata, exhaustiva e independiente. La organización pide a las autoridades marroquíes que, de conformidad con sus obligaciones internacionales, garanticen que todas esas denuncias se investigan.
Amnistía Internacional insta asimismo a las autoridades marroquíes a garantizar que todas las personas pueden recoger y difundir pacíficamente información y opiniones sobre cuestiones de derechos humanos, incluidas las relativas al Sáhara Occidental. Marruecos reiteró recientemente su compromiso para con los derechos humanos; lo hizo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, durante su proceso de examen periódico universal. Los Estados que encabezaron este proceso, entre ellos Francia, deben hacer rendir cuentas también a las autoridades marroquíes de sus obligaciones en materia de derechos humanos.
Información complementaria
Ennaâma Asfari, copresidente del Comité para el Respeto de las Libertades y de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, organización con sede en Francia –país en el que él reside–, fue blanco de acoso durante sus visitas anteriores al Sáhara Occidental. Su última detención se produjo en un contexto de acoso judicial contra activistas de los derechos humanos saharauis: más de una decena de estos activistas han sido condenados por conducta violenta en los últimos tres años, a menudo tras juicios injustos. Amnistía Internacional teme que esta práctica pueda tener como objetivo desacreditar el trabajo de los grupos de derechos humanos saharauis, que desempeñan un papel crucial en la vigilancia de las detenciones, el trato bajo custodia y los juicios de personas que se oponen al dominio marroquí del territorio del Sáhara Occidental.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Amnistía Internacional, Juicios, Naama Asfari, Presos políticos
abril 21, 2008
El juicio al activista saharaui Naama ASFARI aplazado al 28 de abril de 2008
ASVDH. Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos
21 de abril de 2008
Naama ASFARI, defensor saharaui de los derechos humanos y copresidente del CORESLO (Comité para el Respeto de las Libertades y de los Derechos humanos en el Sáhara Occidental), compareció el lunes 21 de abril de 2008, ante el tribunal de primera instancia de Marrakech (Marruecos). Naama ASFARI, detenido el domingo 13 de abril de 2008 en Marrakech, acusado de chocar contra una automovilista, ha sido acusado por el tribunal de conducción en estado de embriaguez, golpes y heridas, y posesión de un arma blanca.
La defensa de Naama ASFARI, compuesta por los abogados Mustafa RACHIDI y Mohamed SABBARI, mostró que, contrariamente a las disposiciones de los artículos 67 y 74 del Código Penal marroquí, este último había estado detenido durante 3 días sin que se avisara a su familia, sin ser visto por un médico y sin asistencia de abogado. Naama ASFARI declaró que en el momento de su detención estaba siendo seguido desde hace 3 días por los servicios de policía. También mostró al tribunal las señales de la violencia a la que fue sometido durante su detención. Declaró ser también víctima de un golpe preparado por razones políticas, explicando que todos los primeros interrogatorios se refirieron exclusivamente en sus actividades políticas como militante de los derechos humanos y sus convicciones políticas y apoyo a la autodeterminación del Sáhara occidental.
El tribunal llamó después a la demandante, Karima MAMMAR y a uno de los testigos Imad MAHROUK. La demandante declaró que Naama ASFARI le había golpeado de un puñetazo al ojo izquierdo, mientras que el testigo declaró que le había golpeado un cabezazo. Estas contradicciones condujeron el tribunal a aplazar el examen de los hechos al lunes 28 de abril de 2008.
Hay que recordar que a Naama ASFARI le había prestado asistencia su esposa Claude Mangin (originaria de Francia); Mohamed MAYARA, miembro de la ASVDH, y los observadores internacionales Nicola QUATRANO, Magistrado de Casación en Nápoles, autorizado por OSSIN, Osservatorio Internazionale onlus; Francia WEYL, abogado en París, autorizado por el AIJD Asociación Internacional de Juristas Demócratas, el AAA, Asociación americana de Juristas ' y DS Derecho-Solidaridad, y Frédérique LELLOUCHE, encargada del Magreb para el ACAT, Acción de los Cristianos Para la Abolición de la Tortura.
Los observadores internacionales presentes en la audiencia comprobaron que:
- No se portaba ningún arma
- No se registró el estado de embriaguez en ningún control ni quedó reflejado en ningún informe
- La demandante y el testigo de cargo están en desacuerdo sobre el desarrollo de los hechos
- No se ha investigado los golpes y heridas de los que Naama ASFARI asegura haber sido víctima. Más noticias sobre Naama Asfari
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Juicios, Naama Asfari, Presos políticos
El Tribunal de apelación de El Aaiún condena a diez meses de prisión a dos presos políticos saharauis
ASVDH. Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos.
