julio 28, 2008

 

El activista saharaui de derechos humanos Brahim Numria retenido durante varias horas al llegar a Tánger

*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos

Al activista saharaui de derechos humanos Brahim Numria, miembro del Secretariado del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA), le fue retirado el pasaporte mientras se encontraba en el barco que le conducía a Tánger. Al llegar a Tanger fue conducido a comisaría y retenido durante 8 horas hasta las 5:30 del día 27 de julio, encontrándose con una orden antigua que data del 9 de junio de 2005, cuando fue detenido y posteriormente enjuiciado por un tribunal marroquí junto con otros activistas saharauis de derechos humanos.

Numria abandonaba así España tras varios meses de estancia durante los que ha realizado numerosas conferencias y entrevistas para denunciar la situación que se vive en los territorios ocupados del Sahara: graves violaciones de derechos humanos, persecución de los activistas y la población civil saharaui, expolio indiscriminado de los recursos naturales y arqueológicos del Sahara Occidental por parte de las autoridades de ocupación.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


julio 14, 2008

 

Conferencia del activista saharaui Brahim Numria en Cantabria

Los pasados días 9 y 10 de julio, el activista saharaui de los Derechos Humanos visitó Cantabria invitado por la ONG “Cantabria por el Sáhara”, responsable de la organización del programa de acogida de menores saharauis “Vacaciones en Paz”.

Durante los dos días de su estancia en Cantabria, Brahim Numria ha sido entrevistado por varios medios de comunicación locales y fue recibido, en ausencia por enfermedad del Presidente D. Miguel Ángel Palacio, por la Secretaria Primera de la Mesa del Parlamento de Cantabria, Eva Bartolomé, a quién pudo exponer de primera mano la precaria situación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental.

Cantabria por el Sáhara concibe “Vacaciones en Paz” no solo como un programa de ayuda humanitaria sino también y principalmente como una extraordinaria herramienta de sensibilización y de denuncia política de la situación que padece el pueblo saharaui, tanto en los campamentos de refugiados de Tinduf como en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental. De ahí que la visita de Brahim Numria se haya enmarcado en las actividades de sensibilización dirigidas fundamentalmente a las familias acogedoras a las que acompañó durante la recepción en el Parlamento de Cantabria por parte de la su Vicepresidenta Primera. Rosa Valdés y las integrantes del Intergrupo Parlamentario “Paz y Libertad para el Pueblo Saharaui”, Cristina Pereda (PSOE), Mª Teresa Noceda (PRC) y Marta Guijarro (PP), y los Directores Generales de Sanidad, Santiago Rodríguez y de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, Alberto García.

El auditorio al que se dirigió en la conferencia ofrecida en el salón de actos del C.P. Pedro Velarde, también estaba compuesto mayoritariamente por las familias participantes en Vacaciones en Paz, la Parlamentaria del PSOE, Cristina Pereda, el Director de Salud Pública, Santiago Rodríguez y la Concejala de Cooperación del Ayuntamiento de Camargo, Dosinda Rodríguez. El testimonio de Brahim Numria fue demoledor; el relato de sus detenciones, de su desaparición forzosa, de su paso por las cárceles marroquíes en las que fue sometido a toda clase de torturas y vejaciones, de los saharauis arrojados al mar desde los helicópteros de las fuerzas de ocupación marroquíes, de las fosas comunes, de los enterrados vivos, no dejó lugar a dudas sobre la barbarie y el genocidio cometidos por Marruecos contra el pueblo saharaui.

Y también fue contundente a la hora de enjuiciar el papel de España cuando dijo que “lejos de tratar de enmendar la terrible traición cometida contra el pueblo saharaui, los distintos gobiernos españoles que se han ido sucediendo desde el año 1975 hasta la actualidad, han sido cómplices necesarios en el genocidio cometido por Marruecos contra el pueblo saharaui”. A este respecto, ironizó sobre el reciente anuncio de la Ministra de Defensa de destruir un contingente de varios miles de bombas de racimo: “Y antes de destruirlas ¿cuántas habrán regalado a Marruecos?, ¿o es que las lanzaderas que regalaron a la fuerza aérea marroquí para dotar a sus cazas las van a utilizar para bombardearnos con tomates?”.

Por último, con respecto al movimiento solidario español, Numria dijo que “si un movimiento solidario integrado por centenares de miles de personas no ha conseguido que los distintos gobiernos españoles hayan asumido la responsabilidad histórica que les corresponde, es señal de que algo debe cambiar, No se puede luchar en 2008 con los mismos modelos de lucha de los años 80”. Una clara llamada de atención a la reflexión para todos los que estamos empeñados en que los saharauis puedan vivir en su país en paz y en libertad.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


julio 10, 2008

 

Conclusiones de la Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sahara Occidental

Los pasados días 27 y 28 de junio de 2008 se celebró en Las Palmas de Gran Canaria una CONFERENCIA INTERNACIONAL DE JURISTAS POR EL SAHARA OCCIDENTAL, bajo el lema de "La Cuestión del Sáhara Occidental en el Marco Jurídico Internacional".

La Conferencia se centró en el estudio del status jurídico del Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental; en los Recursos Naturales del Sáhara Occidental y la situación jurídica de la explotación de los mismos, analizando desde la legalidad internacional la legitimidad o la carencia de la misma que revisten tales acciones de explotación por terceras potencias.

Igualmente se dedicó un amplio espacio a las violaciones de los derechos humanos de la población saharaui en los Territorios Ocupados, y a la Querella por el Genocidio contra el pueblo saharaui durante los últimos treinta tres años, que bajo el principio de Justicia Universal se tramita en la Audiencia Nacional de España.

Y, en último lugar, en esta Conferencia se denunció la judicialización del conflicto y se puso de manifiesto la resistencia pacífica de la población saharaui residente del Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental que ha seguido contra la potencia ocupante del mismo.

Para el desarrollo de las ponencias se contó con la intervención de expertos juristas internacionales, y con la presencia de activistas saharauis defensores de derechos humanos, que han sido y son represaliados, y víctimas de torturas y desapariciones.

Adjuntamos las conclusiones que se tomaron en esta conferencia, y asimismo pueden ver las fotos del acto:

“LA CUESTIÓN DEL SÁHARA OCCIDENTAL EN EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL”

CONCLUSIONES

La CONFERENCIA INTERNACIONAL DE JURISTAS SOBRE EL SÁHARA OCCIDENTAL, celebrada en Las Palmas de Gran Canaria durante los días 27 y 28 de Junio de 2008, adopta como CONCLUSIONES, las siguientes:

El Sáhara Occidental es un caso de descolonización. Por tanto es de obligada observancia el derecho de su población autóctona a la autodeterminación, y tal derecho debe plasmarse en la celebración de un referéndum libre, democrático y transparente en el cual figure la opción de la independencia.

MARRUECOS NO TIENE SOBERANÍA sobre el Sáhara Occidental. Marruecos es una simple POTENCIA OCUPANTE y, por lo tanto, su presencia constante en el Sáhara Occidental es ilegal. La negativa del Régimen marroquí a la libre determinación del Pueblo del Sáhara Occidental constituye, según la propia doctrina de Naciones Unidas, una amenaza a la paz y seguridad internacional y un crimen contra la Humanidad.

El Sáhara Occidental tiene una doble naturaleza jurídica internacional: es un Territorio No Autónomo, pero también es un Territorio ocupado militarmente. Por ello debe quedar sometido a los parámetros jurídicos del Derecho Internacional Humanitario y a la aplicación del IV Convenio de Ginebra de 1949, Convenio del que el propio Marruecos es Parte desde 1957. El Consejo de Seguridad de la ONU debe proceder a la calificación formal del Sáhara Occidental como “Territorio Ocupado”, el mismo reconocimiento que dispensó a Gaza y Cisjordania en 1980 y a Timor Oriental en 1975. La calificación indicaría al menos un consenso sobre la situación de hecho que se vive actualmente y sería un principio que invocar en cualquier momento, dado que su contenido jurídico protege a las personas civiles en tiempos de guerra y prohíbe, entre otros extremos, la alteración de la composición humana de un territorio ocupado y la apropiación de sus riquezas naturales.

Las únicas partes en el proceso son el Frente POLISARIO y Marruecos. El deber de todos los Estados, en particular de Francia, Estados Unidos y España, es de abstenerse de tomar medida alguna que prive al Pueblo del Sáhara Occidental de su ejercicio a la libre determinación; y tienen el deber jurídico positivo de respetar, promover y asistir al Pueblo saharaui Occidental en el ejercicio de tal derecho. Tales deberes, en la actual ronda de negociaciones entre las Partes por la que discurre el Proceso de Paz, convierten en inadmisibles e ilegales cualquier refuerzo a la ocupación marroquí del Sáhara Occidental, e igualmente ilegal el respaldo a las tesis de la autonomía impuesta por Marruecos como única solución del conflicto, y la parálisis del proceso de paz por Marruecos como medio de presión para que la Parte saharaui acepte la autonomía.

