mayo 04, 2008
Recibimiento del activista saharaui Said El Bailal
mayo 01, 2008
Recepción de los estudiantes saharauis al activista Said El Bailal tras su liberación
Los estudiantes universitarios saharauis recibieron en Rabat al activista saharaui Said El Bailal
En el multitudinario recibimiento, bajo el lema "Lucha generalizada para imponer la soberanía y la independencia nacional" estuvo presente el ex preso político saharaui Sidi Mohamed Daddach, premio Rafto de DDHH, quien estuvo preso más de veinte años. Said El Bailal recibió también una carta de apoyo de los estudiantes saharauis en Libia.

Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Estudiantes, Said El Bailal
abril 28, 2008
El activista saharaui Said Elbaillal sale de prisión tras cumplir condena
El activista saharaui Said Elbaillal salió hoy de la prisión de Berchide, unos 40 kilómetros al sur de Casablanca, tras cumplir la condena que le impuso el pasado enero un tribunal marroquí, informó hoy la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH).
Elbaillal, que durante su reclusión mantuvo una huelga de hambre más de 40 días para reclamar 'sus derechos legítimos en tanto que prisionero de opinión', fue condenado inicialmente el 14 de enero a ocho meses de prisión por el Tribunal de Primera Instancia de Rabat.
Se le inculpó, entre otros cargos, de agresión a un funcionario, pertenencia al Frente Polisario y participación en el XII Congreso de ese movimiento independentista el pasado diciembre.
El Tribunal de Apelaciones de la capital decidió no obstante el 27 de marzo rebajar de 8 a 4 meses de prisión la pena impuesta a ese joven activista saharaui, de 29 años de edad y miembro tanto de la ASVDH como del Comité Saharaui de Apoyo al Derecho de Autodeterminación del Sahara Occidental (CODAPSO).
Elbaillal había sido detenido en Smara (Sahara Occidental) en diciembre de 2007 y la degradación de su estado de salud tras la huelga de hambre iniciada en febrero en protesta por su detención hizo saltar la alerta de la ASVDH, quien le advirtió que su vida corría peligro.
Después de que se le pidiera públicamente que abandonara esa medida, lo acabó haciendo tras un total de más de 40 días de huelga.
Terra Actualidad - EFE
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Estudiantes, Represión Sahara ocupado, Said El Bailal
abril 01, 2008
Amnistia Internacional. Un estudiante saharaui podría ser preso de conciencia
AMNISTIA INTERNACIONAL. Marruecos y el Sáhara Occidental (31/03/2008)
Un estudiante saharaui podría ser preso de conciencia
Amnistía Internacional ha expresado su preocupación por la decisión de un tribunal de apelaciones marroquí, adoptada al término de la semana pasada, de mantener una pena de prisión –aunque reducida– contra Said Bellal, estudiante saharaui de 30 años. La organización cree que podría haber sido encarcelado exclusivamente por sus actividades de promoción del derecho a la libre determinación de la población del Sáhara Occidental.
El 27 de marzo de 2008, el Tribunal de Apelaciones de Rabat, capital de Marruecos, redujo de ocho a cuatro meses de cárcel la duración de la pena impuesta anteriormente. Los cargos estaban relacionados con su participación en una sentada de estudiantes saharauis en mayo de 2007. Said Bellal permanece bajo custodia desde que fue detenido el 26 de diciembre de 2007 y ha estado en huelga de hambre desde el 20 de febrero de 2008 hasta ayer para protestar, entre otras cosas, por sus condiciones de reclusión.
Said Bellal pertenece al Comité Saharaui para la Autodeterminación del Pueblo Saharaui y a la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí, organización no gubernamental que vigila la situación de los derechos humanos en el territorio del Sáhara Occidental. El 17 de enero de 2008 fue declarado culpable por el Tribunal de Primera Instancia de Rabat de los delitos de rebelión de más de dos personas contra representantes de la autoridad pública y de causar daños materiales en bienes públicos, en aplicación de los artículos 300, 302 y 595 del Código Penal de Marruecos. Fue absuelto del delito de actos violentos contra un agente de la autoridad pública.
Los cargos estaban relacionados con una sentada organizada por estudiantes saharauis el 17 de mayo de 2007 a las puertas de un colegio mayor de la Universidad de Rabat para expresar su solidaridad con otros estudiantes saharauis detenidos tras las manifestaciones celebradas en otras universidades del país y para reivindicar la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, territorio anexado por Marruecos en 1975. La sentada comenzó en horario diurno y estaba previsto que continuara durante toda la noche y que los estudiantes dormirían afuera en el lugar de la protesta.
Según la policía, los estudiantes se negaron a dispersarse cuando se lo ordenaron, e iban armados con piedras y cócteles molotov. Por su parte, los estudiantes sostienen que la sentada fue pacífica y que unos agentes de seguridad vestidos de civil los despertaron a las cuatro de la madrugada del 18 de mayo, los golpearon con porras y los dispersaron violentamente. Nueve estudiantes fueron detenidos, juzgados y condenados en junio de 2007 a penas de hasta ocho meses de cárcel por cargos parecidos a los formulados contra Said Bellal. Desde entonces, todos han quedado en libertad tras cumplir las penas impuestas.
En el primer juicio contra Said Bellal, el Tribunal de Primera Instancia denegó el derecho de la defensa a citar testigos, entre ellos dos estudiantes de los nueve mencionados anteriormente, cuyas declaraciones en el interrogatorio policial se habían utilizado como prueba contra él. Los estudiantes han asegurado que recibieron golpes y patadas y fueron amenazados con la violación durante el interrogatorio, en el cual les preguntaron sobre el papel desempeñado por Said Bellal en la sentada, y que fueron coaccionados para firmar sus declaraciones. El 27 de marzo de 2008, el Tribunal de Apelaciones aceptó oír los testimonios de estos dos estudiantes. Según la información de que dispone Amnistía Internacional, en ningún momento se investigaron las denuncias de tortura y otros malos tratos bajo custodia policial formuladas por los estudiantes, lo cual contraviene las obligaciones de Marruecos en virtud del derecho internacional.
Otras pruebas utilizadas contra Said Bellal fueron la declaración de un transeúnte que, según informes, fue víctima de un ataque la noche del 17 al 18 de mayo cerca de donde tenía lugar la sentada, y el testimonio del director del colegio mayor de la Universidad de Rabat, según el cual se encontraron piedras y botellas rellenas de gas dentro del recinto y los timbres habían sufrido daños. Aunque ambos testigos fueron citados a declarar en el juicio contra los estudiantes celebrado en mayo de 2007, en el juicio de Said Bellal sólo se presentaron sus declaraciones por escrito, por lo que éste no pudo someter sus testimonios a un contrainterrogatorio. En el juicio contra los nueve estudiantes, el transeúnte no había podido identificar a sus agresores y el director del colegio mayor no había podido determinar la identidad de los propietarios de las armas encontradas en el recinto. Los nueve estudiantes y Said Bellal negaron haber llevado armas e insistieron en que la sentada era absolutamente pacífica.