15/04/2008
Dos presos políticos saharauis han comparecido el martes 15 de abril de 2008, ante el Tribunal de Apelación de El Aaiún. El tribunal ha dictado una sentencia de diez meses de prisión contra el Nafai SAH y Abdallah ELBOUSATI. Recordamos que los dos detenidos fueron arrestados el 8 de julio de 2007 en Izik, encarcelados el 15 de julio en la Prisión Negra y condenados el 6 de febrero de 2008, por el tribunal de primer grado de El Aaiún, a un año de prisión. Ambos han sido acusados de haber quemado un coche de la policía. Los oficiales de policía arrestaron inicialmente el padre del Sr. SAH el 6 de julio e hirieron a su madre y su hermana en una incursión en la casa de la familia.
Recordamos también que los presos políticos saharauis, Omar KHNIBILA, Bachir JADA, Mohamed BACHIRI, Abdesalam LOUMADI y Hasan DAH comparecerán ante el tribunal de primera instancia de El Aaiún el 30 de abril de 2008.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Juicios, Presos políticos
abril 07, 2008
Condena al padre del preso político saharaui Omar Akhnibila
Elmojtar AKHNIBILA y su hijo, condenados a diez meses de prisión firme
El ciudadano saharaui, Sr. Elmojtar AKHNIBILA, padre del preso político saharaui Sr. Omar AKHNIBILA, encarcelado junto a su segundo hijo Sr. Mohamed AKHNIBILA en la Cárcel Negra de El-Aaiún, compareció ayer lunes 31 de marzo de 2008, ante el tribunal de primer grado, el cual les ha condenado a diez meses de prisión firme.
Recordamos que los oficiales de policía Marroquíes, en uniforme y en civil, entraron por la fuerza en la casa de la familia AKHNIBILA, el miércoles 26 de marzo de 2008 sobre las 17:00GTM. La policía arrestó al Sr. Elmojtar AKHNIBILA (65 años), padre del preso político, Sr. AKHNIBILA Omar (20 años), mientras otros miembros de la familia fueron seriamente heridos. Así, la Sra. Aicha Larosi ELWALI, mujer del Sr. Elmojtar AKHNIBILA, perdió sus dientes como resultado de los golpes que recibió en su boca, mientras Mohamed, Najat, Nasra y Embarka AKHNIBILA fueron todos salvajemente agredidos y tienen aún marcas en diferentes partes de sus cuerpos.
Además, otros cinco presos políticos Saharauis, encarcelados en la prisión Negra comparecieron, hoy martes 1 de abril, ante el tribunal de apelación de El-Aaiún. Así, el tribunal de apelación ha pospuesto el juicio del Sr Nafai SAH y Sr. Abdallah ELBOUSSATI al 15 de abril de 2008. El mismo tribunal ha reducido la sentencia del Sr. Mulud BARKOUH y Sr. Khellihenna DLEIMI, de un año a ocho meses de prisión firme. Ambos presos políticos han sido liberados después de haber cumplido su condena. Y en referencia al detenido político, Sr. Hamid BARKUH, el tribunal de apelación ha decidido reducir su pena de un año y medio de prisión firme a un año.
El Sr. Elmokhtar AKHNIBILA y su hijo son encarcelados
El-Aaiún – Sahara Occidental. Viernes, 28 de Marzo de 2008

El ciudadano Saharaui, Sr. Elmojtar AKHNIBILA, padre del preso político Saharaui Sr. Omar AKHNIBILA, fue encarcelado, junto su segundo hijo, Sr. Mohamed AKHNIBILA, en la Prisión Negra de El Aaiún. Según la familia AKHNIBILA, el Procurador General de la Corte de Apelación de El Aaiún, ordenó la encarcelación del Sr. Elmojtar y su hijo Mohamed sin saber las razones de la misma. Ambos, según su familia, tienen signos de torturas y están en un estado lamentable.