El Muro defensivo construido por Marruecos supone una violación flagrante de los principios que rigen los Territorios ocupados, que prohíben a las autoridades de ocupación emprender medidas para cambiar su configuración, capaces de influenciar en el futuro político de estos territorios. Este Muro de separación dificulta aun más el derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación porque provoca divisiones y desequilibrios demográficos y topográficos; es anacrónico, dado el cese al fuego declarado y respetado desde 1991, desvirtúa las “medidas de confianza” entre las partes impulsadas por la ONU y no contribuye a cicatrizar las heridas causadas por el conflicto. Constituye, lisa y llanamente, la violación flagrante de todos los derechos saharauis y de su soberanía sobre los recursos naturales, y supone una amenaza para su futuro. La Corte Internacional de Justicia declaró ilegal en 2004 un caso análogo.

Constan fehacientemente las condiciones intolerables que aquejan a los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes y las reivindicaciones de la resistencia saharaui en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental. Es claro, además, el catálogo despreciativo hacia los Derechos Humanos en los territorios ocupados por Marruecos: desapariciones forzadas, torturas, castigos y tratos crueles, inhumanos y degradantes, arrestos arbitrarios, denegación de un juicio justo, limitaciones a libertad de expresión y de prensa que afecta, incluso, a medios de comunicación marroquíes, y de la libertad de reunión y asociación. Las dificultades de la población saharaui sometida a ocupación militar adquieren tintes dramáticos si se tiene en cuenta que la sola manifestación o simpatía con la causa saharaui es motivo de grave represión, no sólo en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, sino en el propio Marruecos.

La Conferencia quiere saludar expresamente el trabajo incesante de los activistas saharauis que, en el nombre de la población saharaui de las zonas ocupadas por Marruecos, ponen en serio peligro su integridad día a día en defensa de los Derechos más elementales de su Pueblo.

La violación de la soberanía inmanente sobre los recursos naturales del Sáhara Occidental es otra consecuencia gravísima de la ocupación del Territorio. Al negociar con Marruecos, cualquier país tercero es corresponsable internacionalmente por la explotación ilícita de los recursos naturales del todavía Territorio No Autónomo. Denunciamos la pasividad de la ONU, que si en el conflicto de Namibia llegó a denunciar a empresas concretas ante los Tribunales internos de algún Estado, en el caso del Sáhara Occidental sigue ignorando abiertamente tal ilegalidad.

Por último, denunciamos que la MINURSO se mantenga como campana de cristal que ignora la realidad que se sigue viviendo en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, sin estructuras preventivas ni coercitivas que permitan el control efectivo sobre el mismo. Instamos de la MINURSO obligue a la parte marroquí a permitir el acceso al Territorio de observadores y prensa libre internacional. A que exija de la Parte marroquí el respeto a los Derechos Humanos de la población saharaui en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental. Y a que evite de la Parte marroquí el robo sistemático de los recursos naturales del Sáhara Occidental, sobre los cuales carece de legitimidad alguna.

En las Palmas de Gran Canaria, a 28 de Junio de 2008

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , ,


julio 09, 2008

 

El militante saharaui de los derechos humanos Brahim Numria visita Cantabria

AGENCIAS. 09.07.2008. 20 MINUTOS

Quiere denunciar las 'violaciones de derechos humanos' de Marruecos.

Se entrevistará con responsables del Parlamento cántabro.

Fue preso político de Marruecos durante 4 años.

El militante saharaui de los derechos humanos Brahim Numria visita estos días Cantabria dentro de una gira que está realizando por varias comunidades autónomas españolas para dar a conocer y denunciar las "sistemáticas violaciones" de los Derechos Humanos por parte de Marruecos contra la población saharaui de los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Numria quiere dar a conocer las sistemáticas violaciones de derechos humanos por parte de Marruecos.

En su agenda de actos en la región, destaca una entrevista con responsables del Parlamento cántabro mañana jueves, 10 de julio, así como la conferencia que impartirá también mañana, a las 19.30 horas, en el salón de actos del colegio público Pedro Velarde, organizada por Cantabria por el Sáhara en el marco del programa de acogida 'Vacaciones en Paz'.

Brahim Numria, activista y defensor de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, fue detenido el 5 de marzo de 1987 cuando cursaba los estudios de COU en el Instituto Español Nuestra Señora de Tetuán, en el Norte de Marruecos. Fue trasladado a la comisaría de Tetuán y desde ahí a Tánger, Marrakech y acabó en una cárcel secreta de El Aaiún (Sáhara Occidental). Permaneció en paradero desconocido hasta el 20 de junio de 1991, día en que fue liberado de la cárcel secreta de Galaat Magouna.

En su última etapa como preso político compartió cautiverio con otros líderes de la lucha saharaui como Aminetu Haidar, Ali Salem Tamek o Hmad Hmad.

Creador del Foro para la Verdad y Justicia Sección Sáhara, en el Aaiún en el año 2000, comenzó a mantener relaciones con las ONG internacionales de defensa de los Derechos Humanos. Las campañas para la liberación de los presos políticos saharauis que iniciaron tuvieron tal efecto que Marruecos "tuvo que ceder ante la presión internacional que se comenzó a movilizar", destacó Cantabria por el Sáhara en un comunicado.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


julio 06, 2008

 

Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sahara Occidental

*Fuente y fotos: Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental

El pasado día 27 de junio se dio inicio a la Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sahara Occidental, organizadas por la Asociación Internacional de Juristas por el Sahara Occidental (IAJUWS). Durante el fin de semana ser reunieron en la “Casa de Colón” de Las Palmas de Gran Canaria juristas procedentes de Europa, EEUU y el Sahara Occidental para analizar y dar a conocer diversos aspectos relacionados con la descolonización, recursos naturales y violación de los derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos.

En la apertura de las jornadas se leyó un comunicado del activista Sidi Mohamed Daddach, quien permaneció 24 años en la cárcel, y galardonado con el premio Rafto por su activismo en favor de los derechos humanos. El Sr. Dadach no pudo estar presente en el acto porque el Consulado de España en Agadir no le dio el oportuno permiso, bajo la excusa de que no completó toda la documentación necesaria, argumento que fue negado por los organizadores de las Jornadas.

Felipe Briones, Secretario General de IAJUWS, remarcó que Marruecos tiene "una posición de invasión y, por tanto, de ocupación ilegal", y que "si existe una potencia administradora, en todo caso, sigue siendo España".

En la inauguración de las jornadas también intervino Juan Moreno, en nombre de la Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR), quien recordó que desde la caída del muro de Berlín se han levantado nuevos muros: en la frontera de México y EEUU, en los TTOO ocupados por Israel en Palestina y en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos. Este muro, indicó, es 60 veces mayor que el de Berlín y, sin embargo, apenas es conocido, recalcando la necesidad de romper el “muro” mediático.

Ana Badía, Catedrática de Derecho Internacional en la Universidad Autónoma de Barcelona, hizo hincapié en que el Sahara Occidental se encuentra ocupado militarmente por Marruecos y que sería de especial interés que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas calificase formalmente y, en ese sentido, la situación existente, para que se aplicará el IV Convenio de Ginebra relativo a la protección de las personas civiles en tiempos de guerra, tal y como se hizo en el caso de Palestina e Israel en 1987, sin perjuicio de que la no calificación oficial en dicho sentido no impide que se pueda invocar su aplicación.

El norteamericano Jacob Mundy, del Instituto de Estudios Arabes e Islámicos de la Universidad de Exeter en Gran Bretaña, recordó el papel que EEUU tuvo en la génesis del conflicto, actuando en contra del Derecho Internacional y a favor de la agresión de Marruecos, señalando que no existe ningún problema de soberanía de Marruecos en el SO y que la reivindicación alauí es ilegítima y muy poco convincente.

En la ponencia sobre los recursos naturales, Erik Hagen, periodista noruego, en una didáctica exposición afirmó que la suma de toda la ayuda internacional humanitaria a los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf equivale al 2,5% de los ingresos de Marruecos por la explotación de los fosfatos del Sahara Occidental (sin contar con otros ingresos como la pesca, exportación de arena para la construcción, etc.).

Sergio Ramírez, perteneciente al Observatorio de Recursos Naturales del SO, recordó cómo algunas empresas se han retirado en la promoción de actividades económicas en esta zona debido a las campañas de información realizadas al efecto.

Las jornadas se reanudaron la mañana del sábado 28, interviniendo, en primer lugar, el Abogado Manuel Ollé, Presidente de la APDH de España, quien dirige la querella por genocidio contra el pueblo saharaui. Destacó que la querella es un trabajo colectivo, que la competencia de España para enjuiciar los hechos denunciados emana del principio de justicia universal, sin olvidar que en este caso había víctimas que tenían documentación española, el apoyo de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que el ofendido por estos delitos es toda la Comunidad Internacional y que en estos momentos hay 13 querellados, aunque se trata de una querella abierta, lo que conduce a que en cualquier momento se puede ampliar la lista de víctimas, acusados y hechos.

Las jornadas continuaron con las ponencias de la violación de los derechos humanos y la observación de los juicios que se celebran en el SO ocupado contra la población saharaui.

Entre los activistas saharauis procedentes de los Territorios Ocupados intervinieron, entre otros, Brahim Numria, miembro de CODESA, y Brahim Dahan, perteneciente ASVDH, ambos ex presos políticos. Dahan hizo especial énfasis en que la propuesta de autonomía de Marruecos no es creíble, ya que en la actualidad no se les deja ni tan siquiera crear asociaciones conforme a la ley marroquí.

