noviembre 23, 2008
Sultana Jaya: “Podemos resistir cien años, nunca nos van a doblegar”

Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Mujeres, Sultana Jaya
noviembre 09, 2008
Sultana Jaya y El Mami Amar Salem intervienen en una conferencia sobre derechos humanos en Córdoba

Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, El Mami Amar Salem, solidaridad, Sultana Jaya
octubre 07, 2008
Sultana Jaya_"Mi sufrimiento es el sufrimiento de todo el pueblo saharaui"

Etiquetas: Activistas derechos humanos, Mujeres, solidaridad, Sultana Jaya
septiembre 21, 2008
La activista saharaui Sultana Jaya en Chiclana


Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Mujeres, Sultana Jaya
junio 29, 2008
Sultana Jaya aborda en Miranda la situación actual del pueblo saharahui
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Mujeres, Sultana Jaya
junio 02, 2008
Jornadas derechos humanos en el Sahara Occidental. Um Draiga, 30 y 31 de mayo de 2008

Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Mujeres, Sultana Jaya
mayo 26, 2008
Conferencia en Baleares sobre las violaciones de los derechos humanos y resistencia civil en el Sahara ocupado
Este acto se enmarca en la campaña del 2008 como año internacional para la defensa de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Nuestro objetivo era dar a conocer la extremadamente grave situación en que se encuentran los derechos humanos en la antigua colonia española, a través de los testimonios de quienes la padecen en primera persona.
Por ello nos sentimos profundamente agradecidos al haber podido compartir unas horas con Hmad Hammad y Sultana Jaya, dos activistas que pertenecen a diferentes generaciones de la resistencia civil saharaui y que comparten, sin embargo, no sólo su firme convicción de perseverar en su lucha pacífica, sino también una honda humanidad que difícilmente podremos olvidar.
Hammad, con su larga trayectoria como activista y defensor de los derechos humanos, torturado, desaparecido y encarcelado en múltiples ocasiones, no duda en afirmar que volverá a los territorios, convencido de que es su lugar natural y donde puede ser útil a su oprimido pueblo. Hammad relata las diferentes torturas a las que ha sido sometido, a lo largo de los años, por el régimen marroquí ocupante, pero por muy sangrantes que sean, parece que lo que más le hiere es la actitud de los gobernantes españoles, lo que él llama una “segunda traición”. Hammad es muy contundente cuando habla de la complicidad de Francia, de la actitud insultante de los miembros de la MINURSO presentes en el territorio, pero lo es sobre todo cuando se refiere al Estado español: ¿qué le hemos hecho, los saharauis, al gobierno de España? Nosotros nos preguntamos lo mismo.
Sultana, esta joven estudiante que ha sufrido una brutal agresión y un trato absolutamente degradante por parte de las fuerzas represivas, afirma con una conmovedora humildad que su sufrimiento no es diferente al del resto de sus compatriotas. Y se muestra igualmente decidida a retomar sus estudios en la universidad de Marrakech en cuanto se haya restablecido del todo.
Después de esto, qué podemos nosotros añadir? Sólo una cosa, como dijo una de nuestras compañeras en el debate que siguió a la conferencia: el movimiento solidario dará su apoyo incondicional al pueblo saharaui hasta el final. Nosotros, sí.
Para terminar, agradecemos la presencia del Sr. Jordi Baltà, miembro de Amnistía Internacional, responsable de este organismo para el Norte de África. Por extensión, agradecemos el trabajo impecable y absolutamente imprescindible de Amnistía Internacional. Agradecemos, también, la presencia del Sr. Bernat Vicens, de Derechos Humanos de Mallorca, y la del Sr. Francesc Riera, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de las Baleares, que nuevamente nos ha acogido.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Asociaciones, Derechos humanos, Hmad Hamad, Represión Sahara ocupado, Sultana Jaya
mayo 22, 2008
Sultana Jaya y Hmad Hamad participan en Baleares en unas conferencias sobre derechos humanos en el Sahara
marzo 09, 2008
Las mujeres saharauis conmemoran en Madrid el Día Internacional de la Mujer
Esa misma tarde el músico y poeta Angel Petisme presentaba su nuevo poemario “Demolición del Arco Iris”, en el que dedica un poema al pueblo saharaui “No quedan espejismos en el Sahara”. Sultana Jaya, Zahra Ramdan y los poetas saharauis se acercaron a saludar al poeta y a agradecerle su apoyo incondicional a la causa saharaui.
Etiquetas: Mujeres, Sultana Jaya
octubre 29, 2007
Una mirada para Sultana