Recordamos que los oficiales de policía marroquíes, en uniforme y en civil, entraron por la fuerza en la casa de la familia AKHNIBILA, ayer miércoles 26 de marzo de 2008 sobre las 17:00GTM. La policía arrestó al Sr. Elmojtar AKHNIBILA (65 años), padre del preso político, Sr. AKHNIBILA Omar (20 años), mientras otros miembros de la familia fueron seriamente heridos. Así, la Sra. Aicha Larosi ELUALI, mujer del Sr. Elmojtar AKHNIBILA, perdió sus dientes como resultado de los golpes que recibió en su boca, mientras Mohamed, Najat, Nasra y Embarka AKHNIBILA fueron todos salvajemente agredidos y tienen aún marcas en diferentes partes de sus cuerpos.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Derechos humanos, Juicios, Represión Sahara ocupado
marzo 31, 2008
La última colonia de Africa, artículo del abogado Luis Mangrané
el Periódico REPORTAJE_SÁBADO.29 DE MARZO DEL 2008
LUIS MANGRANÉ, ABOGADO ZARAGOZANO Y MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE ‘UM DRAIGA’, LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI EN ARAGÓN, TRAS REGRESAR DE SU VIAJE A LOS TERRITORIOS OCUPADOS, RELATA LA SITUACIÓN DE VARIOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAHUIS, ALGUNOS DE ELLOS EN PLENA HUELGA DE HAMBRE
La última colonia de África
LUIS MANGRANÉ
La relación del Sáhara Occidental con Aragón se remonta a 1884, cuando el Gobierno español concedió al alférez aragonés Emilio Bonelli cinco días de plazo para organizar una expedición y lograr acuerdos con los jefes locales con los que España se presentaría, para hacer valer sus reivindicaciones, en la histórica Conferencia de Berlín, reunión en la que Europa se repartiría África.
El Sáhara Occidental es hoy la última colonia africana, tras la invasión de Marruecos en 1976, sin que la comunidad internacional exija a Marruecos que cumpla con las resoluciones de Naciones Unidas en las que se insta a celebrar un referéndum con el que el pueblo saharaui decida su propio destino. Las negociaciones entre el Frente Polisario y el Gobierno de Marruecos parecen estar abocadas al fracaso, ante la intransigencia de este último, que solo admite su propuesta de autonomía como solución al conflicto. La población saharaui reclama el referéndum como medio pacífico y democrático con el que expresar su libre voluntad de integrarse en Marruecos o proclamar su independencia.
Mientras tanto, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos –tres cuartas partes del territorio–, la población saharaui es sometida a un constante control y represión, para reprimir cualquier intento de reivindicación o protesta pacífica. En este último viaje, la presencia policial se ha hecho notar más incluso que en el anterior, toda vez que coincidía con la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática. Esta situación convierte a las ciudades de los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental (TTOO) en ciudades ocupadas con múltiples controles policiales en sus accesos, tropas del ejército en su interior y patrullas que recorren la ciudad todo el día o que se disponen estratégicamente en esquinas y sitios públicos –mezquitas, entradas de colegios e institutos, barrios de población mayoritaria saharaui como Matala o Casas de Piedra –. Incluso se observa cómo desde el aire vigila un pequeño avión espía no tripulado. Esta presencia militar y policial tiene como objetivo sofocar el movimiento de protesta conocido como la Intifada (levantamiento) Pacífica Saharaui, que tiene origen más reciente en el año 2005.
El mes de febrero pasado regresé a El Aaiún para asistir, como observador, a juicios contra jóvenes saharauis acusados de diversos delitos comunes, que se enfrentan a acusaciones sancionadas hasta con la pena de muerte, según el Código Penal marroquí, pena que no se aplica en la actualidad, pero que sigue vigente. Todo ello, a pesar de que el Sáhara Occidental tiene otorgada por Naciones Unidas la calificación jurídica internacional de «Territorio No Autónomo», no constando Marruecos como potencia administradora, lo que convierte a Marruecos en mera potencia ocupante sin potestad sobre la población saharaui.
Finalizado mi viaje, el día 4 de marzo se celebró el Juicio de Apelación de los dos policías marroquíes pertenecientes a los Grupos Urbanos de Seguridad, constituidos por Marruecos con destino exclusivo en los TTOO. Estaban condenados a diez años de prisión por el asesinato del joven saharaui defensor de derechos humanos Hamdi Lembarki. El Tribunal de Apelación marroquí acordó reducir a dos años la condena de los policías Rouchdi Hassan Y Abderrahim Mistioui y ordenó la inmediata puesta en libertad de ambos. La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis y la Unión de Juristas Saharauis «condenan esta nueva injusticia contra el pueblo saharaui y solicitan a las Organizaciones Internacionales de Derechos Humanos que presionen a las autoridades marroquíes para poner fin a la impunidad de la que gozan los marroquíes responsables de graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos».