La Abogada canaria Inés Miranda presentó a los juristas que han acudido a la celebración de juicios en el SO, entre los que se encontraban jueces españoles y el magistrado italiano Nicola Quatrano. Miguel Parramón, magistrado en las Palmas de Gran Canaria, manifestó que nos encontramos ante un “uso del derecho penal como arma de represión política”, Carlos Vielba, también magistrado en las Palmas de Gran Canaria, recordó que estas violaciones de los derechos humanos se producen a tan solo a 55 millas náuticas de Fuerteventura.

El abogado Luis Mangrané recordó que los juicios son solo la parte visible y oficial de la represión, toda vez que muchas detenciones no terminan en procesos judiciales, señalando que los activistas saharauis han denunciado que muchas detenciones son arbitrarias, sirviendo para la obtención de información bajo malos tratos, agresiones, vejaciones,..., siendo liberados después sin ser sometidos a procedimiento alguno, y la abogada de Valencia María Dolores Claramunt denunció la situación de las prisiones, con especial atención en la conocida “cárcel negra” de El Aaiun.

Las jornadas finalizaron con la lectura de las conclusiones por parte de Inés Miranda, entre las conclusiones se reconoce “el trabajo incesante de los activistas saharauis que, en el nombre de la población saharaui de las zonas ocupadas por Marruecos, ponen en serio peligro su integridad día a día en la defensa de los Derechos mas elementales de su pueblo”.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


mayo 28, 2008

 

Segunda sesión de las II Jornadas de las Universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental

El segundo día de las II Jornadas de las Universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental "Tiempo presente en el Sahara Occidental: cooperación, derechos humanos, cultura, política" comenzaba con la Mesa redonda “España y el futuro del Sáhara Occidental”, en la que han participado diferentes diputados del Parlamento español.

Gaspar Llamazares, diputado IU presentó diferentes iniciativas que puedan hacer superar la "frustración" que vive la sociedad española con respecto a las posturas adoptadas en relación al tema del Sahara Occidental. Llamazares habló sobre la necesidad de recuperar el equilibrio en favor del derecho internacional; ayudar al fortalecimiento de una verdadera democracia en Marruecos; el reconocimiento diplomático del Frente Polisario; que desde España se presione por la liberación de los presos políticos saharauis; que se hagan visitas a los territorios ocupados sin restricciones y más implicación humanitaria y el fin de la venta de armas. Lanzó como propuesta la presión sobre las organizaciones sociales y culturales a favor de la causa saharaui.

Fátima Aburto, diputada PSOE aseguró que el Gobierno del PSOE "nunca" ha renunciado a la legalidad internacional y calificó de "absurdas" las acusaciones de que los socialistas han puesto los intereses de España por encima de los del Sáhara.

Aitor Esteban, diputado PNV-EAJ explicó su preocupación por las declaraciones de Van Walsum, y expresó su temor a que las instancias internacionales abandonen los principios de la legalidad internacional. Según el diputado vasco la política realizada por el gobierno español en relación con el tema del Sahara en estos cuatro años no ha sido buena y criticó la actuación de la MINURSO al no proteger los derechos humanos de los civiles saharauis en las zonas ocupadas.

El diputado del PP Guillermo Mariscal, reiteró que el problema del Sahara es un problema político y no únicamente humanitario. Mariscal, que recientemente participó en las celebraciones del 35 aniversario del Polisario en Tifariti, expresó la necesidad de denunciar las violaciones de derechos humanos en las zonas ocupadas, la participación de España en proyectos de sensibilización contra las minas antipersonales sembradas por Marruecos a lo largo del territorio y la obligación del Instituto Cervantes en la promoción del uso del español en el Sahara.

También participó en la mesa Luis Gómez-Puyuelo, de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz.

En la Mesa redonda “Territorios ocupados y derechos humanos” estuvieron presentes los activistas saharauis de derechos humanos Brahim Numria y miembro de CODESA, Brahim Dahan, presidente de la ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos ). También participaron Alfonso López Borgoñoz de Amnistía Internacional, Abdelillah Benabdslam, vicepresidente de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, Baba Sayed representando a AFAPREDESA (Asociación de familiares de desaparecidos saharauis), y la mesa estuvo moderada por el abogado Joan Garcés.

El activista de derechos humanos Brahim Numria expresó la sensación de abandono que han tenido durante muchos años los activistas de derechos humanos y la población saharaui de las zonas ocupadas. En esa época había constantes desapariciones forzosas, por las que no sabía durante años del paradero de los desaparecidos que estaban en cárceles secretas o muchos de ellos fueron asesinados. El propio Numria fue víctima de desaparición hasta el año 1991. Con la llegada de la MINURSO la situación no cambió, y llegaron a entregar a las autoridades marrpquíes a saharauis que pedían amparo. A partir del año 2000 empezaron a cambiar las cosas, en especial con el uso de Internet por parte de los activistas, Marruecos no pudo entonces parar que el mundo conociera las violaciones de derechos humanos cometidas. Actualmente Marruecos está desplegando una campaña para evitar la presión mediática de la información de la Intifada en los medios de comunicación.

Por su parte Brahim Dahan, de la ASVDH, recordó la etapa entre 1975 y 1977 en la que Marruecos realizó un auténtico genocidio contra el pueblo saharaui, con una campaña sistemática de liquidación y exterminio, con asesinatos, fosas comunes, lanzamiento de presos desde helicópteros. Posteriormente se llevó a cabo un período de desapariciones forzosas en las cárceles marroquíes, de las que el propio Dahan fue víctima. Se sufrían violaciones y todo tipo de torturas. Hoy en día las asociaciones de derechos humanos saharauis no pueden inscribirse en el registro de asociaciones marroquíes y las violaciones de derechos humanos se sigue cometiendo cada día. Brahim Dahan reiteró a la sociedad civil y mundo intelectual para que hablen en todos los foros posibles de la situación de las zonas ocupadas.

Ya por la tarde, tuvo lugar la Mesa redonda "La dimensión internacional del Sahara Occidental".

Vusi Bruce Koloane, Embajador de Sudáfrica en España lamentó la posición adoptada por Marruecos en este contencioso y que resumió como la pretensión de que "todo el mundo" reconozca que la "única" solución al conflicto pasa por la "autonomía en el marco de la soberanía marroquí". El entonces gobierno sudafricano de Nelson Mandela reconoció a la RASD en 2004, pese a las fuertes presiones de Marruecos. El embajador interpeló a los presentes “¿Ustedes de parte de quién se pondrían, de los ángeles o del demonio?”.

Mohamed Haneche, Embajador de Argelia en España instó a la comunidad internacional a que anteponga el respeto a los principios de la legalidad internacional en el contencioso del Sáhara Occidental a sus intereses. Haneche lamentó que el contencioso del Sáhara siga hoy "estancado", a pesar de las negociaciones en curso entre Marruecos y el Polisario. Por otra parte, aseguró que el problema del Sáhara no es un problema bilateral entre Marruecos y Argelia, país este último que, afirmó, no tiene ninguna reivindicación sobre este contencioso.

Hach Ahmed, Ministro-Delegado RASD para América Latina, recordó que el Polisario no se opone a que la autonomía sea una de las opciones posibles que se incluyan en un eventual referéndum de autodeterminación al pueblo saharaui, pero precisó que en esa consulta la independencia también debe tener cabida.

Para finalizar la jornada, los poetas de la Generación de la Amistad saharaui ofrecieron una lectura de poemas saharauis. Zahra Hasnaui y Bahía Mahmud Awah hicieron un repaso a la creación poética saharaui en español. Los poetas en su intervención recordaron que "sus versos acompañan y cantan el clamor de la libertad que gritan los saharauis en las violadas calles de El Aaiun, de Dajla, de Bojador y de Smara".

Muy próximo al lugar de celebración de las jornadas, el escritor Eduardo Galeano presentaba en la Casa de América su último libro "Espejos". A una pregunta sobre su compromiso con la causa saharaui Galeano, que se lamentó de que "algunos muros sean tan altisonantes y otros muros sean tan mudos", se declaró "internacionalista porque creo en la certeza de que podemos ser compatriotas de gentes que nacieron en otros lugares del mapa, por eso me siento tan identificado con un pueblo al que le robaron la patria".

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , , ,


abril 12, 2008

 

Entrevista al activista y defensor de DDHH saharaui, Brahim Numria (y III). El humo que nunca será lluvia

*Foto: Brahim Numria en una manifestación solidaria con el pueblo saharaui. Madrid, nov 2007

"Así el conflicto dure veinte o cien años más, ese no es un problema para los saharauis; más bien el problema es para Marruecos que seguirá arrastrando la carga económica que supone la ocupación y verá cómo su situación interna se deteriora cada vez más".

Entrevista al activista y defensor de DDHH saharaui, Brahim Numria (y III). El humo que nunca será lluvia

09-04-2008. M.L. González. Rebelión

Cuando Rebelión publicaba, el pasado miércoles, la primera parte de esta charla (*) con el activista saharaui Brahim Numria habían pasado pocos días del inicio de una nueva huelga de hambre por parte de los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes. Uno de ellos,
Luali Amidán, se encontraba en una situación crítica debido a las secuelas de huelgas anteriores y el propio Numria había escrito una carta, dirigida a las organizaciones internacionales de DDHH pidiendo que insistieran en la presión al Gobierno de Marruecos de cara a abrir el diálogo con los presos y poner fin a esa huelga.

