febrero 26, 2008

 

Celebración en Vitoria de la proclamación de la RASD con poetas vascos y saharauis

Aniversario de la proclamación de la República Saharaui (RASD)

Celebración poética vasco-saharaui en Vitoria.

- 27 de febrero. Fiesta por la proclamación de la RASD y recital de poesía con escritores saharauis y vascos.

20:00 horas. TABERNA PARRAL (San Francisco Kantoia, 4; casco viejo de Vitoria).

- 28 de febrero. La jaima de la poesía saharaui

Ali Salem Iselmu, Limam Boicha y Bahia Mahmud Awah; Generación de la Amistad Saharaui

12:00 horas; Aula Magna de la Facultad de Filología e Historia.

EUSKAL-HERRIKO-UNIBERTSITATEA/UNIVERSIDAD-PAIS-VASCO

La poesía saharaui en la Universidad del País Vasco

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


septiembre 30, 2007

 

FESTIVAL XX Aniversario del hermanamiento de Vitoria-Gasteiz con La Güera

El año 1987 el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz declaró a la Daira de la Güera, en la República Árabe Saharaui Democrática, ciudad hermana de Vitoria-Gasteiz. Han pasado 20 años y para celebrar este aniversario el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava organizó el pasado fin de semana un encuentro de culturas y artistas.

La música saharaui fue protagonista en estas jornadas. El viernes la cantante saharaui Mariam Hassan ofreció otro concierto de su nueva gira que le llevará por toda España y otros países europeos, mientras que el sábado Aziza Brahim presentó su nuevo grupo que cuenta con la presencia del destacado guitarrista saharaui Fuku Embarek y dos percusionistas senegaleses. Durante el concierto ofrecieron temas tradicionales saharauis y algunos temas de su nuevo disco, de próxima aparición. Esta nueva etapa se caracteriza por la fusión directa con la música africana e instrumentos como el djembe o la darbuka, junto con las gamas tradicionales del houl.

La fusión de estilos y culturas que ofreció la banda de Aziza Brahim había comenzado por la tarde con una velada poética de escritores vascos y saharauis. Zahra Hasnaui, Ali Salem Iselmu y Bahia Mahmud Awah, componentes de la Generación de la Amistad Saharaui, estuvieron acompañados por los poetas vascos Ricardo Arregi y Edu Zelaieta. Se leyeron poemas en español, euskera, hasania e inglés en una de las jaimas instaladas para el festival.

Entre las diferentes actividades también se pudo presenciar un concierto del conocido acordeonista vasco Kepa Junquera, presentando su último disco Hiri.

La numerosa comunidad saharaui en Alava participó activamente en las actividades de este XX Aniversario de hermanamiento.

Etiquetas: ,


junio 23, 2007

 

"Um Draiga", una antología de poesía contemporánea saharaui en español

MARIANO GARCÍA. Zaragoza "Los temas son universales, como todos los que toca la poesía, pero están marcados por el destino y la guerra. Son versos de amor y de arena, de sangre y de sudor, de sed y de espejismos, de sueños y de esperanzas". Así presentaba ayer la poeta Zahra Hasnaui el libro "Um Draiga. Poesía contemporánea saharaui", que acaba de publicar la asociación Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón en colaboración con la Diputación Provincial de Zaragoza.

La obra está dedicada a las víctimas del bombardeo de la ciudad saharaui de Um Draiga, llevado a cabo por la aviación marroquí en febrero de 1976, y en el que se utilizó napalm y otras sustancias letales.

El libro recoge versos de los poetas saharauis Ali Salem Iselmu, Bahia Mahmud Awah, Chjedan Mahmud, Limam Boicha, Luali Lezna, Mohamed Ali Ali Salem, Mohamed Abdelfatah Ebnu, Mohamed Sidati, Saleh Abdelahi, y Zahra Hasanui. Todos ellos constituyen la llamada Generación de la Amistad, un grupo que, según aseguraba ayer Zahra Hasanui, "busca hacer llegar la voz de los saharauis a todos los rincones del planeta, a través de la poesía". Y añadía: "Nos constituimos como grupo hace unos años en Madrid, pero recogemos una larga tradición. Parafraseando el famoso texto de Monterroso, podemos decir que “cuando nació el primer saharaui, la poesía ya estaba allí".

El escritor Ali Salem Iselmu, que también participó en la presentación del libro, que tuvo lugar ayer, y leyó algunos versos, destacó que "el destierro, la peregrinación y la indiferencia marcan nuestras poesías, pero gracias a nuestros versos sobrevivimos".