Presos políticos
La huelga de hambre, una protesta pacífica
Como medio de protesta pacífico, los presos políticos saharauis iniciaron el 25 de febrero una huelga de hambre. El día 27 de febrero, cuando era juzgado, el joven Mohamed Boutbba protestó ante al Tribunal por el penoso estado de las cárceles marroquíes, y reclamó el derecho a la autodeterminación de su pueblo. Hoy sigue en huelga de hambre, exigiendo ser considerado como un preso político, y su salud se ha visto gravemente deteriorada.
Entre los presos políticos saharauis destaca el activista y defensor de derechos humanos Brahim Sabbar, secretario general de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH), nacido en 1959, está casado y es padre de tres hijos. En 1981 fue secuestrado por las fuerzas de ocupación marroquí y permaneció diez años encarcelado en diferentes centros secretos marroquíes de detención, sin cargos ni juicio. Las autoridades marroquíes nunca han dado una explicación oficial de los motivos de su detención y desaparición forzosa. Después de su liberación, ha jugado un papel destacado en la lucha contra las violaciones de los derechos humanos.
En el 2006, Sabbar fue detenido en un puesto de control de la policía marroquí y hoy cumple en El Aaiún dos condenas que suman tres años y seis meses. A pesar de padecer graves enfermedades, participa en la huelga de hambre, que ha empeorado su salud. Para protestar por su situación y exigir su inmediata liberación y la de todos los presos políticos saharauis, se ha iniciado una campaña internacional en la que se puede participar dirigiendo cartas a las autoridades marroquíes.
Otro activista saharaui, Said El Bailal, detenido el pasado 26 de diciembre en Smara, fue condenado en Rabat en enero a ocho meses de prisión por participar en las manifestaciones duramente reprimidas en Rabat y Marrakech, durante las que Sultana Khaya perdió un ojo por la carga policial. El juicio de apelación previsto para el 6 de marzo fue suspendido, y señalado para esta semana. Su estado de salud es grave debido a la huelga de hambre en la que también participa.
Para más información y participar en la campaña de liberación de los presos políticos saharauis: www.umdraiga.com
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Sabbar, Derechos humanos, Juicios, Represión Sahara ocupado, Said El Bailal
marzo 28, 2008
Informe el Observatorio de derechos humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz sobre el juicio de Said El Bailal
Dentro de la actividad del Observatorio de Derechos Humanos del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Badajoz, se ha acreditado una delegación para asistir al juicio de apelación que se ha celebrado el pasado 27 de Marzo en Rabat, del activista saharaui de Derechos Humanos Said El Bailal.
SAID El BAILAL, natural de El Aaiún, de 30 años de edad, soltero y profesor investigador en la Universidad de Mohamed V, en Rabat donde prepara su doctorado sobre información. es un defensor saharaui de derechos humanos, miembro del Comité de Apoyo al Referéndum de Autodeterminación del Sahara Occidental (CODAPSO), encargado de la información en esta organización. Fue detenido en Smara (Sahara Occidental) el miércoles 26 de diciembre de 2007 (razón: un orden de búsqueda y captura emitido en mayo de 2007 a raíz de los graves sucesos acaecidos en las universidades marroquíes donde cientos de estudiantes fueron reprimidos y detenidos por participar a manifestaciones pacificas). Entre ellos la destacada activista saharaui Sultana Khaya quien perdió un ojo a raíz de la brutal agresión policial) Said El Bailal participó en diversos seminarios y encuentros sobre derechos humanos, democracia e información:

- 2003 Jornadas de Educación de Derechos Humanos, Universidad Mohamed V en Rabat, organizadas por la Universidad, asociaciones marroquíes de derechos humanos y la sección de Amnistía Internacional en Marruecos.
- 2005 universidad de verano en Marruecos sobre la Información, el desarrollo y la transición democrática.
Las autoridades marroquíes continúan con juicios contra los ciudadanos saharauis y muy particularmente a los defensores y activistas de derechos humanos que no cesan en defender la causa de los derechos humanos constantemente violados por las fuerzas de ocupación en los territorios ocupados del Sahara Occidental, pidiendo la autodeterminación del pueblo saharaui, como les tiene reconocida la comunidad internacional, y en espera de un referéndum de autodeterminación que desde 1976 esperan.