Desde su perspectiva, “cuando las dificultades se multiplican, y las puertas se cierran, uno acude incluso a opciones que le parecen de por sí imposibles. Si escribí esa carta para las ONGs internacionales fue porque conozco bien la situación de ese joven de 23 años, que fue operado durante la huelga de hambre de 51 días del 2005 y, además, porque aunque cualquiera de los activistas saharauis saben que el coste de la militancia es alto, yo también sé lo duro y difícil que es pasar por esa experiencia. De todos modos, y con respecto a los presos políticos, creo que debíamos pensar en hacer algo duradero; porque no es posible que cada vez que se libere a un grupo se paren las acciones de protesta sabiendo de antemano que otros van a ser detenidos y que habrá que empezar de nuevo en días o, quizás en semanas. La lógica nos obliga a formar, ya, una red que se ocupe de los represaliados por asuntos políticos. Desde mi punto de vista, si nos adelantamos a lo que sabemos que va a ocurrir, conservaremos más tiempo la energía de la lucha y le daremos mayor continuidad”.

La llamada del fuego

Por otra parte, y en lo que refiere a la vuelta a las armas como única vía que los sectores juveniles del pueblo saharaui ven para precipitar algún tipo de cambio en la situación de un conflicto, que no sólo ha marcado su vida, sino que condiciona de manera absoluta su futuro, Numria reconoce que “el estancamiento del tema saharaui abre paso a la extensión de ideas como ésta. Es imposible que ningún pueblo, tampoco el saharaui, acepte la vida en el exilio o, en el otro lado, la vida bajo la ocupación sin recurrir todos los medios de resistencia. La vuelta a las armas es una de las opciones que siempre están sobre la mesa, aunque el Frente Polisario intenta que se respete la voluntad del pueblo saharaui sin que tenga que haber más derramamiento de sangre. Todos los saharauis coinciden en que la guerra no beneficia a ninguno de los dos pueblos, ni al marroquí y al saharaui. No cabe duda de que los saharauis fueron obligados a recurrir a las armas para defenderse de la invasión bárbara y de la guerra sucia de Marruecos. De hecho, todo el mundo (incluso la ONU) reconoce la legitimidad de la lucha del Frente Polisario como movimiento de liberación.

La guerra no es algo nuevo en nuestro mundo, pero sí lo es la falta de respeto a la legalidad internacional y a la carta magna de la ONU, en lo concerniente a la descolonización. También es nuevo el silencio de la comunidad internacional sobre las barbaridades cometidas por Marruecos en los territorios ocupados del Sahara Occidental o la oposición a que se publique el último informe del Alto Comisionado de Derechos Humanos en la ONU sobre la situación de los DDHH en el Sáhara Occidental. Pero lo que realmente destaca más por su novedad es que países que supuestamente defienden los DDHH en el resto del planeta le vendan armas y materiales de tortura a Marruecos.

Marruecos y la Comunidad Internacional no deben dejar pasar esta oportunidad de solucionar pacíficamente el conflicto y, a la vez, ni Marruecos ni sus aliados deben esperar que el humo se convierta en lluvia, quiero decir, que el tiempo haga que las tesis del Polisario se flexibilicen aún más. El Polisario ha cedido todo lo podía cuando aceptó que el referéndum afectara sólo a las fronteras de 1975, sin incluir las del territorio que España entregó a Marruecos en el 57 como pago a su cooperación contra el ejército de liberación saharaui en la operación “Esponja”. Ha cedido todo lo que podía cuando aceptó el alto el fuego sin la condición de poner las riquezas naturales saharauis (pesca y fosfatos) bajo control de la ONU, y aún más, cuando aceptó el plan Baker según el cual decenas de miles de marroquíes censados después de 1975 en los territorios ocupados podrán decidir sobre el futuro del pueblo saharaui.

Si Marruecos y sus aliados piensan que el Polisario va a ponerle en bandeja el territorio del Sáhara Occidental están muy equivocados. Eso no sucederá ni en sueños”.

Canarias, Garzón y el juicio de la Historia

En su gira por el Estado Español Brahim Numria ha visitado el archipiélago canario, un territorio donde el movimiento de solidaridad con el pueblo saharaui es especialmente relevante. Durante su estancia, el activista saharaui ha podido tomar el pulso a la clase política de las islas y en base a ello afirma que “Canarias se beneficiaría mucho de la solución del conflicto saharaui-marroquí, pero sólo si se logra que ésta sea duradera. Por esa razón y siguiendo esa lógica, se concluye que el gobierno canario debe presionar a favor del respeto a la legalidad internacional, porque es la única vía para la materializar el fin del conflicto.

En este punto, creo necesario puntualizar que hay una realidad absoluta que algunos partidos y responsables políticos ignoran, esto es, la decisión del pueblo saharaui, al precio que sea, de obtener su libertad y su independencia. Así el conflicto dure veinte o cien años más, ese no es un problema para los saharauis; más bien el problema es para Marruecos que seguirá arrastrando la carga económica que supone la ocupación y verá cómo su situación interna se deteriora cada vez más. Este es el mensaje que deben entender los políticos que creen, por ejemplo, que haber quitado el mural de piedra con la bandera del Frente Polisario, que ha sido vista durante años desde el aeropuerto de Gran Canaria, equivale a borrar la existencia del pueblo saharaui y, más allá, a borrar la solidaridad del pueblo canario con nuestra lucha”.

La última parada antes de la despedida tiene nombre propio, Baltasar Garzón, el magistrado de la Audiencia Nacional Española que ha admitido a trámite una querella por genocidio contra trece altos cargos de la gendarmería marroquí. Dicha querella tiene que ver con los hechos sucedidos justo después de que España abandonara a su suerte al pueblo saharaui y entregara ilegalmente el territorio a Marruecos y a Mauritania en 1975.

Cuando se le pregunta por este proceso y uno lee su respuesta, no hay lugar para las dudas. “Bueno –dice-, sería demasiado largo analizar en profundidad la querella, pero si algún resumen cabe hacer es que si los asesinos marroquíes no son juzgados por Garzón, la historia se encargará de hacerlo tarde o temprano”.

(*) En las dos partes de esta entrevista publicadas en Rebelión los días 2 y 4 de abril se identifican las siglas CODESA con el Comité de Defensa Saharaui, siendo lo correcto hacerlo con los Colectivos de Defensores Saharauis.

Ver también:

Entrevista al activista y defensor de DDHH, Brahim Noumria (I)

Entrevista al activista y defensor de DDHH, Brahim Noumria (II)

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


abril 04, 2008

 

Entrevista Brahim Numria, "Los amigos del pueblo saharaui en el mundo no pueden dejarse someter al silencio pretendido por Marruecos"

Entrevista al activista y defensor de DDHH, Brahim Noumria (II) "Los amigos del pueblo saharaui en el mundo no pueden dejarse someter al silencio pretendido por Marruecos"

M.L. González. Rebelión. 04-04-2008

En esta segunda entrega de la entrevista, Brahim Noumria relata las torturas de las que fue víctima en las cárceles marroquíes y afirma que la lucha de su pueblo, junto la que se libra desde el exterior en solidaridad con ella, tienen que seguir adelante, con pie firme. Que lo peor sería quedarse callado, no denunciar y no mostrarle al mundo el genocidio del Gobierno marroquí contra los saharauis a lo largo de 33 años de ocupación militar. “Todos –dice- debemos tener claro ese objetivo y trabajar para alcanzarlo”.

Como consecuencia directa de ese activismo, usted fue detenido y hecho desaparecer entre 1987 y 1991. Háblenos de esos años, de su experiencia en las cárceles marroquíes.

Estudiaba COU en el Instituto español Nuestra Señora del Pilar de Tetuán en el norte de Marruecos. A las diez de la mañana del día 5 de marzo de 1987 me llamaron a la jefatura de estudios y cuando llegué había dos agentes de la policía marroquí, que me llevaron del instituto a la comisaría principal de Tetuán.

A partir de ese instante ya no volví a ver el mundo exterior. De allí, me trasladaron hacia Tánger, luego a Marrakech y acabé en una prisión secreta del Aaiún. En esta cárcel me sometieron a torturas e interrogatorios constantes a lo largo de ocho meses en los que todo el tiempo estuve con los ojos vendados y esposas en las manos.

Para que puedan hacerse una idea del sitio, se trataba de una mazmorra del antiguo cuartel de la artillería española, compuesta por cuatro habitaciones que, creo, se utilizaban para guardar las municiones. La sala de tortura era el comedor para los militares y cada modalidad tenía su propia nomenclatura.

El” pollo asado”, por ejemplo, consiste en que te atan las manos y los pies y te cuelgan de un palo que colocan en medio de dos mesas. La cabeza del preso cae hacia atrás, exactamente igual que un pollo cuando lo están cocinando para comer.