Desde 2005, más de una docena de miembros de grupos saharauis de derechos humanos han sido acusados de conducta violenta tras ser detenidos en el contexto de manifestaciones para reivindicar la libre determinación en el Sáhara Occidental. Amnistía Internacional teme que su persecución se deba, como parece, a sus actividades en favor de los derechos humanos y al ejercicio pacífico de su derecho a la libertad de expresión. Las autoridades marroquíes afirman que estas personas han sido encarceladas por su participación en actos delictivos, no por sus opiniones. Amnistía Internacional ha expresado la preocupación de que sus juicios normalmente no han reunido las garantías de imparcialidad que exigen las normas internacionales. Por ejemplo, las pruebas se han visto contaminadas por denuncias no comprobadas de tortura u otros malos tratos, y casi nunca se ha permitido que los acusados llamen a declarar a testigos de la defensa o examinen a los testigos de la acusación, como en el caso del juicio de Said Bellal.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Amnistía Internacional, Derechos humanos, Presos políticos, Said El Bailal
marzo 31, 2008
La última colonia de Africa, artículo del abogado Luis Mangrané
el Periódico REPORTAJE_SÁBADO.29 DE MARZO DEL 2008
LUIS MANGRANÉ, ABOGADO ZARAGOZANO Y MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE ‘UM DRAIGA’, LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI EN ARAGÓN, TRAS REGRESAR DE SU VIAJE A LOS TERRITORIOS OCUPADOS, RELATA LA SITUACIÓN DE VARIOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAHUIS, ALGUNOS DE ELLOS EN PLENA HUELGA DE HAMBRE
La última colonia de África
LUIS MANGRANÉ
La relación del Sáhara Occidental con Aragón se remonta a 1884, cuando el Gobierno español concedió al alférez aragonés Emilio Bonelli cinco días de plazo para organizar una expedición y lograr acuerdos con los jefes locales con los que España se presentaría, para hacer valer sus reivindicaciones, en la histórica Conferencia de Berlín, reunión en la que Europa se repartiría África.
El Sáhara Occidental es hoy la última colonia africana, tras la invasión de Marruecos en 1976, sin que la comunidad internacional exija a Marruecos que cumpla con las resoluciones de Naciones Unidas en las que se insta a celebrar un referéndum con el que el pueblo saharaui decida su propio destino. Las negociaciones entre el Frente Polisario y el Gobierno de Marruecos parecen estar abocadas al fracaso, ante la intransigencia de este último, que solo admite su propuesta de autonomía como solución al conflicto. La población saharaui reclama el referéndum como medio pacífico y democrático con el que expresar su libre voluntad de integrarse en Marruecos o proclamar su independencia.
Mientras tanto, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos –tres cuartas partes del territorio–, la población saharaui es sometida a un constante control y represión, para reprimir cualquier intento de reivindicación o protesta pacífica. En este último viaje, la presencia policial se ha hecho notar más incluso que en el anterior, toda vez que coincidía con la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática. Esta situación convierte a las ciudades de los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental (TTOO) en ciudades ocupadas con múltiples controles policiales en sus accesos, tropas del ejército en su interior y patrullas que recorren la ciudad todo el día o que se disponen estratégicamente en esquinas y sitios públicos –mezquitas, entradas de colegios e institutos, barrios de población mayoritaria saharaui como Matala o Casas de Piedra –. Incluso se observa cómo desde el aire vigila un pequeño avión espía no tripulado. Esta presencia militar y policial tiene como objetivo sofocar el movimiento de protesta conocido como la Intifada (levantamiento) Pacífica Saharaui, que tiene origen más reciente en el año 2005.
El mes de febrero pasado regresé a El Aaiún para asistir, como observador, a juicios contra jóvenes saharauis acusados de diversos delitos comunes, que se enfrentan a acusaciones sancionadas hasta con la pena de muerte, según el Código Penal marroquí, pena que no se aplica en la actualidad, pero que sigue vigente. Todo ello, a pesar de que el Sáhara Occidental tiene otorgada por Naciones Unidas la calificación jurídica internacional de «Territorio No Autónomo», no constando Marruecos como potencia administradora, lo que convierte a Marruecos en mera potencia ocupante sin potestad sobre la población saharaui.
Finalizado mi viaje, el día 4 de marzo se celebró el Juicio de Apelación de los dos policías marroquíes pertenecientes a los Grupos Urbanos de Seguridad, constituidos por Marruecos con destino exclusivo en los TTOO. Estaban condenados a diez años de prisión por el asesinato del joven saharaui defensor de derechos humanos Hamdi Lembarki. El Tribunal de Apelación marroquí acordó reducir a dos años la condena de los policías Rouchdi Hassan Y Abderrahim Mistioui y ordenó la inmediata puesta en libertad de ambos. La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis y la Unión de Juristas Saharauis «condenan esta nueva injusticia contra el pueblo saharaui y solicitan a las Organizaciones Internacionales de Derechos Humanos que presionen a las autoridades marroquíes para poner fin a la impunidad de la que gozan los marroquíes responsables de graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos».
Presos políticos
La huelga de hambre, una protesta pacífica
Como medio de protesta pacífico, los presos políticos saharauis iniciaron el 25 de febrero una huelga de hambre. El día 27 de febrero, cuando era juzgado, el joven Mohamed Boutbba protestó ante al Tribunal por el penoso estado de las cárceles marroquíes, y reclamó el derecho a la autodeterminación de su pueblo. Hoy sigue en huelga de hambre, exigiendo ser considerado como un preso político, y su salud se ha visto gravemente deteriorada.
Entre los presos políticos saharauis destaca el activista y defensor de derechos humanos Brahim Sabbar, secretario general de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH), nacido en 1959, está casado y es padre de tres hijos. En 1981 fue secuestrado por las fuerzas de ocupación marroquí y permaneció diez años encarcelado en diferentes centros secretos marroquíes de detención, sin cargos ni juicio. Las autoridades marroquíes nunca han dado una explicación oficial de los motivos de su detención y desaparición forzosa. Después de su liberación, ha jugado un papel destacado en la lucha contra las violaciones de los derechos humanos.
En el 2006, Sabbar fue detenido en un puesto de control de la policía marroquí y hoy cumple en El Aaiún dos condenas que suman tres años y seis meses. A pesar de padecer graves enfermedades, participa en la huelga de hambre, que ha empeorado su salud. Para protestar por su situación y exigir su inmediata liberación y la de todos los presos políticos saharauis, se ha iniciado una campaña internacional en la que se puede participar dirigiendo cartas a las autoridades marroquíes.
Otro activista saharaui, Said El Bailal, detenido el pasado 26 de diciembre en Smara, fue condenado en Rabat en enero a ocho meses de prisión por participar en las manifestaciones duramente reprimidas en Rabat y Marrakech, durante las que Sultana Khaya perdió un ojo por la carga policial. El juicio de apelación previsto para el 6 de marzo fue suspendido, y señalado para esta semana. Su estado de salud es grave debido a la huelga de hambre en la que también participa.
Para más información y participar en la campaña de liberación de los presos políticos saharauis: www.umdraiga.com
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Sabbar, Derechos humanos, Juicios, Represión Sahara ocupado, Said El Bailal
marzo 28, 2008
Informe el Observatorio de derechos humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz sobre el juicio de Said El Bailal
Dentro de la actividad del Observatorio de Derechos Humanos del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Badajoz, se ha acreditado una delegación para asistir al juicio de apelación que se ha celebrado el pasado 27 de Marzo en Rabat, del activista saharaui de Derechos Humanos Said El Bailal.