El último acto de represión de los activistas es este juicio contra el defensor de derechos humanos Said El Bailal, Se llevo a cabo en Rabat, el 27 de Marzo de 2008, ante el tribunal de apelación, en presencia de la misión acreditada del Observatorio de Derechos Humanos de este Ilustre Colegio Provincial de Abogados, formada por:
José Manuel de la Fuente, Director del Observatorio de Derechos Humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz, José Alfredo Preira Araguete, Abogado del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Badajoz, Matilde Parejo Buenos, Abogada del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Badajoz, Candelaria Carrera Asturiano, Abogada del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Badajoz, y también del mismo Colegio el Abogado Andrés M. Marín García. Los observadores fueron sometidos en todo momento a seguimiento y control de las fuerzas de seguridad Marroquíes, como la Seguridad Nacional, o policía de paisano que la misión de observación no pudo identificar. Los observadores sufrieron controles en plena calle, en la salida del tribunal y seguimiento con vehículos camuflados. Lo cual dificulto la labor encomendada.
La defensa de Said Elbailal fue llevada a cabo por los siguientes letrados:
-Mohamed AQDIM, ex decano del Colegio de Abogados de Marruecos y miembro de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos.
-Mohamed Sedkou, miembro de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos.
-BUJALD.
-RGUEIBI JALILI.
En el anterior juicio de Primera Instancia celebrado el día 14 de Enero de 2008, la defensa pidió la comparecencia ante el tribunal de los testigos que según el atestado de la policía demostraban la culpabilidad del activista, que supuestamente ante la policía declararon haber visto a Said El Bailal cometer los delitos que les imputan pero el Procurador del Rey (fiscalía con amplios poderes de orden público), se negó a ello por lo que el juicio se aplazó nuevamente a 16,00 Horas. La otra vez en presencia de Said El Bailal quien entró en la sala del juicio repitiendo eslóganes a favor de los derechos humanos y la libertad en el Sahara Occidental. En ausencia de pruebas palpables para justificar cualquier condena, el tribunal aplazó su pronunciamiento para el 17 de enero de 2008 ante la presencia de observadores internacionales. Los testigos no compareciendo, y no hubo prueba alguna de la participación de los hechos que se le imputan.
Desde su detención, Said El Bailal compareció ante el tribunal de primera instancia de Rabat dos veces aplazándose el juicio:
-31.12.2007 aplazado para el l 3.1.2008.
-3.1.2008 ante el mismo tribunal, en su ausencia. Solo pudieron asistir los abogados Sr. Sadik y Sr. Mohamed AQDIM (este ultimo en representación de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos). El Tribunal decidió aplazar la vista oral para el 14.1.2008 ante el mismo tribunal.
Desde su detención se encuentra en prisión y en huelga de hambre desde el 25 de Febrero, su estado de salud es muy precario, y refiere ante el tribunal haber sufrido torturas y malos tratos por las autoridades de prisiones, también este tribunal de apelaciones impedía al activista Said Elbailal declarar con libertad y manifestarse sobre los hechos de que le acusan.
Esta misión de observación solicitó entrevista con el Presidente del Tribunal, al Procurador del Rey o alguna otra autoridad de dicho Tribunal, siendo denegada la solicitud.
El Juicio de apelación del Activista de derechos humanos Said Elbelal, comenzó ayer 27 de Marzo de 2008, a la 1:10 de la tarde, y duró aproximadamente dos horas y media.
La condena ha sido reducida de ocho meses de prisión a cuatro meses, para Said El Bailal, sin pruebas, siendo condenado por manifestación armada., desobediencia, golpes y heridas a funcionario durante el ejercicio de su función, destrucción de bienes públicos y posesión de material combustible.
Esta misión ha podido constatar insitu que este juicio es una forma de represión de los activistas de derechos humanos a los que se le impide ejercer su libertad de expresión, y que esta condena supone una fragrante vulneración de la legislación que le es de aplicación del Código Penal Marroquí, así como de numerosos Convenios Internacionales firmados por Marruecos.
Atribuyéndole hechos no cometidos, que enmascaran la represión de sus posiciones políticas contra la represión que ejerce Marruecos sobre la población saharaui.