ANTONIO BAQUERO Dos operaciones y el paso por una clínica oftalmológica en Barcelona están a punto de permitirle llenar el vacío en su ojo derecho. Envuelta en una melfa rosa y con un aparatoso parche en la mitad derecha de su rostro, Sultana Jaya, una estudiante saharaui de 27 años, intenta recuperarse de la brutal paliza que la policía marroquí le propinó el pasado 9 de mayo. Aquel día, medio millar de estudiantes saharauis de la Universidad de Marraquech se congregaron en apoyo de unos compañeros de la Universidad de Agadir agredidos por la policía. "Éramos 500 y aparecieron al menos 700 policías. Para mostrar nuestra actitud pacífica nos sentamos en el suelo. Pero ellos lanzaron botes lacrimógenos y se abalanzaron sobre nosotros como fieras", recuerda la joven, nacida en Bujador. "¡Dale en el otro ojo!" Cegada por los gases y el caos generado por la carga policial, Sultana se vio de pronto rodeada por dos agentes que empezaron a golpearla en la cabeza y en todo el cuerpo con sus porras. Uno de los golpes le alcanzó de lleno en el ojo, haciéndolo estallar como un globo de agua. La masa del globo ocular cayó al suelo. Pese a sus gritos, los golpes no cesaron. "Dale en el otro ojo", gritó el policía al agente que le había reventado el ojo derecho. "Aini maxaat (Mi ojo se fue)", dice con estoicismo Sultana, que explica como, pese a su estado, los agentes la siguieron golpeando. Después, junto a otras dos chicas saharauis, la metieron en una ambulancia y las llevaron a una comisaría junto a la Yamá al Fná, la mítica plaza de Marraquech. "Desde el calabozo escuchábamos la música de los saltimbanquis", cuenta. En la comisaría había otra treintena de saharauis. De allí la llevaron a un hospital donde, de nuevo, los agentes que la conducían la agredieron. "Me pegaron varias patadas y vomité. Entonces me tiraron al suelo y me gritaron que me comiera el vómito", relata, aunque asegura que no se lo hicieron comer. "Era solo para asustarme aún más", dice. Una chica marroquí que tenía un familiar en el hospital la vio, se apiadó de ella y se ofreció a contactar a algún conocido para decirle cuál era su paradero. "Pero la policía la detuvo, encontró el teléfono que yo le había dado y le prohibieron entrar en el hospital", señala. Al final, sus camaradas saharauis dieron con ella. Tras lograr que se la sometiera a una operación digna --"la policía había ordenado al médico que se limitara a coserme el párpado", explica-- regresó a casa. Acusada de manifestación con violencia y de espionaje a favor del Frente Polisario, fue juzgada y condenada primero a ocho meses de cárcel que, tras apelar, quedaron en tres. Una oenegé sueca Sin embargo, no tuvo que pasar por la prisión. Una oenegé sueca se enteró de su caso y la sacó de Marruecos. Tras pasar por Suecia, viajó a Barcelona, donde ha sido atendida en el Instituto de Microcirugía Ocular. Allí, le extrajeron los restos de ojo que quedaron en la cuenca y le han puesto una prótesis. Ahora espera una nueva fase en que se va a embellecer esa prótesis para que quede como el ojo izquierdo. "El médico me ha dicho que todo va bien. Yo ahora solo pienso en curarme. Después regresaré a Marruecos a terminar mis estudios", se confía Sultana. Ella es una de los cientos de estudiantes saharauis que, desde mayo del 2005, mantienen una revuelta de baja intensidad pero permanente contra la ocupación marroquí del Sáhara. Desde hace más de dos años, las universidades de Agadir, Marraquech o Rabat han sido escenario de forma cíclica de manifestaciones independentistas donde estos jóvenes saharauis, nacidos y criados bajo la ocupación marroquí, gritaban eslóganes a favor del Polisario y de la independencia del Sáhara. Aunque su revuelta no ha logrado llamar la atención de la comunidad internacional, son un quebradero de cabeza para las autoridades marroquís que ven resquebrajarse el muro de temor que durante dos décadas había mantenido acobardada a la población saharaui que se había quedado en el territorio. Es una revuelta que tiene secuelas en la vida universitaria. "Muchos estudiantes han sido expulsados y algunos han sido suspendidos injustamente", dice Sultana. Reconoce que la relación con los estudiantes marroquís es tensa. "No obstante, algunos nos apoyan y otros, aunque no nos apoyen, creen que las palizas y las detenciones son injustas".
Etiquetas: Derechos humanos, Estudiantes, Mujeres, Sultana Jaya
octubre 21, 2007
Sultana Jaya: "La policía marroquí piensa que hay que matar a todos los saharauis"