Recuerdo que lo primero que se siente un dolor tremendo en los pies y las manos, luego empiezas a tener dificultades para respirar y ese es el momento que eligen los torturadores para empezar a darte latigazos en los pies y en los muslos hasta que te sientes totalmente roto. Cuando ven que pierdes el conocimiento, te hacen volver en ti echándote cubos de agua fría. Lo siguiente es obligarte a estar en continuo movimiento, sin que te puedas parar un segundo durante dos o tres horas

En otra de las fórmulas de terror utilizadas, llamada “waterboarding”, te colocan sobre una mesa o un banco para, después de atarte bien las manos delante del pecho y envolverte en una manta, amarrarte todo el cuerpo, desde los tobillos hasta los hombros, con una cuerda y dejándote libre sólo la cabeza y los pies. A continuación te tapan la boza con un trozo de tela, te rocían con litros de agua mezclada con productos químicos o orina y, mientras, un verdugo se ocupa de cortarte la respiración y otro se ocupa golpearte los pies con un látigo o de aplicarte en ellos descargas eléctricas. Lógicamente, si te dan electricidad el torturador que te está dejando sin respiración no te toca porque, de hacerlo, la electricidad le llegaría también a él.

Cuando estás ahí sientes que el agua te inunda los pulmones. Recuerdo que hubo un momento en el que perdí el sentido y cuando me desperté, ví que uno de los torturadores me estaba gritando: ¡ respira !, mientras me apretaba el pecho con todas sus fuerzas. También recuerdo que empecé a vomitar hasta que el suelo quedó totalmente mojado. Otro día me aplicaron el mismo sistema y cuando recobré el conocimiento, después de 24 horas, me di cuenta de que la carne en toda la parte superior de mi nariz estaba magullada del roce del trapo cuando intentaban dejarme sin. A este sistema la llaman los marroquíes el “chifon”.

Otra de sus métodos (“el avión”), que consiste en atar los pies y las manos detrás de la espalda para luego, cuando ya te han colgado boca abajo, empezar a golpearte con porras y látigos, mientras uno de los verdugos te aprieta la espalda con uno de sus pies.

El dolor que sientes en los hombros es tremendo y, a veces, crees que se te van a desprender del resto del cuerpo, pero luego ese dolor se extiende por toda la espalda y ya lo que ocurre, como en mi caso es que te desmayas.

Yo, cuando me desperté ese día, lo hice porque sentí como que un mosquito me estaba picando, aunque luego me di cuenta de que era un cigarro con el me estaban quemando la piel para que reaccionara o, simplemente, para asegurarse de si estaba vivo o muerto.

Les puedo hablar del hambre, de la suciedad, de la privacións del sueño, de cómo nos obligaban a mantenernos en posturas casi imposibles durante horas, pero nada se compara a la tortura de tener la cabeza y el cuerpo invadido por los piojos.

Después de cuatro meses en esta situación descubrí que en otra de las mazmorras habían encerrado a mi hermano y a dos de mis primo, detenidos en El aaiún en la misma semana que yo.

El 20 de noviembre de 1987 nos trasladaron al cuartel del Grupo de Intervención Rápida de Agadir, en el que permanecimos hasta el 23 de marzo de 1988, fecha en que fuimos trasladados a la ciudad de Warzazat, en el sureste marroquí. En Warzazat nos entregaron a las Fuerzas Auxiliares, que se ocupaban de las prisiones secretas de Magouna (exclusiva para los saharauis) y de Tazmamart, que había sido reservaba hasta entonces para los militares implicados en los golpes de estado fallidos de los setenta.

Las Fuerzas Auxiliares nos llevaron primero hacia Galaat Magouna y nos separaron en dos grupos, uno de 4 mujeres otro de 14 hombres. Nos quitaron por primera vez el vendaje con el que nos tapaban los ojos y pudimos contactar de manera clandestina con los otros presos saharauis que estaban allí. Esto fue gracias a una especie de código Morse que usábamos a través de las pared y que nos permitió que muchos de los saharauis desaparecidos, algunos desde noviembre de 1975, aún estaban vivos.

Dos dias después , nos llevaron a una mazmorra que se encuentra a unos 45 k, entre Warzazat y Galaat Magouna; a la prisión de Skoura , que es un antiguo palacio construido en 1930 por el famoso Bacha Laglaoui .

Dos años después nos trasladaron hacia Galaat Magouna y allí permanecimos hasta el 20 de junio de 1991, día en que a algunos nos liberaron.

Lo que he hecho es un resumen de ese tiempo, que no ha sido el único en el que he estado preso, aunque sí ha sido el más duro y largo de todos.

En su última etapa como preso político (en la cárcel de Okacha de Casablanca), usted compartió cautiverio con otros líderes de la lucha saharaui como Aminetu Haidar, Ali Salem Tamek. o Hmad, Hmad. En todos esos casos, la presión ejercida desde el exterior ha jugado un papel fundamental en su liberación. ¿De qué forma ven ustedes, los activistas y militantes saharauis de los territorios ocupados, que se puede extender y hacer más efectiva la influencia de la solidaridad internacional?

Tomo un pequeño espacio aquí para aclarar algunos detalles sobre la Intifada Saharaui , ya que soy uno de las cabezas visibles de este movimiento pacifista en todos los sentidos. Y añado que a causa de mi nuevo encarcelamiento, que duro desde el 20 de julio de 2005 hasta el 24 de marzo de 2006, más la privación del pasaporte desde el 19 de marzo de 2003 hasta julio de 2007, pocos son los que saben la realidad de lo que sucedió.

Y es que nuestra ausencia, la de todos los activistas saharauis encarcelados, ayudo mucho a Marruecos a destruir mucho de lo que habíamos construido .

Antes del comienzo de la intifada, el grupo del CODESA (Comité de defensa saharaui) estuvo un año aproximadamente preparando su proyección mediática a través de contactos con las ONG , la prensa , las asociaciones amigas del pueblo saharaui y, también, con los sitios web que ayudaban a nuestra causa . La lista se alargo hasta mas de 700 contactos. Sabíamos que Marruecos haría todo lo posible para hacernos callar, pero sucedió que el pueblo se hartó de esperar una solución mediante el referéndum, y tomó conciencia de que el tiempo jugaba en nuestra contra. También nosotros, los activistas, nos dimos cuenta de que existía la voluntad de hacer estallar una intifada entre la población saharaui de los territorios ocupados y de que la razón que nos asistía iba a facilitar que pudiéramos defender a los que cayeran en esas manifestaciones.

Marruecos por su parte sabia que los únicos capaces de sacar al exterior esa intifada eran los militantes que pertenecían a CODESA. Por eso nos metió nuevamente en la cárcel a todos nosotros.

Sin embargo, y esto quedará para la Historia, la prensa española y la argelina hicieron posible que los planes marroquíes fracasaran. La batalla informativa que dieron los medios de uno y otro país fue lo que inclinó la balanza de nuestro lado y obligó a Marruecos a recurrir al gobierno español en busca de ayuda.

Al final , Marruecos tomo la decisión de detener la cúpula del CODESA, a los que, como no nos podía acusar de ser defensores de DDHH ante los tribunales, tuvo que presentarnos como terroristas y presos de comunes.

Pero a esas alturas, los nombres de los activistas eran ya muy conocidos para la opión publica internacional. Todo el mundo sabía quiénes éramos Housein Lydri , Ali Salem Tamek , Mohamed Moutawakil , Brahim Noumria , Aminatou Haidar y Larbi Mesaoud .

Cuando nos trasladaron a la prisión de OUKACHA y nos separaron cada uno en una celda, lo primero que hicieron fue privarnos del teléfono, porque temían que diéramos instrucciones para la Intifada.

Nosotros ya teníamos planificado lo de la huelga, incluso puedo decirles, antes de la cárcel. La huelga de hambre en si para nosotros era un suicidio,, pero al mismo tiempo , era y es el único instrumento que nos queda para no caernos en el olvido para la comunidad internacional.

Dos semanas, desde la fecha de nuestra detención , la calma tensa en los territorios ocupados, la campaña internacional para la liberación de Aminatou Haydar y todos los presos políticos se paró totalmente , ya que el coordinador entre todos los miembros del comité de pilotaje de la campaña era yo .

Tras ocho días en OUKACHA, comenzó la huelga de hambre ilimitada mas larga y seria de los militantes del pueblo saharaui. Cuando llevábamos un mes todo el pueblo saharaui en los territorios ocupados , en los campamentos de Tinduf , en el exilio y amigos del pueblo saharaui en España también se pusieron en huelga durante 24 horas . Los marroquíes no tuvieron mas remedio que y aceptar nuestras exigencias.

Todo esto os lo digo para que se tome consciencia de que en nuestro mundo hay muchos medios para luchar; y el de hoy es el momento en que los territorios ocupados deben abrirse a la opinión publica internacional; es el momento para que el mundo conozca lo que pasa dentro de ellos.

Quiera Marruecos o no, todos debemos de participar juntos para conseguir este objetivo. Si, por ejemplo todos los amigos del pueblo saharaui toman rumbo hacia los territorios ocupados en cifras de miles de personas, ¿crees que Marruecos seria capaz de enfrentarse a todo el mundo para impedir la entrada a estos territorios?