Por ello el Colegio Provincial de Abogados de Badajoz, a través de su Observatorio, realiza el siguiente comunicado de denuncia de la situación en la que viven los ciudadanos saharauis dentro de Marruecos, y pone de manifiesto su llamamiento a la comunidad internacional y organismos internacionales, y a la sociedad española y extremeña, para que pidan a Marruecos que detenga la represión contra la población Saharaui, y detengan la realización de “juicios políticos” contra los activistas de derechos humanos, esta misión de observación también ha pedido al activista de derechos humanos Said Elbailal que deje la huelga de hambre que dura ya 37 días que le perjudica graves daños irreversibles y peligra su vida.
*Nota: según los activistas saharauis de derechos humanos y el Observatorio de Derechos Humanos del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Badajoz, los presos saharauis de la Cárcel Negra de El Aaiun suspendieron la huelga de hambre indefinida que mantenían desde el pasado 25 de febrero.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Juicios, Presos políticos, Said El Bailal
marzo 27, 2008
Cuatro meses de prisión para el activista saharaui Said El Bailal
El Tribunal de Apelación de Rabat ha condenado el jueves 27 de marzo de 2008 el activista saharaui y el miembro de la ASVDH y CODAPSO, Said ELBAILLAL, a cuatro meses de prisión firme. ELBAILLAL, que ha sido apoyado por un gran número de abogados y observadores internacionales, compareció delante del Tribunal de Apelación en un estado crítico a causa a la huelga de hambre que realiza desde el 20 de febrero de 2008. Recordamos que ELBAILLAL había sido condenado de edad de ocho meses de prisión firme y una multa de 500 dirhams el 17 de enero de 2008 por el tribunal de primera instancia de Rabat, por cargos de incitación armada y de atentar contra los agentes de la función pública durante el ejercicio de su función. También recordamos que ELBAILLAL, en el momento de este proceso, ha sido defendido por dos abogados saharaui (Mohamed Lehbib ERGUIBI y Mohamed BOUKHALED), estando representados también tres abogados el AMDH (AQDIM, SADKOU y un tercero), además de siete observadores españoles (Alfredo DEREIRA, Matilde PAPETO, Candelaria Carrera ASTURIANO, Andres Marin GARCIA y Jose Manuel De La FUENTE, del Colegio de Abogados de Badajoz, e Ines MIRANDA y Araceli FERNANDEZ, del Colegio de Abogados de Las Palmas).

Y en cuanto al estado de los presos políticos saharauis, la ASVDH ha sido informada sobre el traslado
Brahim SABBAR (50 años) al hospital el jueves 27 de marzo de 2008, donde le están realizando una serie de pruebas digestivas. La ASVDH reitera al respecto, que Brahim SABBAR sufre de grandes dolores y agotamiento, se resiente de la desaparición forzada entre 1981 y 1991, ha recaído en sus dolencias a causa de la actual huelga de hambre.
Por otro lado, agentes de policía marroquí, de uniforme y de civil, entraron por la fuerza en la casa de la
familia AKHNIBILA, el miércoles 26 de marzo de 2008. Los policías detuvieron a Elmokhtar AKHNIBILA (65 años), padre del preso político saharaui Omar AKHNIBILA (20 años), mientras que otros miembros de la familia resultaron gravemente heridos. Así Aicha Laaroussi ELWALI, mujer de Elmokhtar AKHNIBILA perdió varios dientes a causa de los golpes que recibió en la boca, mientras que Mohamed, Najat, Nasra y Embarka AKHNIBILA fueron agredidos de forma salvaje en diferentes partes de sus cuerpos.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Sabbar, Derechos humanos, Huelga de hambre, Juicios, Presos políticos, Said El Bailal
marzo 01, 2008
Nuevos juicios en El Aaiun. Huelga de los presos políticos saharauis
El miércoles 27 de febrero se celebraron cuatro juicios en el tribunal de segundo grado de El Aaiun. Tres de ellos han sido aplazados al 2 de marzo de 2008. En concreto el juicio de Omar JANIBILA, primer juicio; Bachir JADDA, segundo juicio, y Mohamed BACHIRI, Abdessalam LOUMADI y Hasan DAH, en el tercer juicio.
Los cinco detenidos comparecieron ante el tribunal de segundo grado de El Aaiun acusados de varios cargos. Asimismo Mohamed BUTABAA, cuarto juicio, fue condenado a un año de prisión. Mohamed BUTABAA, cuyo juicio ha sido aplazado en varias ocasiones, está acusado de quemar un coche de un oficial militar. Dos observadores extranjeros estuvieron presentes en los juicios de los presos políticos saharauis, Luis MANGRANE (abogado español) y Patrick HERZIG (abogado suizo).