SAID El BAILAL, natural de El Aaiún, de 30 años de edad, soltero y profesor investigador en la Universidad de Mohamed V, en Rabat donde prepara su doctorado sobre información. es un defensor saharaui de derechos humanos, miembro del Comité de Apoyo al Referéndum de Autodeterminación del Sahara Occidental (CODAPSO), encargado de la información en esta organización. Fue detenido en Smara (Sahara Occidental) el miércoles 26 de diciembre de 2007 (razón: un orden de búsqueda y captura emitido en mayo de 2007 a raíz de los graves sucesos acaecidos en las universidades marroquíes donde cientos de estudiantes fueron reprimidos y detenidos por participar a manifestaciones pacificas). Entre ellos la destacada activista saharaui Sultana Khaya quien perdió un ojo a raíz de la brutal agresión policial) Said El Bailal participó en diversos seminarios y encuentros sobre derechos humanos, democracia e información:

- 2003 Jornadas de Educación de Derechos Humanos, Universidad Mohamed V en Rabat, organizadas por la Universidad, asociaciones marroquíes de derechos humanos y la sección de Amnistía Internacional en Marruecos.
- 2005 universidad de verano en Marruecos sobre la Información, el desarrollo y la transición democrática.
Las autoridades marroquíes continúan con juicios contra los ciudadanos saharauis y muy particularmente a los defensores y activistas de derechos humanos que no cesan en defender la causa de los derechos humanos constantemente violados por las fuerzas de ocupación en los territorios ocupados del Sahara Occidental, pidiendo la autodeterminación del pueblo saharaui, como les tiene reconocida la comunidad internacional, y en espera de un referéndum de autodeterminación que desde 1976 esperan.
El último acto de represión de los activistas es este juicio contra el defensor de derechos humanos Said El Bailal, Se llevo a cabo en Rabat, el 27 de Marzo de 2008, ante el tribunal de apelación, en presencia de la misión acreditada del Observatorio de Derechos Humanos de este Ilustre Colegio Provincial de Abogados, formada por:
José Manuel de la Fuente, Director del Observatorio de Derechos Humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz, José Alfredo Preira Araguete, Abogado del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Badajoz, Matilde Parejo Buenos, Abogada del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Badajoz, Candelaria Carrera Asturiano, Abogada del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Badajoz, y también del mismo Colegio el Abogado Andrés M. Marín García. Los observadores fueron sometidos en todo momento a seguimiento y control de las fuerzas de seguridad Marroquíes, como la Seguridad Nacional, o policía de paisano que la misión de observación no pudo identificar. Los observadores sufrieron controles en plena calle, en la salida del tribunal y seguimiento con vehículos camuflados. Lo cual dificulto la labor encomendada.
La defensa de Said Elbailal fue llevada a cabo por los siguientes letrados:
-Mohamed AQDIM, ex decano del Colegio de Abogados de Marruecos y miembro de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos.
-Mohamed Sedkou, miembro de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos.
-BUJALD.
-RGUEIBI JALILI.
En el anterior juicio de Primera Instancia celebrado el día 14 de Enero de 2008, la defensa pidió la comparecencia ante el tribunal de los testigos que según el atestado de la policía demostraban la culpabilidad del activista, que supuestamente ante la policía declararon haber visto a Said El Bailal cometer los delitos que les imputan pero el Procurador del Rey (fiscalía con amplios poderes de orden público), se negó a ello por lo que el juicio se aplazó nuevamente a 16,00 Horas. La otra vez en presencia de Said El Bailal quien entró en la sala del juicio repitiendo eslóganes a favor de los derechos humanos y la libertad en el Sahara Occidental. En ausencia de pruebas palpables para justificar cualquier condena, el tribunal aplazó su pronunciamiento para el 17 de enero de 2008 ante la presencia de observadores internacionales. Los testigos no compareciendo, y no hubo prueba alguna de la participación de los hechos que se le imputan.
Desde su detención, Said El Bailal compareció ante el tribunal de primera instancia de Rabat dos veces aplazándose el juicio:
-31.12.2007 aplazado para el l 3.1.2008.
-3.1.2008 ante el mismo tribunal, en su ausencia. Solo pudieron asistir los abogados Sr. Sadik y Sr. Mohamed AQDIM (este ultimo en representación de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos). El Tribunal decidió aplazar la vista oral para el 14.1.2008 ante el mismo tribunal.
Desde su detención se encuentra en prisión y en huelga de hambre desde el 25 de Febrero, su estado de salud es muy precario, y refiere ante el tribunal haber sufrido torturas y malos tratos por las autoridades de prisiones, también este tribunal de apelaciones impedía al activista Said Elbailal declarar con libertad y manifestarse sobre los hechos de que le acusan.
Esta misión de observación solicitó entrevista con el Presidente del Tribunal, al Procurador del Rey o alguna otra autoridad de dicho Tribunal, siendo denegada la solicitud.
El Juicio de apelación del Activista de derechos humanos Said Elbelal, comenzó ayer 27 de Marzo de 2008, a la 1:10 de la tarde, y duró aproximadamente dos horas y media.
La condena ha sido reducida de ocho meses de prisión a cuatro meses, para Said El Bailal, sin pruebas, siendo condenado por manifestación armada., desobediencia, golpes y heridas a funcionario durante el ejercicio de su función, destrucción de bienes públicos y posesión de material combustible.
Esta misión ha podido constatar insitu que este juicio es una forma de represión de los activistas de derechos humanos a los que se le impide ejercer su libertad de expresión, y que esta condena supone una fragrante vulneración de la legislación que le es de aplicación del Código Penal Marroquí, así como de numerosos Convenios Internacionales firmados por Marruecos.
Atribuyéndole hechos no cometidos, que enmascaran la represión de sus posiciones políticas contra la represión que ejerce Marruecos sobre la población saharaui.
Por ello el Colegio Provincial de Abogados de Badajoz, a través de su Observatorio, realiza el siguiente comunicado de denuncia de la situación en la que viven los ciudadanos saharauis dentro de Marruecos, y pone de manifiesto su llamamiento a la comunidad internacional y organismos internacionales, y a la sociedad española y extremeña, para que pidan a Marruecos que detenga la represión contra la población Saharaui, y detengan la realización de “juicios políticos” contra los activistas de derechos humanos, esta misión de observación también ha pedido al activista de derechos humanos Said Elbailal que deje la huelga de hambre que dura ya 37 días que le perjudica graves daños irreversibles y peligra su vida.
*Nota: según los activistas saharauis de derechos humanos y el Observatorio de Derechos Humanos del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Badajoz, los presos saharauis de la Cárcel Negra de El Aaiun suspendieron la huelga de hambre indefinida que mantenían desde el pasado 25 de febrero.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Juicios, Presos políticos, Said El Bailal
marzo 27, 2008
Cuatro meses de prisión para el activista saharaui Said El Bailal
El Tribunal de Apelación de Rabat ha condenado el jueves 27 de marzo de 2008 el activista saharaui y el miembro de la ASVDH y CODAPSO, Said ELBAILLAL, a cuatro meses de prisión firme. ELBAILLAL, que ha sido apoyado por un gran número de abogados y observadores internacionales, compareció delante del Tribunal de Apelación en un estado crítico a causa a la huelga de hambre que realiza desde el 20 de febrero de 2008. Recordamos que ELBAILLAL había sido condenado de edad de ocho meses de prisión firme y una multa de 500 dirhams el 17 de enero de 2008 por el tribunal de primera instancia de Rabat, por cargos de incitación armada y de atentar contra los agentes de la función pública durante el ejercicio de su función. También recordamos que ELBAILLAL, en el momento de este proceso, ha sido defendido por dos abogados saharaui (Mohamed Lehbib ERGUIBI y Mohamed BOUKHALED), estando representados también tres abogados el AMDH (AQDIM, SADKOU y un tercero), además de siete observadores españoles (Alfredo DEREIRA, Matilde PAPETO, Candelaria Carrera ASTURIANO, Andres Marin GARCIA y Jose Manuel De La FUENTE, del Colegio de Abogados de Badajoz, e Ines MIRANDA y Araceli FERNANDEZ, del Colegio de Abogados de Las Palmas).