El libro está ilustrado con obras de los pintores saharauis Fadel Jalifa Ali, Fadili Yeslem Omar y Moulud Yeslem. Sus cuadros se unen en este libro a los poemas en un grito de denuncia sobre el drama de su pueblo. El prólogo es de Antonio Polo director de la revista Ariadna R-C, y el poemario cuenta con la colaboración de Gurutze Irizar Fatimetu, superviviente del bombardeo de Um Draiga. El libro, como destacaba ayer Enrique Gómez, vicepresidente de la citada asociación, "habla del Sáhara desde las entrañas y desde el corazón. Es un homenaje a las víctimas y a la poesía, que quiere contribuir a lograr un Sáhara libre con las únicas armas que tenemos: la verdad y la poesía".

Etiquetas: , , ,


junio 10, 2007

 

Nuevo libro de poesía saharaui_Versos refugiados de Bahia Mahmud Awah

Versos refugiados, es además de un hermoso regalo literario, una caricia en la frente sudorosa del pasado, una tormenta, un siroco o un vendaval que cruza por el presente, con dirección al futuro. Nos enseña las identidades del dolor, la constante espera, los sueños rotos, los infinitos sufrimientos del exilio; y a la vez nos regala la inagotable ternura, su esperanza en un futuro mejor y sus convicciones, la paz y la libertad”. Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu.

Versos refugiados. Bahia Mahmud Awah. Universidad de Alcalá. Madrid, 2007

Con prólogos de Carmen Valero, Directora del Departamento de Filología Moderna Universidad de Alcalá; Maribel Lacave, escritora y poetisa canaria y Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu, escritor saharaui.

Se puede adquirir el libro en:

Dpto. de Filología Moderna Universidad de Alcalá:

traduccion.sspp@uah.es

Fundación General de la Universidad de Alcalá: C/ Imagen, 1-3. 28801 Alcalá de Henares. Madrid.

Cultura africana: Doctor Mata, 1 Madrid (zona Atocha);

info@culturafricana.com

Etiquetas: , , ,


junio 05, 2007

 

Un paseo por la cultura saharaui en la 66 Edición de la Feria del Libro de Madrid

Las voces del Sahara se han dejado oír durante todo el día en la Feria del Libro de Madrid. En el Pabellón de Encuentros Fundación Círculo de Lectores se han celebrado durante toda la jornada actividades con la cultura saharaui como protagonista, organizadas por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Madrid.

LM. Sábado, 2 de junio

La mañana soleada, incluso calurosa, de este sábado de Feria arrancaba abriendo sus puertas a la cultura del Sahara, no en vano la Feria del Libro de Madrid dedica esta edición a la cultura africana. La primera charla que se ha celebrado tenía como tema central la poesía saharaui y la lengua española. El escritor Ricardo Gómez acompañaba en la mesa a dos poetas representantes de la

Generación de la Amistad Saharaui

: Bahia Mahmud Awah, autor entre otros libros de Versos refugiados (Universidad Alcalá, 2007), que se presentó en este encuentro, y Ali Salem Iselmu, autor de La música del Siroco (Um Draiga. Zaragoza, 2007).

Ricardo Gómez presentó a Bahia Mahmud y Ali Salem Iselmu como “dos de los más importantes representantes de ese grupo de poetas que escriben en castellano y que son la voz de su tierra, una tierra que además de sufrir la injusticia política, sufre también la injusticia cultural”.

Ali Salem Iselmu ha desgranado las características de la poesía saharaui contemporánea escrita en castellano, que tiene en la tierra de Tiris, en la parte sureste del Sahara Occidental, su principal fuente de inspiración: “Esta poesía es producto de la mezcla y fusión de culturas y lenguajes que permiten el nacimiento de una nueva generación de poetas que intentan rescatar las raíces de la poesía saharaui, ya que ésta convivió durante 130 años con la literatura española. Por tanto, es producto de esa convivencia y también de la enorme influencia latinoamericana en los poetas, que en su mayoría realizaron estudios en Cuba, y que desde el corazón del desierto se inspiraron en autores como Chej Mohamed El mami, Benedetti, García Lorca”. Ali Salem añadió además que el exilio y la situación de lucha por recuperar la libertad y la dignidad del pueblo saharaui son también una fuente inagotable de inspiración, porque “la dramática situación de los saharauis es el inicio de un largo verso que nació libre, quiere ser libre para no ser acallado por la opresión y porque sólo desde la libertad es donde la imaginación encuentra verdadero refugio”.

En los años 60 y 70 se empezaron a escribir los primeros poemas saharauis en español teniendo como fondo la situación de guerra, abandono, de invasión del territorio y del éxodo masivo de miles de saharauis. “La lengua española para la sociedad saharaui constituye un elemento de identidad histórico, un legado de la potencia colonizadora y un puente de amistad entre la cultura autóctona saharaui con Latinoamérica y los pueblos de España”, ha dicho Bahia Mahmud.