También hay que recordar que los presos políticos saharauis en la Cárcel Negra de El Aaiun, llevan a cabo desde el lunes 25 de febrero de 2008, una huelga de hambre ilimitada. El director de la prisión mantiene encerrados a los presos en sus celdas, y prohibió las visitas y el uso del teléfono tras comenzar la huelga. Los huelguistas han escrito informando de esta acción al primer ministro, al Ministro de Interior, al ministro de Justicia, al Director general de la Administración General de Prisiones, al presidente de Consejo Consultivo de Derechos humanos (CCDH), al presidente del Observatorio marroquí de Prisiones, así como al presidente de la Asociación marroquí de Derechos humanos (AMDH).
El estado de los huelguistas es estable, mientras que los casos registrados en los días precedentes continúan con sus problemas de salud y la dirección de la prisión no les ha aportado cuidados.
Además de los casos registrados durante los días anteriores, Mohamed TAHLIL ha sido trasladado al hospital el viernes 29 de febrero de 2008, a causa de su estado de salud que se agravó. Además, Elhafed TOUBALI sufre de fuertes dolores en la zona intestinal, mientras que Moulud BARKUH sufre dolores en el lado izquierdo de su tórax.
Por su parte Said ELBAILLAL realiza una huelga de hambre ilimitada desde el 20 de febrero de 2008 en la prisión marroquí de Salé. Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Huelga de hambre, Juicios, Presos políticos
febrero 09, 2008
Dos presos políticos saharauis condenados en El Aaiun a 1 año de prisión mayor
El Aaiun (territorios ocupados, Sáhara Occidental), 09/02/2008 (SPS) El tribunal colonial marroquí de El Aaiun condenó el miércoles a dos presos políticos saharauis a 1 año de prisión mayor cada uno, informa la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí (ASVDH).
Los dos presos políticos saharauis que comparecieron ante el tribunal de segundo grado de El Aaiun son Nafai Sah y Mohamed Elbussati, que fueron detenidos en los pasados meses de junio y julio, acusados "de haber quemado un coche de policía".
Otro preso político saharaui, Mohamed Butabaa, compareció igualmente ante el mismo tribunal, pero su juicio ha sido aplazado hasta el 27 de febrero próximo.
La justicia marroquí acusa a Mohamed Butabaa de "haber quemado el coche de un militar". (SPS)
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Juicios, Presos políticos
enero 19, 2008
Juicio de Said Beilal. Los estudiantes saharauis en las universidades marroquíes anuncian nuevas movilizaciones pacíficas
Califican de “ilegal” la pena de 8 meses de prisión contra su compañero, Said Mustafa Aljeir Bilal, dictada el jueves por un tribunal de Rabat
Santa Cruz de Tenerife- El colectivo de estudiantes saharauis en las universidades marroquíes continuará con sus movilizaciones pacíficas en los centros educativos del país magrebí a pesar de las últimas sentencias contra ellos que califican de “ilegales”, declaró al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC) uno de sus portavoces, Mohamed Alí Ndour, miembro también del Comité Saharaui para la Defensa del Derecho de Autodeterminación del Sahara Occidental (CODAPSO).
Los estudiantes reaccionaban así tras conocer la sentencia a 8 meses de prisión y 500 dirhams de multa dictada el pasado jueves por el Tribunal de Primera Instancia de Rabat contra su compañero, Said Mustafa Aljeir Bilal, detenido en diciembre en la ciudad saharaui de Smara “acusado falsamente” de pertenencia a organización armada, incitación a la manifestación, desobediencia y corte de carreteras, entre otras cosas.
“En realidad”, según relató a SCSC el portavoz de los estudiantes, “el único delito que ha cometido Said es el de manifestarse pacíficamente y realizar sentadas en el campus de Rabat contra la represión marroquí en el Sahara Occidental ocupado y a favor del derecho de autodeterminación de los saharauis reconocido por la ONU”.
Explicó que “la seguridad marroquí comenzó a seguir a Said después de las grandes movilizaciones de estudiantes universitarios saharauis que se produjeron en mayo de 2007. El 26 de diciembre, sospechando que nuestro compañero había participado en el Congreso del Frente Polisario celebrado en Tifariti, las fuerzas de seguridad marroquíes le detuvieron en Smara”. El colectivo de estudiantes saharauis denuncia que “ya en Smara, Said fue interrogado y maltratado, lo que continuó tras su posterior traslado a la ciudad marroquí de Agadir y, finalmente, a Rabat, sin que se respetasen en ningún momento las reglas básicas de humanidad y legalidad que se han de mantener con los presos”.