Y en cuanto al estado de los presos políticos saharauis, la ASVDH ha sido informada sobre el traslado
Brahim SABBAR (50 años) al hospital el jueves 27 de marzo de 2008, donde le están realizando una serie de pruebas digestivas. La ASVDH reitera al respecto, que Brahim SABBAR sufre de grandes dolores y agotamiento, se resiente de la desaparición forzada entre 1981 y 1991, ha recaído en sus dolencias a causa de la actual huelga de hambre.
Por otro lado, agentes de policía marroquí, de uniforme y de civil, entraron por la fuerza en la casa de la
familia AKHNIBILA, el miércoles 26 de marzo de 2008. Los policías detuvieron a Elmokhtar AKHNIBILA (65 años), padre del preso político saharaui Omar AKHNIBILA (20 años), mientras que otros miembros de la familia resultaron gravemente heridos. Así Aicha Laaroussi ELWALI, mujer de Elmokhtar AKHNIBILA perdió varios dientes a causa de los golpes que recibió en la boca, mientras que Mohamed, Najat, Nasra y Embarka AKHNIBILA fueron agredidos de forma salvaje en diferentes partes de sus cuerpos.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Sabbar, Derechos humanos, Huelga de hambre, Juicios, Presos políticos, Said El Bailal
marzo 26, 2008
Comunicado del Comité de Coordinación de campaña para la liberación de los presos políticos saharauis
COMUNICADO DE PRENSA DEL COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CAMPAÑA “PRO LIBERACION DE PRESOS POLITICOS SAHARAUIS”. Marzo 2008
La situación en la que se encuentran la población civil saharaui residente en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental invadido por Marruecos, continúa siendo alarmante, debido a la permanente represión y violencia empleada contra la misma por las fuerzas de ocupación marroquíes.
En la actualidad se han incrementado las dotaciones policiales marroquíes en las ciudades del Sáhara Occidental ocupado, se recrudece el empleo de la violencia contra los jóvenes que de forma pacífica solicitan el cumplimiento de la legalidad internacional y la celebración del Referéndum de Autodeterminación.
Los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes continúan con la resistencia pacífica ante las fuerzas invasoras, ejercitando el derecho universal a la huelga de hambre en reivindicación del reconocimiento de su condición de presos políticos y exigiendo el cumplimiento de los derechos que le asisten. En la actualidad, son más de 60 los presos saharauis que se han unido a la huelga de hambre, apreciándose en los mismos graves deterioros en su estado de salud, experimentado síntomas que dejarán en ellos secuelas irrecuperables. Así, es de destacar el grave estado de salud en el que se encuentra BRAHIM SABBAR que sufre alarmantes problemas de tensión (más de 20º), graves afecciones de hígado, reiteradas pérdidas de conciencia y desvanecimientos. Igualmente, los demás presos políticos presentan graves síntomas de deterioro de su salud, como son la falta de movilidad de las extremidades, la progresiva paralización de órganos vitales, enfermedades digestivas, hemorroides….
Y, ninguno de los presos políticos saharauis que ejercitan esta forma pacífica de protesta y reivindicación ha sido sometido a un seguimiento médico de su estado de salud, incumpliendo así Marruecos una vez más la legalidad internacional.
Del mismo modo, persisten las detenciones y torturas de jóvenes saharauis que proclaman en las calles del Sáhara Ocupado la Autodeterminación de su pueblo, y el Derecho a la Paz. Las detenciones han derivado en una incesante cadena de juicios, que se celebran por un Tribunal de Ocupación contra una población civil sobre la que no tiene potestad ni jurisdicción alguna, estando pendientes en estos momentos varios juicios, como son:
a) El día 24/03/2008 se suspendió el juicio contra los presos políticos saharauis, SAID MOHAMEND LAMIN HAINANI y MOHAMED MOJTAR ALOUAT, señalándose nuevamente para el día 07/04/2008, en la ciudad de El Aaiún;
b) El día 25/03/2008 Juicio contra los presos políticos ABDALAHE BOUSATI y NAFII SAH (El Aaiún);
c) El día 27/03/2008, se celebra en la ciudad marroquí de Rabat el juicio de apelación contra el estudiante saharaui activista de derechos humanos SAID BEILAL, que fue condenado en primera instancia a 8 meses de prisión;
d) El día 01/04/2008 juicio contra los presos políticos saharauis BOURKOUH AHMED, BOURKOUH MOULUD y JALIHENA DLIMI, en la ciudad ocupada de El Aaiún;
e) y el día 02/04/2008, está señalado juicio en el Tribunal Penal marroquí en El Aaiún contra el “grupo de los cinco” DAH HASSANA, BACHIRI MOHAMED, LUMANDI ABDESLAM, JNEIBILA OMAR y JADDA BACHIR
El día 04 de marzo de 2008 el Tribunal Penal de Apelación marroquí en El Aaiún ocupado procedió, a reducir la condena a dos años y a liberar de inmediato a ROUCHDI HASSAN Y ABDERRAHIM MESTIOUI (BAHJA), policías marroquíes integrantes de los Grupos Urbanos de Seguridad (G.U.S) que fueron considerados culpables y condenados en primera instancia a diez años de prisión por el asesinato del saharaui defensor de Derechos Humanos HAMDI LEMBARKI.
La lucha pacífica de los defensores de derechos humanos saharauis no lo es sólo contra la violencia directa que recibe cada uno de ellos sobre sus personas por parte de las fuerzas de ocupación, sino contra la injusta e ilegal situación que vive el Pueblo Saharaui por la invasión de su territorio, y en exigencia del respeto a la Paz para a su pueblo y su país.
LLAMADA A LA ACCIÓN
Llamamos a la comunidad internacional, a personas individuales, a gobiernos, a organizaciones, para expresar su denuncia e indignación hacia la ocupación del Sáhara Occidental.
Llamamos a participar en las diversas acciones que proponemos en solidaridad con la huelga de hambre de los presos políticos saharauis, y a exigir su inmediata liberación.
Propuesta de acciones a realizar
1. Campaña Internacional de Cartas de Apoyo, firmando y remitiendo las cartas al gobierno de Marruecos.
2. Huelga de Hambre Solidaria de 24 horas, con los presos saharauis.
3. Manifestaciones y Protestas pacíficas ante las embajadas y consulados de Marruecos.
4. Comunicados exigiendo la liberación de los presos políticos saharauis por parte de Asociaciones, Instituciones, grupos parlamentarios...
5. Remisión de fax a Instituciones marroquíes.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Sabbar, Derechos humanos, Huelga de hambre, Presos políticos, Said El Bailal
marzo 17, 2008
La vida de varios presos políticos saharauis corre serio peligro tras semanas de huelga de hambre
El Comité para la Defensa del Derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui hizo el sábado un “llamamiento urgente e insistente” para evitar una tragedia
El activista saharaui de DD.HH. y ex preso político en las cárceles marroquíes, Brahim Noumria, hace pública una carta a las organizaciones internacionales para impedir un desenlace trágico
El Aaiún/Valencia.- El Comité para la Defensa del Derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui hizo el sábado un “llamamiento urgente e insistente” en el que “llama la atención sobre el peligrosidad de la situación” de los presos políticos saharauis en prisiones marroquíes. La organización, en un comunicado firmado por su presidente, Sidi Mohamed Dadach, al que ha tenido acceso el Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC) pide a “todas las organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y a las conciencias vivas, las fuerzas democráticas y al pueblo saharaui para defender los presos políticos en huelga de hambre para salvar sus vidas que peligran mediante la presión sobre el Estado marroquí para que acceda a sus legitimas reivindicaciones evitando así una inminente catástrofe humanitaria cuyas primeras consecuencias las sufre el preso político Said el Beilal”.