Actualmente los saharauis en los territorios ocupados se sienten abandonados, y esto es lo peor que puede suceder porque podría cambiar el rumbo de la lucha pacífica. En estos momentos todo es posible y la opinión pública internacional, los amigos de pueblo saharaui en el mundo tienen que saber que, en gran medida y si se dejan someter por el silencio impuesto por Marruecos, serían, seríamos todos, responsables de no haber tenido la capacidad de evitar un drama terrible para este pueblo.

Ver también:

Entrevista al activista y defensor de DDHH, Brahim Noumria (I)

“Ni el Gobierno de Marruecos, ni sus aliados podrán matar la voluntad del pueblo saharaui de existir con dignidad”

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


abril 02, 2008

 

Entrevista al activista DDHH, Brahim Numria, "Estamos, entre todos, salvando un pueblo, una cultura y sobre todo una causa justa"

Entrevista al activista y defensor de DDHH, Brahim Noumria (I)

“Ni el Gobierno de Marruecos, ni sus aliados podrán matar la voluntad del pueblo saharaui de existir con dignidad”

M.L. González. Rebelión. 02-04-2008

Brahim Noumria tenía diez años cuando el ejército marroquí invadió el Sáhara Occidental. Las atrocidades de aquella época y las que han seguido ocurriendo a lo largo de 33 años de ocupación son la historia de su propia vida. La viveza con la que narra la barbarie sufrida por su pueblo no esconde ni por un momento la profunda convicción en la victoria y la justicia con la que los saharauis afrontan su futuro.

El testimonio de Noumria en esta entrevista, de la que hoy publicamos una primera parte, da voz a los miles de muertos, a los desaparecidos, a los torturados, pero sobre todo a los que no desfallecen y tienen claro que rendirse es lo único que no van a hacer nunca.

Si tuviéramos que hacer una radiografía de la vida cotidiana de los saharauis en los territorios del Sáhara Occ. ¿qué imagen se vería? ¿cómo son los días en cualquiera de las ciudades ocupadas?

En primer lugar, quiero agradecer a todos aquellos que dan una oportunidad, aunque sea mínima, para romper el embargo mediático al que nos somete Marruecos desde los finales del año 1975. Y deberían de saber todos, incluidos ustedes en Rebelión, que con estas ventanas abiertas al futuro estamos, entre todos, salvando un pueblo, una cultura y sobre todo una causa justa.

La imagen ha sido distinta a lo largo de los años de ocupación. Al principio, en Noviembre de 1975 cuando aún el ejército español dominaba en las ciudades de su ya ex colonia, los soldados de Marruecos atacaban a los ciudadanos indefensos, destruía pueblos (y cito sólo algunos Hagunia, Tefarite, Dchera, Amgala, Bir Anzaran, Laguera, El Argoub, Hauza, etc.), mataba los ganados y envenenaba los pozos de agua.

Al tiempo que todo el desierto del Sahara Occidental se convertía en un infierno por los bombardeos de la aviación marroquí, el ejercito español rodeaba con alambrada las calles de los barrios habitados por saharauis e imponía en ellos el toque de queda a partir de las seis de la tarde.

Yo entonces tenía diez años y estas imágenes quedaron grabadas en mi mente desde entonces; aún hoy están ahí.

Entre 1976 y 1991 las cosas empeoraron. Se cuentan por miles los hombres y mujeres, de todas las edades, que fueron detenidos y desaparecidos, confinados en las mazmorras que se repartían en distintas ciudades tanto de Marruecos como del Sahara Occidental. Aquí podemos hablar del cuartel Militar de Bir Anzaran, el cuartel del Bir en la playa de El Aaiun, el cuartel del grupo de intervención rápida de Dahla, el cuartel de la Legion en El Aaiun, el cuartel militar en Smara, el cuartel militar de Lahchaycha en El Aaiun, el cuartel militar de Ifni, o los cuarteles militares de la aviación de ciudades como Marrakech, Agdaz, Galaat Magouna, Skoura, Darb Moulay Ali Cherif. En este listado faltan las prisiones de Kunaytira y, especialmente terrible, la de Lamsayed en la cual fueron enterrados vivos decenas de saharauis en una fosa común.

En resumen, la imagen en aquellos años es la del genocidio perpetrado por Marruecos contra el pueblo saharaui en todos los sentidos.

La situación económica de los saharauis era extremadamente dura. Marruecos marginaba toda la población saharaui para obligarles a formar parte del ejército marroquí y, para conseguir este objetivo, convirtió las ciudades en auténticos campos de concentración. Las autoridades marroquíes vaciaron todos los pueblos y juntaron a sus habitantes en las cuatro ciudades mayores del Sahara Occidental (El Aaiun, Smara. Bujador y Dahla).

El paro afectaba al 95% de la población, por lo que la escala de la pobreza alcanzó una cifra muy elevada. Los funcionarios de toda la administración eran colonos provenientes de las ciudades marroquíes, y desempeñaban también el papel de policías para así controlar todos los movimientos de los saharauis.

La verdad es que resulta muy difícil describir lo que se vivió en esos años en el Sáhara Occidental, pero, para que los que lean esta entrevista puedan hacerse una idea, contaré como ejemplo lo que sucedió en la ciudad Smara, el 20 de julio de 1976.

Ese día las autoridades de Marruecos decidieron emprender una campaña contra el Polisario en esa ciudad. Entraron en las casas y detuvieron a centenares de mujeres y hombres, todos bajo la misma sospecha. Muchas de aquellas mujeres tenían hijos y tuvieron que dejarlos solos al ser arrastradas por los soldados marroquíes que se las llevaban presas. Sólo una consiguió llevarse al suyo; se llamaba Ghalia Ment Baba Uld Sidi Omar.

Los que tuvieron la suerte de no ser detenidos me contaron tiempo después que, pasadas unas horas, y dado que los militares habían roto todas las puertas de las casas, los niños a los que les habían arrebatado a sus madres, salieron como cachorritos a la calle a llorar de hambre.

También me contaron que el hijo de Ghalia empezó a llorar en el cuartel donde estaban y que su madre intentó darle de mamar, pero que no pudo porque un gendarme marroquí se lo quitó de los brazos y lo mató, golpeándolo contra el suelo y gritando: ¡ESTA MUJER ESTA DANDO DE COMER A UN FUTURO POLISARIO!

De formas parecidas fueron asesinados muchos niños y también muchos hombres y mujeres.

Sin embargo, ni los marroquíes ni sus aliados han podido matar nunca la voluntad del pueblo saharaui de existir con dignidad.

Después de 1991, tras el alto el fuego entre el Frente Polisario y Marruecos, y la llegada de la MINURSO, las desapariciones continuaron, pero en mucha menor proporción, si se comparan con la etapa del 1976 al 1991 en la que muchos saharauis llegaron a estar 16 años desaparecidos y aún hoy unos 526 siguen estándolo.

En esta última etapa, de 1991 hasta 2005, la población ha seguido aguantando la barbarie de Marruecos, convencidos de que el referéndum de autodeterminación podrá solucionar todo el horror causado por la invasión. Centenares de saharauis han sido condenados en estos años a penas de prision altísimas sólo por sus ideas políticas a favor de la independencia del Sahara Occidental.

La ultima etapa es la que comenzó en mayo de 2005, es la etapa de la llamada INTIFADA SAHARAUI. Desde ese año las calles han estado tomadas por todos los cuerpos de seguridad (gendarmería, fuerzas auxiliares, Grupos de Intervención Rápida (GIR), Grupos Urbanos de Seguridad (GUS) etc.), los colegios en los territorios ocupados y en el sur de Marruecos, donde la mayoría de los habitantes son saharauis, han sido convertidos en cuarteles para los cuerpos represivos policiales, concretamente para los de intervención rápida y las universidades marroquíes en las que estudian los saharauis son el blanco de constantes y brutales intervenciones.

Una muestra de tremenda violencia ejercida por los policías marroquíes está en el rostro de la estudiante Sultana Khaya, detenida en una de esas intervenciones universitarias y a la que, en un traslado desde la comisaría de Marrakech, la sometieron a torturas tan bárbaras que hicieron que perdiera un ojo.

Todas las manifestaciones pacificas en los territorios ocupados han sido reprimidas por los cuerpos de seguridad. El allanamiento de las casas de familias saharauis, la tortura y las violaciones son casi diarias, los juicios sumarios a los presos políticos, las humillaciones y las represalias contra los activistas de Derechos Humanos, y sobre todo contra los miembros del Comité de Defensa saharaui (CODESA) son casi una costumbre.

En los hospitales no se dan certificados médicos tras las palizas de la policía por miedo a las acusaciones posteriores e, incluso, las ambulancias han sido usadas para torturar a los manifestantes que piden pacíficamente la independencia.

Yo aconsejo visitar los territorios ocupados porque nunca lo que se dice es tan explícito como lo que uno puede ver por sí mismo.

¿Qué es lo que le lleva a usted a implicarse en la creación del Foro para la Verdad y la Justicia (Sección Sáhara) en agosto del año 2000? ¿qué se esperaba o qué se pretendía lograr con este foro y cuándo y por qué desaparece?