“Tampoco durante el juicio”, que comenzó el pasado día 14, “se cumplió con la legalidad que asiste a los acusados. No se comunicó el día de su celebración en fecha y forma para impedir la asistencia legal así como la presencia de diversos testigos internacionales, esencialmente abogados españoles e italianos, que, finalmente y a pesar de los numerosos obstáculos puestos por las autoridades marroquíes, pudieron presenciar las sesiones y ser testigos de la impunidad y la ilegalidad con la que actúa la seguridad y la justicia del Sultán en relación con los saharauis”.
En este sentido, Mohamed Alí Ndour, advirtió en nombre del colectivo de estudiantes que “seguiremos organizando, celebrando y participando en manifestaciones, sentadas y protestas pacíficas en todas las universidades de Marruecos porque mantenemos la inocencia de Said y de otros compañeros encarcelados y porque la misión histórica que recae en nuestra generación es la de aclarar y explicar la intoxicación que divulgan los medios y el poder marroquí a nivel interno y que el pueblo de Marruecos sepa que las cosas no son como se las cuentan, que el nuestro es un problema de descolonización, de libertad de expresión y de derecho a la autodeterminación”.
Ya el jueves, horas después de dictarse la sentencia, se repetían las manifestaciones en varios centros universitarios marroquíes, especialmente en Rabat, y se celebraba la puesta en libertad de otro estudiante saharaui que permanecía detenido desde mayo de 2007 en la prisión de Salé por participar en una sentada en la capital marroquí, Lejlifa Jenhaui.
En cuanto al reciente anuncio hecho por “falsas asociaciones saharauis instrumentalizadas por el Palacio Real marroquí” de la preparación de una marcha sobre Tifariti, localidad saharaui ubicada en la parte del territorio bajo control del Polisario, Mohamed Alí Ndour declaró que “aquí la única marcha que esperamos es aquella que vuelva a unir al pueblo saharaui, a cada una de nuestras familias separadas por el muro de la vergüenza marroquí desde hace 30 años” y anunció que “llamaremos a todas las organizaciones civiles de Marruecos para que presionen a su Gobierno en este sentido”.
Finalmente, el portavoz estudiantil y activista de derechos humanos inisistió en que “los estudiantes saharauis mantenemos la fe en nuestra causa nacional, respaldamos a nuestro único representante legal, el Frente Polisario, y estamos decididos a aplicar todas las resoluciones de su XII Congreso” celebrado en diciembre en Tifariti. (Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias)
*Fotos de manifestaciones convocadas en Smara a favor de la liberación de Said Beilal. 15 de enero de 2008.

Said El BAILAL es un defensor saharaui de derechos humanos, miembro del Comité de Apoyo al Referéndum de Autodeterminación del Sahara Occidental (CODAPSO), encargado de la información en esta organización. Fue detenido en Smara (Sahara Occidental) el miércoles 26 de diciembre de 2007 (razón: un orden de búsqueda y captura emitido en mayo de 2007 a raíz de los graves sucesos acaecidos en las universidades marroquíes donde cientos de estudiantes fueron reprimidos y detenidos por participar a manifestaciones pacificas). Entre ellos la destacada activista saharaui Sultana Khaya quien perdió un ojo a raíz de la brutal agresión policial) Said El Bailal participó en diversos seminarios y encuentros sobre derechos humanos, democracia e información:
• 2003 Jornadas de Educación de Derechos Humanos, Universidad Mohamed V en Rabat, organizadas por la Universidad, asociaciones marroquíes de derechos humanos y la sección de Amnistía Internacional en Marruecos.
• 2005 universidad de verano en Marruecos sobre la Información, el desarrollo y la transición democrática. • Desde su detención, Said El Bailal compareció ante el tribunal de primera instancia de Rabat dos veces aplazándose el juicio: aplazado para el l 3.1.2008.
• 3.1.2008 ante el mismo tribunal, en su ausencia. Solo pudieron asistir los abogados Sr. Sadik y Sr. Mohamed AQDIM (este ultimo en representación de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos). El Tribunal decidió aplazar la vista oral para el 14.1.2008 ante el mismo tribunal.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Estudiantes, Juicios, Represión Sahara ocupado, Said El Bailal