El Beilal activista de Derechos Humanos y miembro del Comité, sigue en la cárcel de la ciudad marroquí (Salé), aguantando las terribles consecuencias de la huelga de hambre iniciada el 20 de febrero pasado “que repercute negativamente sobre su estado de salud que sigue empeorando día tras día, ya que sufre una parálisis de movimientos y continuos desmayos”.
La organización civil saharaui también alerta con particularidad insistencia sobre el estado del activista Brahim Sabar, cuya salud se ha agravado obligando a su traslado a un centro hospitalario, en estado critico. Tambié es “preocupante” el caso de los demás presos en la Cárcel Negra de El Aaiún que prosiguen una huelga similar, “situación que afronta la dirección del centro penitenciario afronta con persistente desinterés hacia los legítimas reivindicaciones de los presos recogidas en todas las normas internacionales en materia de trato de presos. Todo ello acerca de forma inminente “el peligro de una catástrofe humanitaria” por “la ausencia de una voluntad decidida por parte de la dirección de los centros de abrir canales de diálogo con los presos que han sido encarcelados por manifestar sus opiniones en defensa del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui”, indica el comunicado.
Por otro lado, el activista saharaui de Derechos Humanos, ex desaparecido y ex preso político Brahim Noumria, ha hecho pública una carta dirigida a las principales organizaciones internacionales de Derechos Humanos que transcribimos literalmente dado su interés.
“Estimados miembros de:
- Amnistia Internacional
- Organizacion Mundial Contra la Tortura
- Front Line Defender
- HRW
Como sabeis, los presos políticos saharauis en las presiones marroquies, tanto en Marruecos como en los territorios ocupados del Sahara Occidental, entraron en huelga de hambre ilimitada desde el dia 25 de febrero de 2008 reivindicando la mejora de su situación infrahumana como presos politicos.
Esta situación que podría causar en cualquier momento un hecho trágico para las familias de los presos politicos y tambien para nosotros los defensores de Derecho Humanos en esta zona del planeta que compartimos todos como seres humanos. Lo cual nos obliga implicarnos en el hecho ya que se encuentran entre los huelguistas miembros de ONGs y defensoras de DDHH en el territorio .
Digo esto porque tuve la oportunidad de contactar ayer 15 de marzo de 2008 con uno de ellos, Louali Amidan, miembro en el grupo juvenil de CODESA, que fue detenido y torturado más de cuatro veces y era uno de los 14 presos políticos que fueron juzgados conmigo en diciembre de 2005. Amidan ya participó entonces en la huelga de hambre más larga que hicieron los presos saharauis desde el año 1975, fecha de la invasión marroquí del Sahara Occidental, ex colonia española. Fue operado en el hospital Ben El Mehdi durante la huelga; por lo que se supone que su participación en la huelga de hambre ilimitada actual en la prisión de Taroudanet pone su vida en riesgo.
He notado que su estado de salud es crítico y, según me informo, la dirección de la cárcel no le presta ni la mínima atención que se da a todos aquellos que entran en las huelgas de hambre. El doctor de la cárcel no le hizo ninguna visita desde el comienzo de su huelga y se encuentra encerrado en su celda individual. Tampoco el director de la cárcel y el procurador del Rey en el tribunal de segunda instancia abrieron un dialogo con el preso político en huelga.
Así, hago un llamamiento a todos los defensores de DDHH para que actúen de manera urgente en presionar a Marruecos para abrir un dialogo con los presos políticos que en huelga y poner fin a esta situación trágica.
Brahim Noumria : defensor de Derechos Humanos en el Sahara Occidental, ex desaparecido en Galaat Mgouna y ex preso de conciencia en 2005-2006 (Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias)
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Numria, Derechos humanos, Huelga de hambre, Luali Amaidan, Said El Bailal
marzo 16, 2008
Se agrava el estado de salud de los presos políticos en huelga de hambre
El comité de defensa del derecho del autodeterminación del pueblo saharaui advierte del peligro
El preso político saharaui, el activista de derechos humanos y miembro del comité de defensa del autodeterminación del pueblo saharaui, Said El Bailal, sigue en la cárcel civil en la ciudad marroquí (Salé), aguantando las terribles consecuencias de la huelga de hambre abierta desde el 20 de febrero pasado que repercute negativamente sobre su estado de salud que sigue empeorando día tras día, ya que sufre una parálisis de movimientos y continuos desmayos.
Así mismo alertamos sobre el estado del activista: Brahim Sabar, que se ha agravado lo que ha obligado a su traslado a un centro hospitalario, en un estado critico y preocupante, como es el caso de los demás presos en la Cárcel Negra de El Aaiun que prosiguen una huelga similar abierta, situación que afronta la dirección del centro penitenciario afronta con persistente desinterés hacia los legítimas reivindicaciones de los presos recogidas en todas las normas internacionales en materia de trato de presos, lo que advierte del peligro de una catástrofe humanitaria que peligra sus propias vidas, en la ausencia de una voluntad decidida por parte de la dirección de los centros, de abrir canales de diálogo con los presos que han sido encarcelados por manifestar sus opiniones en defensa del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.
El comité para la defensa del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui que llama la atención sobre el peligrosidad de la situación hace un urgente e insistente llamamiento para todas las organizaciones de defensa de los derechos humanos y a las conciencias vivas, las fuerzas democráticas y al pueblo saharaui para defender los presos políticos en huelga de hambre para salvar sus vidas que peligran mediante la presión sobre el estado marroquí para que acceda a sus legitimas revendicaciones evitando así una inminente catástrofe humanitaria cuyas primeras consecuencias las sufre el preso político Said El Bailal.
EL PRESIDENTE. SIDI MOHAMED DADACH
EL AAIUN, 15 de marzo de 2008
Huelga de hambre de los presos políticos saharauis
Informe del decimoséptimo día, 12 de Marzo de 2008
*Fuente: ASVDH
El estado de salud de los detenidos políticos saharauis en la Prisión Local de Salé y la Prisión Negra de El Aaiún es preocupante y exige de una rápida y urgente intervención para salvar las vidas de estos presos en huelga de hambre ilimitada. En este contexto, un grupo de asociaciones y activistas franceses han preparado un llamamiento urgente para ser enviado al gobierno Francés y Marroquí para liberar a los presos políticos saharauis y frenar las violaciones de derechos humanos perpetradas por el Estado Marroquí contra los ciudadanos saharauis.
La salud de los detenidos políticos saharauis en la Prisión Negra es extremadamente preocupante. Fatiga, pérdida de consciencia y otros dolores son síntomas que marcan el decimoséptimo día de huelga de hambre.
Además, el estado de salud del Sr. Said ELBAILLAL, quién no puede andar ni hablar, es extremadamente preocupante. Este detenido político Saharaui sufre de pérdida de consciencia, aumento de los latidos cardíacos, disminución de la presión sanguínea, pérdida del sueño, inflamación de los riñones y diarrea. La ASVDH ha lanzado un llamamiento urgente al Sr. ELBAILLAL con el objetivo de convencerlo para finalizar su huelga de hambre y proteger su vida que está en peligro, especialmente delante de la despreocupación de la dirección de la prisión.