La creación del Foro por la Verdad y Justicia (Casablanca 1999) fue hecha por un grupo de militantes marroquíes, ex víctimas de las violaciones de DDHH cometidas por el régimen de Hassan II, con el objetivo de presionar al Gobierno de Marruecos para que mejoraran las condiciones de todas las víctimas de tales violaciones. Y es que el pueblo marroquí sufrió casi lo mismo que el pueblo saharaui, por lo que el enemigo de ambos es el régimen de Marruecos.

A partir de esa idea, los activistas saharauis pensamos en trasladar la experiencia a los territorios ocupados del Sahara Occidental, teniendo en cuenta, además, que los miembros fundadores del Foro en su mayoría eran militantes de la organización ILALAMAM (actualmente agrupados en el partido Vía Democrática), que defienden la autodeterminación e independencia del pueblo saharaui.

Fundamos el Foro por la Verdad y Justicia Seccion Sahara en El Aaiún, en el año 2000. Lo de Sección Sáhara (y no Sección Aaiún) hizo que Marruecos se tragara el cebo y nos diera la autorización para empezar a trabajar. Sin embargo, cuando se creó la sección Francia y se preparaba la puesta en marcha de la Sección Bélgica, se dieron cuenta de lo que significaba que existiera una sección Sáhara, esto es, que había en ese nombre un reconocimiento implícito de un territorio distinto a Marruecos.

En 2001, sólo un año más tarde de haber sido creado, los miembros de la Seccion Sahara pasaban de 800, mientras que en todo el Foro por la Verdad y Justicia, en sus 17 secciones marroquíes, eran 1700, es decir, que constituíamos más del 50 % de la organización.

Nuestras relaciones con las ONGs internacionales eran mejor que cualquier otra ONG en Marruecos. En nuestras convocatorias participaban centenares de saharauis y las campañas que lanzamos para liberar a presos políticos tuvieron tal efecto que Marruecos tuvo que ceder ante la presión internacional que conseguimos movilizar. mejores campañas para la liberación de los presos politicos saharauis en poco tiempo Marruecos tuvo que liberarles por la presion internacional. En definitiva, El Foro por la Verdad y Justicia Seccion Sahara es lo mejor que se ha hecho en los territorios ocupados desde el primer año de la invasión. Y sus militantes, que en su mayoria estan en el CODESA, merecen ser premiados por dicho trabajo.

Lo que se pretendía lograr, básicamente, era poner fin al terror que implanto Marruecos en las mentes de los saharauis a lo largo de los 25 años de la invasión, hacer ver a la gente que tenían derechos fundamentales reconocidos internacionalmente y violados por Marruecos, y que en el mundo actual ningún lugar es remoto ni está lejos, que todo puede saberse en cuestión de minutos en todo el planeta.

Pero, sobre todo, que existe un derecho fundamental, el de la autodeterminación, que también debíamos defender porque es el derecho fundamental de nuestra existencia colectiva. Ese Foro fue lo que nos permitió hacernos con un instrumento de lucha muy potente sin necesidad de llevar un arma de fuego.

Por esa razón, cuando Marruecos dio cuenta de esa potencialidad hizo todo lo posible para hacernos callar, pero no lo consiguió. Los responsables marroquíes en el Foro de Casablanca fueron sometidos a todo tipo de presiones (algunos de ellos fueron comprados o les ofrecieron puestos en el Consejo Consultivo Real de Derechos Humanos) y aun así no pudieron pararnos. Luego nos tocó a nosotros, nos trasladaron de ciudad o nos expulsaron de nuestros trabajos, sin conseguir que detuviéramos nuestra labor, así que Rabat optó por cerrar la oficina del FVJ Seccion Sahara.

Pese a todo no se puede decir que el FVJ Seccion Sahara haya desaparecido. Muy al contrario, sigue en la lucha pero con nombre distinto, Comité de Defensa saharaui (CODESA), que está integrado por los principales dirigentes del Foro VJ Sección Sáhara.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


marzo 17, 2008

 

La vida de varios presos políticos saharauis corre serio peligro tras semanas de huelga de hambre

El Comité para la Defensa del Derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui hizo el sábado un “llamamiento urgente e insistente” para evitar una tragedia

El activista saharaui de DD.HH. y ex preso político en las cárceles marroquíes, Brahim Noumria, hace pública una carta a las organizaciones internacionales para impedir un desenlace trágico

El Aaiún/Valencia.- El Comité para la Defensa del Derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui hizo el sábado un “llamamiento urgente e insistente” en el que “llama la atención sobre el peligrosidad de la situación” de los presos políticos saharauis en prisiones marroquíes. La organización, en un comunicado firmado por su presidente, Sidi Mohamed Dadach, al que ha tenido acceso el Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC) pide a “todas las organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y a las conciencias vivas, las fuerzas democráticas y al pueblo saharaui para defender los presos políticos en huelga de hambre para salvar sus vidas que peligran mediante la presión sobre el Estado marroquí para que acceda a sus legitimas reivindicaciones evitando así una inminente catástrofe humanitaria cuyas primeras consecuencias las sufre el preso político Said el Beilal”.

El Beilal activista de Derechos Humanos y miembro del Comité, sigue en la cárcel de la ciudad marroquí (Salé), aguantando las terribles consecuencias de la huelga de hambre iniciada el 20 de febrero pasado “que repercute negativamente sobre su estado de salud que sigue empeorando día tras día, ya que sufre una parálisis de movimientos y continuos desmayos”.

La organización civil saharaui también alerta con particularidad insistencia sobre el estado del activista Brahim Sabar, cuya salud se ha agravado obligando a su traslado a un centro hospitalario, en estado critico. Tambié es “preocupante” el caso de los demás presos en la Cárcel Negra de El Aaiún que prosiguen una huelga similar, “situación que afronta la dirección del centro penitenciario afronta con persistente desinterés hacia los legítimas reivindicaciones de los presos recogidas en todas las normas internacionales en materia de trato de presos. Todo ello acerca de forma inminente “el peligro de una catástrofe humanitaria” por “la ausencia de una voluntad decidida por parte de la dirección de los centros de abrir canales de diálogo con los presos que han sido encarcelados por manifestar sus opiniones en defensa del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui”, indica el comunicado.

Por otro lado, el activista saharaui de Derechos Humanos, ex desaparecido y ex preso político Brahim Noumria, ha hecho pública una carta dirigida a las principales organizaciones internacionales de Derechos Humanos que transcribimos literalmente dado su interés.

“Estimados miembros de:

- Amnistia Internacional

- Organizacion Mundial Contra la Tortura

- Front Line Defender

- HRW

Como sabeis, los presos políticos saharauis en las presiones marroquies, tanto en Marruecos como en los territorios ocupados del Sahara Occidental, entraron en huelga de hambre ilimitada desde el dia 25 de febrero de 2008 reivindicando la mejora de su situación infrahumana como presos politicos.

Esta situación que podría causar en cualquier momento un hecho trágico para las familias de los presos politicos y tambien para nosotros los defensores de Derecho Humanos en esta zona del planeta que compartimos todos como seres humanos. Lo cual nos obliga implicarnos en el hecho ya que se encuentran entre los huelguistas miembros de ONGs y defensoras de DDHH en el territorio .

Digo esto porque tuve la oportunidad de contactar ayer 15 de marzo de 2008 con uno de ellos, Louali Amidan, miembro en el grupo juvenil de CODESA, que fue detenido y torturado más de cuatro veces y era uno de los 14 presos políticos que fueron juzgados conmigo en diciembre de 2005. Amidan ya participó entonces en la huelga de hambre más larga que hicieron los presos saharauis desde el año 1975, fecha de la invasión marroquí del Sahara Occidental, ex colonia española. Fue operado en el hospital Ben El Mehdi durante la huelga; por lo que se supone que su participación en la huelga de hambre ilimitada actual en la prisión de Taroudanet pone su vida en riesgo.

He notado que su estado de salud es crítico y, según me informo, la dirección de la cárcel no le presta ni la mínima atención que se da a todos aquellos que entran en las huelgas de hambre. El doctor de la cárcel no le hizo ninguna visita desde el comienzo de su huelga y se encuentra encerrado en su celda individual. Tampoco el director de la cárcel y el procurador del Rey en el tribunal de segunda instancia abrieron un dialogo con el preso político en huelga.

Así, hago un llamamiento a todos los defensores de DDHH para que actúen de manera urgente en presionar a Marruecos para abrir un dialogo con los presos políticos que en huelga y poner fin a esta situación trágica.

Brahim Noumria : defensor de Derechos Humanos en el Sahara Occidental, ex desaparecido en Galaat Mgouna y ex preso de conciencia en 2005-2006 (Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias)

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , , ,


marzo 04, 2008

 

La vicepresidenta del Parlamento de Canarias se reunió con el activista saharaui de DDHH Brahim Noumria

Cristina Tavío, que también es presidenta del PP tinerfeño, expresó el interés de la Cámara por participar en una solución “justa y definitiva” al conflicto del Sahara

Santa Cruz de Tenerife.- La vicepresidenta primera del Parlamento de Canarias, Cristina Tavío, se reunió esta mañana con el activista saharaui de Derechos Humanos, Brahim Noumria, que realiza una gira por el Archipiélago desde el pasado 26 de febrero para dar a conocer la situación de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos.