En la mayor parte del discurso, Sultana Jaya se dedicó a explicar la historia de su detención, una suma interminable de horrores que se prolongaron durante 16 horas. La pérdida de su ojo derecho tuvo lugar a raíz de una manifestación realizada el 9 de mayo (el día 10 se conmemora la fundación del Frente Polisario). Esa fecha, Sultana se encontraba con otros estudiantes saharauis reclamando pacíficamente el derecho de autodeterminación, cuando apareció la policía marroquí cargando brutalmente contra ellos y deteniendo a una treintena de personas. Fruto de la paliza policial en medio de la calle, Sultana Jaya perdió un ojo, y mientras sangraba e intentaba recuperarlo oyó como el jefe de la policía mandaba que le pegasen más para romperle también el otro. Fue en este momento de la explicación cuando Sultana pronunció las siguientes palabras: 'la policía marroquí piensa que hay que matar a todos los saharauis, quemarnos vivos hasta acabar con todos nosotros'.
A continuación Sultana se extendió en los hechos posteriores a su detención, 16 largas horas pasadas entre furgones policiales, hospitales y comisarías, sin distinción alguna, pues los malos tratos, torturas y vejaciones no dejaron de producirse en ningún momento. El estado de Sultana Jaya recomendaba que en un máximo de 4 o 5 horas fuese operada, cosa que se le negó durante 16 horas hasta que pudo conseguirlo gracias a la insistencia de algunos compañeros. Pero el perjuicio era ya irreparable para reducir los daños padecidos en su ojo.
Durante todo este tiempo, Sultana sumó al maltrato policial la desatención de médicos y enfermeras. Y mientras la policía marroquí les pedía a todos los saharauis detenidos que gritasen ¡Viva el Rey! para que así dejaran de torturarles (Sultana y la mayoría no accedieron), los médicos la presionaban para que firmase que no necesitaba ninguna operación quirúrgica; médicos que a su vez eran presionados por la policía para que firmaran un informe en el que no salieran reflejadas las fracturas sufridas por Sultana. Durante todas estas horas, Sultana Jaya fue simultáneamente testigo de maltratos y torturas recibidas por otros compañeros en furgones policiales y centros de detención.
La joven estudiante fue condenada a 8 meses de prisión en un primer juicio sin garantías, celebrado el 25 de mayo, junto a ocho compañeros más condenados a un año de cárcel cada uno. Sultana explicó que en este juicio se negó el acceso a los familiares, por lo que los abogados abandonaron la sala en señal de protesta. Gracias al trabajo de los colectivos defensores de los Derechos Humanos, ganaron el recurso para que se volviera a celebrar un nuevo juicio semanas después, en el que ella y los ocho estudiantes restantes fueron condenados a 4 meses de prisión. El juicio contó con un juez italiano en calidad de observador.
Sultana Jaya, que pidió disculpas en varias ocasiones por su estado de cansancio, se vislumbró en todo momento como una joven serena y valiente al exponer con humildad y orgullo como en los juicios ella y los otros jóvenes manifestaron abiertamente que su único delito era pedir el derecho de autodeterminación del Pueblo Saharaui. Afirmó que desde el comienzo de la Intifada pacífica, el día 21 de mayo de 2007, la represión -que ya dura 32 años- se ha recrudecido enormemente: ‘Marruecos intenta neutralizar a los jóvenes de cualquier manera, deteniéndolos o expulsándolos del Sáhara a través de pateras, pero esto no hace nada más que aumentar la firme voluntad de libertad de los saharauis’. Sultana acabó apelando a la solidaridad internacional para frenar la vulneración de los DD HH y conseguir la liberación de todos los presos políticos.
El público asistente ovacionó con fuerza a Sultana Jaya en más de una ocasión, y también lo repitió con las dos únicas intervenciones que se hicieron desde la sala (no por falta de ganas, sino por respeto al estado de salud de Sultana). En la primera intervención, una regidora del ayuntamiento dio testimonio de la represión de las fuerzas de ocupación marroquíes. Dos años atrás, en una visita oficial de observadores al Sáhara ocupado en la que ella participaba, constató como a diario se detenían niños, jóvenes y mujeres sin cometer ningún delito, sólo por el hecho de ser saharauis o reunirse a hablar en una plaza, y ante la pasividad de la MINURSO. En segundo lugar, habló el presidente de la asociación de saharauis residentes en Catalunya, quien consideró inadmisible y contrario a toda dignidad humana que se tolere esta situación y que el Gobierno español esté del lado de Marruecos. Por eso pidió compromisos claros con la legalidad internacional y el ejercicio del derecho a la autodeterminación, ‘al que nunca renunciaremos los saharauis’, dijo, haciendo por último un llamamiento a los militantes socialistas para que presionen a sus dirigentes y logren rectificar la posición actual del Gobierno.
Chelo Sánchez concluyó la charla para dar paso al te, no sin antes animar a todos y todas a viajar a Madrid para participar en la manifestación del 10 de noviembre.
Crónica: Sahara Resiste Fotos: ACAPS y Sahara Resiste Entrevista a Sultana Jaya en RASD-TV
Etiquetas: Derechos humanos, Mujeres, Sultana Jaya
octubre 06, 2007
La policía marroquí nos quiere reventar los ojos a los saharauis (Sultana Jaya, activista saharaui)