Recordamos que los presos políticos saharauis, en la Cárcel Negra de El Aaiún empezaron la huelga ilimitada de hambre el 25 de febrero de 2008, mientras que el Sr. Said ELBAILLAL está llevando a cabo una huelga similar en la prisión local de Salé, desde el 20 de febrero de 2008. Además, los presos políticos Saharauis, repartidos en las prisiones de Marruecos de Taroudant, Tiznit, Ait Melloul, Kenitra, empezaron, el lunes 10 de marzo de 2008, una huelga de hambre ilimitada, reclamando una mejora de las condiciones de su detención dentro de estas prisiones, además de sus derechos legítimos garantizados por las convenciones internacionales y los tratados, como presos de conciencia.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Huelga de hambre, Presos políticos, Said El Bailal
marzo 11, 2008
La ASVDH pide al activista Said Beilal que abandone la huelga de hambre ante la gravedad de su estado
La Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH) pidió hoy públicamente a un activista preso en la cárcel de Salé (próxima a Rabat) que suspenda su huelga de hambre para salvar su vida.
La asociación prosaharaui aseguró en un comunicado que Said El Beilal, en huelga de hambre desde el pasado 20 de febrero, 'ya no puede caminar ni ir al lavabo' y que la degradación de su estado de salud 'pone su vida en peligro'.
El Beilal se declaró en huelga de hambre para reclamar 'sus derechos legítimos en tanto que prisionero de opinión', tras ser arrestado a finales de diciembre en Esmara (Sáhara Occidental) y condenado a ocho meses de prisión firme.
La vista de la apelación de esa condena está fijada para el próximo día 27.
El Baillal fue condenado el 14 de enero a ocho meses de prisión por el Tribunal de Primera Instancia de Rabat por, entre otros cargos, agresión a un funcionario, pertenencia al Frente Polisario y participación en el XII Congreso de ese movimiento independentista, según la ASVDH.
'Teniendo en cuenta su estado actual de salud y los peligros que corre, y ante la persistencia de la dirección de la prisión local de Salé en ignorar sus legítimos derechos, pedimos (...) que acabe con su huelga de hambre indefinida', según el comunicado de la ASVDH.
La asociación precisa que, a pesar de su llamamiento, sus miembros se solidarizan con él y le apoyan 'en su lucha por sus legítimos derechos'.
Además, la asociación asegura que, durante la vista de la apelación de su condena, la semana pasada, El Beilal fue víctima de una 'agresión racista' por parte de abogados que se encontraban en la sala y que el presidente del tribunal le espetó 'vete a morir' cuando el activista saharaui alegó que no podía tenerse en pie por las consecuencia de la huelga de hambre.
La misma fuente recordó que varios presos en la 'cárcel negra' de El Aaiún (capital del Sáhara Occidental) se encuentran en un estado de salud 'preocupante' después de dieciséis días en huelga de hambre y que tres de ellos fueron devueltos a la prisión después de haber permanecido en un hospital a pesar de no haberse recuperado.
La ASVDH asegura que hay presos saharauis en huelga de hambre desde el lunes, 10 de marzo, en las cárceles marroquíes de Taroudant, Tiznit, Ait Melloul y Kenitra para reclamar una mejora de las condiciones de su detención y la aplicación en sus casos de los convenios y normas internacionales que regulan los derechos de los 'presos de opinión'.
Terra Actualidad - EFE
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, ASVDH, Huelga de hambre, Presos políticos, Said El Bailal
enero 31, 2008
El activista de derechos humanos Said Elbailal inicia una huelga de hambre en la cárcel de Salé
Salé (Marruecos), 29/01/2008 (SPS) El saharaui defensor de los Derechos Humanos Said Elbaillal comenzó este martes una huelga de hambre de 24 horas, para "reclamar que se le separe de los presos por delitos comunes y condiciones favorables que le permitan preparar su doctorado en Ciencias Políticas, así como sus derechos a recibir visitas privadas y a atención médica".
Said Elbaillal fue detenido en Smara el 26 de diciembre de 2007 e internado en la prisión civil de Salé, informa la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí (ASVDH).
Como se recordará, el 17 de enero de 2008 fue condenado a ocho meses de prisión mayor y una multa de 500 dirhams, acusado de "incitación a alborotos, atropello armado y de atentar contra los agentes de la función pública durante el ejercicio de sus funciones".
Por otra parte, los estudiantes saharauis de Casablanca (Marruecos) han denunciado la agresión perpetrada el lunes por la mañana por agentes de la milicia marroquí apoyada por los servicios de información contra las habitaciones de los saharauis que estudian en esta ciudad marroquí.
Han hecho también un llamamiento a las organizaciones internacionales para que intervengan "con toda urgencia" para garantizar la protección de los Derechos Humanos de los saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y en las universidades marroquíes, según un comunicado hecho público por estos estudiantes que ha llegado a SPS.
Por otra parte, el activista saharaui de los Derechos Humanos Jalihenna Olad Chej Beida ha sido detenido en la ciudad ocupada de Dajla, conducido a destino desconocido y ha sufrido diferentes formas de tortura e interrogatorios por parte de une banda de conocidos torturadores marroquíes, especialmente Hariz Elarbi y Abdellatif Elbehri.
En la misma ciudad, otros tres jóvenes saharauis han sido también detenidos. Se trata de Adnan Jattat en compañía de Chej Abdallahi, que han sido salvajemente torturados, indica una fuente del ministerio saharaui de Territorios Ocupados y de la Diáspora. (SPS)
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Huelga de hambre, Presos políticos, Represión Sahara ocupado, Said El Bailal
enero 21, 2008
Varias ONG saharauis condenan el juicio contra Said Elbeillal
Chahid El Hafed, 20/01/2008 (SPS) La Asociación de Familiares de los Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), la Unión de Juristas Saharauis (UJS) y el Comité para la Defensa del Derecho a la Autodeterminación del Pueblo del Sáhara Occidental (CODAPSO) condenaron el sábado la sentencia inicua pronunciada el jueves por el tribunal colonial de primera instancia de Rabat contra el estudiante saharaui Said Elbeillal, según los comunicados de estas ONG que han llegado a SPS.
Las tres ONG expresan su "solidaridad y pleno apoyo" al estudiante saharaui Said Elbeillal, que fue condenado a 8 meses de prisión mayor y una multa de 500 dirhams, pidiendo la liberación "inmediata e incondicional" de todos los presos de opinión saharauis de las cárceles marroquíes.

Piden también a todas las organizaciones e instancias de la ONU que se mueven en el terreno de los Derechos Humanos que intervengan "con toda urgencia" ante el Gobierno marroquí para poner término a las violaciones de Derechos Humanos perpetradas por Marruecos contra los presos políticos y activistas saharauis de los Derechos Humanos en los territorios ocupados de la RASD.
Hacen además un "llamamiento urgente" para que "se desplace a los territorios ocupados del Sáhara Occidental una comisión internacional de investigación con el fin de "informarse sobre las flagrantes violaciones de derechos cometidas por el Estado marroquí contra los indefensos civiles saharauis y conducir ante la justicia a los responsables".