El histórico luchador por los Derechos Humanos en el Sahara Occidental desde los años 80, que fue fundador y miembro del Foro para la Verdad y la Justicia–Sección Sahara hasta su disolución, relató a Tavío los acontecimientos vividos en la ex colonia española en los últimos tiempos, especialmente tras la ola de represión desatada por las fuerzas de seguridad marroquí contra los activistas saharauis pacíficos y la población originaria del territorio desde mayo de 2005, fecha de inicio de la denominada Intifada Saharaui.

Tavío, que también es presidenta del Partido Popular en Tenerife, expresó el interés de la Cámara y todos los grupos políticos que la componen por participar activamente en la búsqueda de una solución “justa y definitiva”, al conflicto del Sahara Occidental, que permanece sin solución desde hace ya 32 años y genera inestabilidad en toda la región vecina a Canarias.

También participaron en el encuentro la presidenta de la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui (ACAPS), Conchi Reyes, y el delegado saharaui en la provincia, Hamdi Mansur.

El Parlamento de Canarias aprobó por unanimidad el pasado 19 de diciembre una moción “su disposición abierta a colaborar con las partes –Marruecos y el Frente Polisario-, los organismos internacionales, el Gobierno español, la Unión Europea y otros países interesados en la solución del conflicto y ofrece el territorio del Archipiélago para acoger los encuentros necesarios para seguir negociando en la búsqueda de una solución definitiva, justa y urgente a un conflicto que dura ya más de 32 años, que respete el derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro libremente a través de un referéndum democrático y que recoja todas las opciones, tal y como recogen las diferentes resoluciones de la ONU al respecto y los sucesivos planes de paz firmados por ambas partes bajo su auspicios”.

El texto de la iniciativa de la Cámara canaria, que compartía también “el contenido de la Resolución 1754 de 2007 del Consejo de Seguridad de la ONU, que insta a las partes a negociar”, condenaba “toda violación y menoscabo de los derechos fundamentales de las personas en el territorio del Sahara Occidental” e instaba “al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a tener en cuenta el informe elaborado en 2006 por el Alto Comisionado de Derechos Humanos al respecto y a hacerlo público en su integridad”. En este sentido, hacía un llamamiento “a la ONU a articular las medidas necesarias para que prevalezca el respeto a los derechos de reunión, asociación, educación, expresión y manifestación, entre otros, de los civiles saharauis” y le urgía “para que los efectivos de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) establecidos sobre el terreno se encarguen de velar por su vigencia y garantizar su respeto”.

Brahim Numria

Este histórico activista de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, Brahim Numria, nacido en El Aaiún, inició su actividad en los 80 con la creación del Foro para la Verdad y la Justicia–Sección Sahara. Fue detenido en 1987 y estuvo recluido sin cargos ni juicio en centros secretos de detención hasta ser liberado en 1991. Las autoridades marroquíes no han dado ninguna razón formal para su detención y “desaparición”, pero se cree que fue debida a las actividades de Brahim Noumria para pedir pacíficamente el derecho de libre determinación del pueblo del Sahara Occidental, indica un comunicado hecho público por Amnistía Internacional en 2005.

Nacido en 1965, Brahim Noumria, que vive habitualmente en El Aaiún, fue detenido de nuevo el 20 julio de 2005 en casa de Fatma Ayach junto a los también activistas de Derechos Humanos Husein Lidri y Laarbi Mesaud. Fue trasladado a una comisaría de El Aaiún, donde, según los informes, lo interrogaron en relación con las recientes protestas y con su opinión sobre la disputa del Sahara Occidental.

Ese mismo día, tras los interrogatorios, Brahim Noumria fue trasladado junto con Houssein Lidri, según indican los informes, a un centro secreto de detención de El Aaiún, donde al parecer fue torturado y sometido a nuevos interrogatorios por agentes de seguridad.

Según su declaración, lo mantuvieron colgado en posturas contorsionadas con las manos atadas y los ojos vendados, le golpearon en las manos y el rostro, lo rociaron con una sustancia química, lo quemaron con llamas y le escupieron. Según dice, al golpearle las manos se las envolvieron en trapos para reducir las señales de violencia. También afirma que ya anteriormente había sido recluido y torturado en ese mismo centro secreto de detención, cuando estuvo “desaparecido” en la década de 1980.

Brahim Noumria asegura que el 22 de julio de 2005 lo llevaron de vuelta a la comisaría de El Aaiún, y ese mismo día lo hicieron comparecer ante las autoridades judiciales de El Aaiún, a las que dijo que había sido torturado.

Según una declaración del Procurador General de la Corona de El Aaiún, fechada el 3 de agosto de 2005, Brahim Noumria fue sometido a un examen médico tras denunciar que había sido torturado, y –siempre según dicha declaración– el examen no reveló señales de violencia; sin embargo, sobre la base de sus denuncias, se abrió una investigación, que continúa en curso.

El 23 de julio de 2005, Brahim Noumria fue acusado por el Procurador General de la Corona de El Aaiún de diversos cargos relacionados con la participación en actividades violentas de protesta y la incitación a ellas, y con la pertenencia a una asociación no autorizada. Quedó bajo custodia en la Prisión Civil de El Aaiún en espera de juicio. Más tarde fue trasladado a la Prisión de Okacha, en Casablanca, donde permaneció unos dos meses. Según los informes, junto con otros activistas de derechos humanos y manifestantes saharauis detenidos entre los que estaban Aminetu Haidar, Ali Salem Tamek, Mohamed Moutaouakil, Houssein Lidri, Larbi Mesoud, Hmad Hamad, Chiteioui Mahyub, Bail-La Sidi Mohamed y Amidan El Wali llevó a cabo una huelga de hambre entre el 8 de agosto y el 29 de septiembre de 2005 para pedir, entre otras cosas, mejores condiciones de reclusión, investigaciones sobre las denuncias de tortura contra él mismo y Houssein Lidri, su propio regreso a la Prisión Civil de El Aaiún y su propia liberación.

Posteriormente fue trasladado de vuelta a la Prisión Civil de El Aaiún, donde permaneció recluido hasta marzo de 2006, cuando fue liberado gracias a la intensa presión internacional. Según los informes hechos públicos por Amnistía Internacional, estuvo en huelga de hambre por segunda vez desde el 20 de octubre hasta el 3 de noviembre de 2005 para protestar por las malas condiciones de reclusión. (Servicio de Comuniación Saharaui de Canarias)

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


marzo 27, 2006

 

Liberados 30 presos políticos saharauis

Marruecos ha liberado a sólo a 30 presos políticos saharuis de los 67 que estaban encarcelados. No hay que olvidar que han sido liberados gracias a la presión ejercida por diferentes organismos internacionales y organizaciones de derechos humanos en todo el mundo. Sin olvidar que estos presos fueron condenados injustamente a través de juicios sumarísimos, sin ninguna garantía procesal como recoge el último informe del Consejo General de la Abogacía Española.

LIBERACIÓN DE 30 PRESOS POLITICOS SAHARAUIS

*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos

La administración de los centros penitenciarios marroquíes en las ciudades del Sahara ocupado y en Marruecos, ha procedido en la noche del 25 de marzo de 2006 a liberar a unos 216 presos.

Hasta el momento han sido liberados sólo 30 presos de los 67 presos políticos saharauis, mientras que la mayoría de los 216 presos anteriormente mencionados son presos comunes y entre ellos hay un número de marroquíes.

Entre los 37 presos políticos que no han sido liberados y hasta el momento se encuentran en la cárcel se encuentran: ALI SALEM TAMEK, BRAHIM DAHAN, SIDI SAYELI, MOHAMED MAHMUD HADI KEINNAN.

LISTA DE LOS PRESOS POLITICOS QUE HAN SIDO LIBERADOS

Cárcel Negra de El Aaiun:

1. NUMRIA BRAHIM 2. MUTAWAKIL MOHAMED 3. HOSEIN LIDRI 4. LARBI MESAUD 5. HMAD HAMMAD 6. BOUGARFA ABDERRAHMAN 7. HAMMADI ELKARCHA 8. ALWAT SIDI MOHAMED 9. BACHIR YAYA 10. NDUR HOSEIN 11. NAFAA BOUCHAMA 12. LAMIN BADDA 13. MAHMUD MUSTAFA HADAD 14. MUSAUI SIDAHMED 15. CHTEIUI MAHYUB 16. YENHI LEJLIFA 17. LEHUEIDI MAHMUD 18. ELWALI AMAIDAN 19. ISMAILI HAMMADA 20. MOHAMED BAHIA RACHIDI 21. OTMANI EL-LUD EMMAN 22. BAL-LA SIDI MOHAMED

23. BOUGREIN MOHAMED EL MEHDI: Cárcel local de Smara 24. LEKHFAOUNI ABDALAHI: Cárcel Central de Kenitra 25. AGDADI ALI: Cárcel local de Marrakech 26. DAAGUI MOHAMED: Cárcel local de Kalaat Sragfhna

Cárcel local de Ait Meloul:

27. BABA ELARABI 28. ELHAFED TAOUBALI 29. MOHAMED MAHMUD ELFAK 30. ABDELAZIZ DAY

Etiquetas: , , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?