Etiquetas: Derechos humanos, Mujeres, Sultana Jaya
septiembre 09, 2007
Visita de la joven saharaui Sultana Jaya a Suecia
Sultana Jaya, joven estudiante que perdió un ojo durante una manifestación de los estudiantes saharauis en Marrakech, se encuentra de visita en Suecia. Sultana fue brutalmente agredida por la policía marroquí el pasado 9 de mayo, junto a sus compañeros, estudiantes saharauis de la universidad de Marrakech, cuando se manifestaban pacíficamente, realizando una sentada, en solidaridad con los estudiantes saharauis de la universidad de Agadir, que días antes habían sido apaleados por la policía marroquí cuando reclamaban el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.
Uno de los tantos golpes que Sultana recibió en todo su cuerpo le ocasionó la perdida total del ojo derecho y fracturas en la masa ósea de la cavidad ocular. Su testimonio recoge las atrocidades que la policía marroquí cometió contra ella y otros jóvenes saharauis.
Tras su llegada a Estocolmo, capital de Suecia, en el marco de una gira de sensibilización e información sobre la situación de los derechos humanos que sufre la población saharaui en las ciudades bajo ocupación marroquí, mantuvo una entrevista con el periodista Flamman Seluah Alsaati, en la que hizo una evaluación de su experiencia en la Intifada en las ciudades ocupadas, así como en la universidad de Marrakech, donde cursaba sus estudios. Sus palabras son el testimonio vivo del maltrato y la tortura a la que han sido sometidos los estudiantes saharauis a manos de los agentes de policía marroquí.
Esa misma tarde, Sultana Jaya intervino en otra conferencia, "La cuestión del Sáhara Occidental. Controversia y esperanza de solución", organizada en la sede de la institución ABF en Sveavägen, con una participación multitudinaria. En su intervención describió la situación reinante en los territorios ocupados y condenó la agresión perpetrada contra la población saharaui indefensa que reclama únicamente su derecho inalienable a la autodeterminación e independencia.
El día 8 de septiembre, Sultana Jaya y Karin Karlesten, responsable de Relaciones Internacionales del Partido de Centro sueco, mantuvieron una reunión en la que evaluaron la situación de los derechos humanos en las ciudades saharauis ocupadas por Marruecos.
Etiquetas: Derechos humanos, Mujeres, Sultana Jaya
mayo 11, 2007
Brutalidad contra las mujeres saharauis, joven estudiante pierde un ojo a manos de un oficial marroquí
Nacida en Bojador en 1980.
Aluma de francés del Centro Americano de Marrakech.
Herida de gravedad con pérdida del ojo en una manifestación en la residencia universitaria el miércoles 9 de mayo de 2007 EN Marrakech.
Los destacamentos que realizaron la intervención estaban dirigidos por el comisario de policía Abdelhak y el comisario de divisón alias Burghia.
Los manifestantes fueron reprimidos con agua a presión y bombas lacrimógenas. Saltana estaba en primera fila y fue alcanzada por una granada lacrimógena, se mareó y uno de los policías le metió el mango de la porra en el ojo y se lo sacó.
Saltana cayó al suelo, sangrando abundantemente, mientras los policías gritaban “te vamos a matar, te vamos a quemar viva” y la arrastraban por el suelo.
Como resultado de esta brutalidad Saltana ha perdido el ojo.
Etiquetas: Derechos humanos, Estudiantes, Mujeres, Represión Sahara ocupado, Sultana Jaya