Por último, las ONG saharauis piden a la comunidad internacional y a las entidades deseosas de paz y de justicia que consigan que el Gobierno marroquí respete la legalidad internacional y que se permita al pueblo saharaui ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación y a la independencia. (SPS)
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Represión Sahara ocupado, Said El Bailal
enero 19, 2008
Juicio de Said Beilal. Los estudiantes saharauis en las universidades marroquíes anuncian nuevas movilizaciones pacíficas
Califican de “ilegal” la pena de 8 meses de prisión contra su compañero, Said Mustafa Aljeir Bilal, dictada el jueves por un tribunal de Rabat
Santa Cruz de Tenerife- El colectivo de estudiantes saharauis en las universidades marroquíes continuará con sus movilizaciones pacíficas en los centros educativos del país magrebí a pesar de las últimas sentencias contra ellos que califican de “ilegales”, declaró al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC) uno de sus portavoces, Mohamed Alí Ndour, miembro también del Comité Saharaui para la Defensa del Derecho de Autodeterminación del Sahara Occidental (CODAPSO).
Los estudiantes reaccionaban así tras conocer la sentencia a 8 meses de prisión y 500 dirhams de multa dictada el pasado jueves por el Tribunal de Primera Instancia de Rabat contra su compañero, Said Mustafa Aljeir Bilal, detenido en diciembre en la ciudad saharaui de Smara “acusado falsamente” de pertenencia a organización armada, incitación a la manifestación, desobediencia y corte de carreteras, entre otras cosas.
“En realidad”, según relató a SCSC el portavoz de los estudiantes, “el único delito que ha cometido Said es el de manifestarse pacíficamente y realizar sentadas en el campus de Rabat contra la represión marroquí en el Sahara Occidental ocupado y a favor del derecho de autodeterminación de los saharauis reconocido por la ONU”.
Explicó que “la seguridad marroquí comenzó a seguir a Said después de las grandes movilizaciones de estudiantes universitarios saharauis que se produjeron en mayo de 2007. El 26 de diciembre, sospechando que nuestro compañero había participado en el Congreso del Frente Polisario celebrado en Tifariti, las fuerzas de seguridad marroquíes le detuvieron en Smara”. El colectivo de estudiantes saharauis denuncia que “ya en Smara, Said fue interrogado y maltratado, lo que continuó tras su posterior traslado a la ciudad marroquí de Agadir y, finalmente, a Rabat, sin que se respetasen en ningún momento las reglas básicas de humanidad y legalidad que se han de mantener con los presos”.
“Tampoco durante el juicio”, que comenzó el pasado día 14, “se cumplió con la legalidad que asiste a los acusados. No se comunicó el día de su celebración en fecha y forma para impedir la asistencia legal así como la presencia de diversos testigos internacionales, esencialmente abogados españoles e italianos, que, finalmente y a pesar de los numerosos obstáculos puestos por las autoridades marroquíes, pudieron presenciar las sesiones y ser testigos de la impunidad y la ilegalidad con la que actúa la seguridad y la justicia del Sultán en relación con los saharauis”.
En este sentido, Mohamed Alí Ndour, advirtió en nombre del colectivo de estudiantes que “seguiremos organizando, celebrando y participando en manifestaciones, sentadas y protestas pacíficas en todas las universidades de Marruecos porque mantenemos la inocencia de Said y de otros compañeros encarcelados y porque la misión histórica que recae en nuestra generación es la de aclarar y explicar la intoxicación que divulgan los medios y el poder marroquí a nivel interno y que el pueblo de Marruecos sepa que las cosas no son como se las cuentan, que el nuestro es un problema de descolonización, de libertad de expresión y de derecho a la autodeterminación”.
Ya el jueves, horas después de dictarse la sentencia, se repetían las manifestaciones en varios centros universitarios marroquíes, especialmente en Rabat, y se celebraba la puesta en libertad de otro estudiante saharaui que permanecía detenido desde mayo de 2007 en la prisión de Salé por participar en una sentada en la capital marroquí, Lejlifa Jenhaui.
En cuanto al reciente anuncio hecho por “falsas asociaciones saharauis instrumentalizadas por el Palacio Real marroquí” de la preparación de una marcha sobre Tifariti, localidad saharaui ubicada en la parte del territorio bajo control del Polisario, Mohamed Alí Ndour declaró que “aquí la única marcha que esperamos es aquella que vuelva a unir al pueblo saharaui, a cada una de nuestras familias separadas por el muro de la vergüenza marroquí desde hace 30 años” y anunció que “llamaremos a todas las organizaciones civiles de Marruecos para que presionen a su Gobierno en este sentido”.
Finalmente, el portavoz estudiantil y activista de derechos humanos inisistió en que “los estudiantes saharauis mantenemos la fe en nuestra causa nacional, respaldamos a nuestro único representante legal, el Frente Polisario, y estamos decididos a aplicar todas las resoluciones de su XII Congreso” celebrado en diciembre en Tifariti. (Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias)
*Fotos de manifestaciones convocadas en Smara a favor de la liberación de Said Beilal. 15 de enero de 2008.

Said El BAILAL es un defensor saharaui de derechos humanos, miembro del Comité de Apoyo al Referéndum de Autodeterminación del Sahara Occidental (CODAPSO), encargado de la información en esta organización. Fue detenido en Smara (Sahara Occidental) el miércoles 26 de diciembre de 2007 (razón: un orden de búsqueda y captura emitido en mayo de 2007 a raíz de los graves sucesos acaecidos en las universidades marroquíes donde cientos de estudiantes fueron reprimidos y detenidos por participar a manifestaciones pacificas). Entre ellos la destacada activista saharaui Sultana Khaya quien perdió un ojo a raíz de la brutal agresión policial) Said El Bailal participó en diversos seminarios y encuentros sobre derechos humanos, democracia e información:
• 2003 Jornadas de Educación de Derechos Humanos, Universidad Mohamed V en Rabat, organizadas por la Universidad, asociaciones marroquíes de derechos humanos y la sección de Amnistía Internacional en Marruecos.
• 2005 universidad de verano en Marruecos sobre la Información, el desarrollo y la transición democrática. • Desde su detención, Said El Bailal compareció ante el tribunal de primera instancia de Rabat dos veces aplazándose el juicio: aplazado para el l 3.1.2008.
• 3.1.2008 ante el mismo tribunal, en su ausencia. Solo pudieron asistir los abogados Sr. Sadik y Sr. Mohamed AQDIM (este ultimo en representación de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos). El Tribunal decidió aplazar la vista oral para el 14.1.2008 ante el mismo tribunal.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Estudiantes, Juicios, Represión Sahara ocupado, Said El Bailal
enero 15, 2008
Juicio en Rabat contra el activista saharaui de derechos humanos Said Mustafa Aljeir Beilal
ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE LA INTIFADA
Sahara Occidental, 15-01-2008
Juicio en Rabat contra el activista saharaui de derechos humanos Said Mustafa Aljeir Beilal
Fuente: activistas saharauis de derechos humanos
Mientras la población saharaui de los territorios ocupados no cesa en sus reivindicaciones pacíficas por su independencia y libre autodeterminación, las autoridades marroquíes continúan con su política de terror y represalia. Continúan los juicios sin garantías para los activistas saharauis.
Con fecha 14 de enero de 2008, el activista saharaui Said Mustafa Aljeir Beilal, conocido por Mustafa y detenido en la ciudad ocupada de Smara el pasado mes de diciembre, es juzgado en Rabat después de semanas de incertidumbre en las cárceles marroquíes. El juicio se ha iniciado a las 13 horas, sin la presencia del detenido, y ante sus cuatro abogados y cinco observadores internacionales, que han podido asistir tras duras exigencias. Estos son Jesús Manuel de Badajoz, Jesús García de Andalucía Rosana Navarro y Javier de Comines de Galicia y el abogado italiano Nicola Quatrano.