Luego, en la década de los 90, nacería una nueva generación de poetas que realiza su producción en la lengua de don Quijote, el grupo Generación de la Amistad Saharaui, al que pertenecen Bahia Mahmud y Ali Salem. Tras sus estudios en el extranjero, el exilio y la vida en campos de refugiados, escritores y poetas crearon esta generación intelectual que canta a la tierra en la lengua que heredaron de la metrópoli. “Los poetas y escritores de la Generación de la Amistad Saharaui reflejan en sus obras los treinta años que lleva el pueblo saharaui despojado de su tierra, treinta años de desesperada espera. Sin raíces, sobreviven aferrados a la esperanza del retorno, muchas veces náufragos en el océano de los recuerdos”, explica Bahia Mahmud.

En estos años han podido publicar varias antologías de poesía, además de artículos y relatos sobre su cultura y su entorno. Como dice Mahmud, “su compromiso con la tierra, su cultura y su gente es el poder de su poesía”.

La tarde continuó con dos mesas redondas más. La primera titulada “Cultura saharaui como expresión de la realidad de un pueblo”, que tuvo como ponente a Lehreitani Lahsen, consejero de “Buenos Oficios”, de la presidencia saharaui, quien desarrolló su intervención sobre la huella española en el Sahara occidental, para lo que recordó que “aún se conservan lazos culturales con España; incluso conservamos muchas palabras para denominar utensilios de cocina cotidianos”. Dijo que los saharauis eran un pueblo abierto, como corresponde a su pasado beduino, y que aun siendo musulmanes “no tenemos un clero que haga de intermediario, y la mujer no es tratada como objeto ni hemos tenido deriva hacia el fundamentalismo”. Pero, como era inevitable, el peso de la situación como territorio ocupado por Marruecos, fue tomando mayor protagonismo y en la segunda charla, bajo el título de Conservación de los recursos naturales en el Sahara Occidental, las intervenciones de Pedro Pinto Leite, miembro de la Asociación de Juristas por el Sahara Occidental y de Sidi Omar, representante del Frente Polisario en el Reino Unido, ambos representantes de Western Sahara Resource Watch, pusieron en solfa la política intervencionista del gobierno de Marruecos en lo que se refiere a prospecciones de los recursos naturales en los territorios ocupados, con el control de la explotación y comercialización de fosfatos, arena y hasta de los caladeros de pesca del Aaiún y Bojador.

Fuente: Feria del Libro de Madrid

Etiquetas: ,


junio 03, 2007

 

Nuevo libro de poesía saharaui: "Sahara en el corazón"

El trabajo de publicación surge después del viaje de un grupo de amigos de Madrid a los campamentos en febrero de 2007, como homenaje al pueblo saharaui, para dar a conocer el dolor y la esperanza en la que vive.

El poeta Sas Nah Larosi se desprende de su obra manuscrita recopilada en un cuaderno, como regalo a quien le visita como amigo por haber acogido a su hija durante unos días en Smara. La propuesta es publicarlo y dar a conocer el dolor y la esperanza que vive el pueblo saharaui.

Sas estudió en Cuba y se graduó como técnico superior informático, habla español, árabe, francés e inglés, actualmente vive en Menorca, tiene residencia española de momento por seis meses.

La publicación, que está en español y árabe, tiene un precio de 6€ íntegramente a beneficio del pueblo saharaui; podéis dirigiros para hacer peticiones a almeida@graficasalmeida.com Aunque no fue una de las caravanas más atacadas, Sas recuerda como siendo un niño de apenas seis años, en la desesperada huída, algunas veces tenían que esconderse al amparo de las dunas, envueltos en los miedos de los adultos, mientras que los vehículos que los transportaban trataban de desorientar a los aviones marroquíes que bombardeaban con fósforo y napal a la población civil.

El autor me entregó el manuscrito en la jaima de su hermana Nanna Nas Larosi -directora del coleg io Balla Ahmed Zein- en el campamento de refug iados de Smara, después de recitar algunos versos a la luz de un fluorescente alimentado por baterías.

La cubierta es el facsímil del cuaderno en el que fue escrito el texto en español, la traducción al árabe es posterior.

José Manuel Martín

Etiquetas: , , ,


enero 31, 2007

 
"Sin reglas, sin normas, sólo poesía. Sólo locos por ella". Con esta rotunda afirmación un grupo de poetas españoles coordinados por Francisco Cenamor y Luis Luna, organizan los últimos jueves de cada mes, recitales de poesía en la sala madrileña dudas.

El pasado 25 de enero el poeta de la Generación de la Amistad Saharaui, Bahia Mahmud Awah, inauguraba este ciclo poético, con la presentación de su libro de próxima publicación "Versos refugiados".

Durante el recital se habló de cultura saharaui, evocando recuerdos de la infancia, la guerra, el exilio y la tierra usurpada. El público asistente se mostró muy interesado en conocer más ampliamente esta milenaria cultura y en apoyar esta justa causa del pueblo saharaui.

Etiquetas: ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?