En este juicio estuvo presente el decano de los presos políticos saharauis y premio Rafto, Sidi Mohamed Daddach premio RAFTO de Derechos Humanos, presidente del Comité de Apoyo a la Autodeterminación del pueblo saharaui (COAAPS), Brahim Dahan presidente de la Asociación Saharaui contra las Violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH).
Varios estudiantes saharauis, así como diversos miembros de su familia y demás población saharaui se han desplazado hasta la puerta del tribunal para poder acceder a la vista. A pesar de las duras condiciones climatológicas, como frío, lluvia en la ciudad marroquí de Rabat, a estas personas se les ha prohibido la entrada.
A las 14 horas se da por concluida la sesión, y gracias a la presión ejercida por los abogados del activista detenido, así como de los observadores internacionales, el detenido ha sido trasladado al tribunal a las 15.30 horas. Mustafa accedió a la sala gritando consignas a favor del pueblo saharaui y su lucha por su libertad y contra la ocupación ilegal marroquí. Inmediatamente, las autoridades marroquíes dan por concluida la sesión, y anuncian que el próximo jueves 17 de enero se dictará sentencia.
Durante la entrada de Mustafa en el tribunal, su madre, Jadiya Lhafed, intentó acercarse a él para abrazarle, siendo duramente arrancada de su lado por la policía marroquí, hecho que causó su desvanecimiento.
Los cargos que las autoridades marroquíes le atribuyen al activista detenido, ante la falta de pruebas de la comisión de cualquier delito, son los mismos que a la mayoría de los activistas saharauis detenidos, como son el fomento del desorden público, violencia callejera, destrucción del mobiliario urbano, y otros que ponen en evidencia la falta de consistencia en la acusación hacia este y todos los activistas saharauis.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Juicios, Said El Bailal
enero 04, 2008
Aplazado el juicio del activista saharaui de derechos humanos Said El Bailal
Comunicado
Rabat. 03/01/2008
Fuente: CODAPSO y SPS
El Juzgado de primera instancia de Rabat ha retrasado hasta el día 14 de enero el juicio del investigador y activista de derechos humanos Said el Beilal, detenido en Smara el pasado 26 de diciembre. El Beilal, nacido en 1978, es miembro del Comité para la defensa del derecho de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, CODAPSO.
Tras el aplazamiento de nuevo ha habido una gran concentración de estudiantes y ciudadanos saharauis que se solidarizaron con el preso político, siendo dispersados por la policía marroquí. En las inmediaciones del tribunal se habían concentrado fuerzas de intervención rápida, policía secreta y militares.
El juicio ya había sido retrasado anteriormente al jueves día 4. El Beillal es acusado por la justicia marroquí "de haber participado en el XII Congreso del Frente Polisario, de ser miembro de la dirección de la Frente Polisario, así como de movilización y la reagrupación armada y de atentar contra los agentes de la función pública durante el ejercicio de su función", añadió la misma fuente.
"Todas sus acusaciones no son más que propaganda marroquí y no se basan en ningún fundamento", precisó el activista saharaui de derechos humanos. Said El Beilal se presentó en la sala haciendo el signo de la victoria y pronunciando eslóganes a favor del Frente Polisario y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia, subrayó la misma fuente.
El tribunal decidió aplazar el proceso del activista, desestimando la petición de la defensa de concederle la libertad provisional.
Las fuerzas coloniales y los servicios de inteligencia marroquíes se habían desplegado en los alrededores del tribunal para impedir la participación de la familia de El Beilal y de los estudiantes saharauis, durante el juicio.
Said El Beilal, que lleva detenido más de una semana, fue torturado salvajemente, posteriormente conducido hacia un destino desconocido, y actualmente está en espera de juicio.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Juicios, Represión Sahara ocupado, Said El Bailal
diciembre 28, 2007
Grave aumento de la represión en el Sahara ocupado
Manifestaciones en El Aaiún y carga brutal de la policia marroquí
En la tarde del martes 25 de Diciembre de 2007, las familias de los 15 desaparecidos, víctimas de la emigración clandestina, desde finales del año 2005, hicieron una protesta pacífica el barrio de Maatala. Las familias acusan a las autoridades marroquíes de su desaparición.
Los cuerpos de seguridad y de intervención rápida cargaron brutalmente contra los manifestantes. Esta intervención hizo que la población saharaui en la ciudad de El Aaiun respondiera inmediatamente en la mayoría de los barrios de la ciudad, alzando banderas del Frente POLISARIO y eslóganes a favor de la independencia del pueblo saharaui. Las autoridades de Marruecos a su vez continuaron con la represión durante toda la tarde en distintos barrios de la ciudad. El resultado fue el siguiente:
Casas saqueadas: las autoridades durante su intervención saquearon decenas de casas en el Barrio de Maatala, en la avenida del Maghreb Arabe y en el Barrio Linaach .
La lista de heridos ha sido muy elevada:
Bacha Babeit: una fractura en la pierna – Salha Mohamed Bachir Butanguiza – Mahfud Baiba Cherif – Mailamnin Hamdi Suayah – Fatma Sueyah – Tfarrah Rayas – Lhafed Rayas – Bacha Rayas – Larosi Dah: fue torturado y arrojado en las periferias de la ciudad cerca del río Saguia El Hamra , luego fue ingresado en el Hospital en calida de detenido – Jadija Moulay Ali – Suadu Sidi Haiba – Zahra Mulay Ali – Salam Lakuara Almadkuri – Lamina Lakuara – Taghla Butanguiza – Aicha Rayas – Zahra Rayas – Enguia Rayas – Naya Rayas – Jaya (madre de la familia Rayas ) – Mbarka El Aud – Baba Chiaa – El Ghalia Zraibiaa – Sidi Mahmud Lajlifi – Simu Haddi
Detenido el activista de derechos humanos Said Uld Mustafa Uld Ljir
En la mañana del miércoles 26 de diciembre fue detenido el activista saharaui de CODAPSO Said Uld Mustafa Uld Ljir en la ciudad ocupada de Smara. Inmediatamente después de la detención fue trasladado a Rabat.
Un gran número de saharauis se manifestaron frente a la sede del gobierno marroquí, siendo brutalmente dispersados por las fuerzas de ocupación de Marruecos, resultando heridos y detenidos decenas de manifestantes. También varias casas fueron allanadas, como es el caso de la familia Ahel Ali Nafaa.
Continúa el acoso contra los activistas saharauis de derechos humanos
Tras la detención y posterior puesta en libertad del activista saharaui de derechos humanos Daha Rahmuni, continúa el acoso contra los activistas saharauis. El activista de derechos humanos y miembro de CODESA, Faku LEBEIHI, fue detenido el 17 de diciembre de 2007 en Smara, y declaró que había sido maltratado e insultado. LEBEIHI fue liberado dos horas después de su detención.
Por otra parte, el miembro del consejo de coordinación de la ASVDH, SBAI Ahmed, quién había sido condenado a un año y medio de prisión firme por el tribunal de El Aaiún, fue puesto en libertad el lunes 17 de diciembre de 2007, después de haber cumplido su sentencia. La ASVDH, en esta ocasión, se felicita por la liberación de SBAI Ahmed, y le felicita a él y a su familia. La ASVDH reitera igualmente en esta ocasión su exigencia de que se pongan en libertad a todos los presos políticos saharauis, entre ellos su Secretario General Brahim SABBAR.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Ahmed Sbai, Brahim Sabbar, Derechos humanos, Represión Sahara ocupado, Said El Bailal
