diciembre 14, 2008

 

Ali SalemTamek participa en las actividades organizadas en Catalunya por Amnistía Internacional por el Día Internacional de Derechos Humanos.

Con motivo del Día Internacional por los Derechos Humanos, Amnistía Internacional, dentro de sus actividades organizadas en Catalunya, ha invitado al activista saharaui y defensor de los derechos humanos Ali Salem Tamek, en nombre de todos los activistas saharauis, al evento celebrado, el pasado 10 de diciembre del 2008, en el municipio catalán de Sant Boi de Llobregat. En esta actividad participaron otros activistas de diferentes países, además de contar con la presencia de las autoridades locales.

En su presentación al activista defensor de los derechos humanos saharaui Ali Salem Tamek, el representante de Amnistía Internacional ha subrayado su experiencia personal en la lucha por la libertad de su pueblo.

En su intervención Ali Salem Tamek ha leído un artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Amnistía Internacional ha querido con su voz dar la palabra a todas aquellas personas que en cualquier lugar del mundo luchan por la defensa de los Derechos Humanos.

Las autoridades del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat, han destacado en su intervención la resistencia pacífica de los activistas saharauis y han denunciado la represión a la que son sometidos por parte de las autoridades marroquíes, en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

*Fuente: Brahim Chej Breh

Etiquetas: , ,


noviembre 30, 2008

 

Ali Salem Tamek, activista de derechos humanos en el Sáhara Occidental "Marruecos sigue su lógica expansionista de siempre"

Ali Salem Tamek, activista de derechos humanos en el Sáhara Occidental "Marruecos sigue su lógica expansionista de siempre"

16 Noviembre 2008. LIBERTÉ. Por: Hafida Ameyar

Ali Salem Tamek, el célebre activista saharaui de los territorios ocupados del Sáhara occidental y miembro de Codesa, repasa los últimos acontecimientos sobre el Sáhara Occidental.

LIBERTÉ: Durante la conferencia internacional de Valencia (EUCOCO), presentó un inquietante balance sobre la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados.

Ali Salem Tamek: La situación de los derechos humanos es muy grave. Es el resultado de la feroz represión del ocupante marroquí contra los saharauis. La lista de los atentados es larga; comprende raptos, el uso generalizado de la tortura, las violaciones, la prohibición de organizarse, los procesos expeditivos e inicuos, los desplazamientos arbitrarios y la limitación de movimiento de los militantes saharauis... Por otro lado, los presos políticos saharauis viven una situación muy difícil en las cárceles de El Aaiun, Inzegane, Taroudant, Tiznit, Marrakech y en otras penitenciarías. La represión se disparó tras el inicio de la Intifada pacífica, en mayo de 2005, y después del fracaso de la propuesta de autonomía de Marruecos.

¿Que le inspira el famoso plan de autonomía de Marruecos?

La propuesta de autonomía es unilateral. Es una decisión que quiere imponerse sobre la elección soberana del pueblo saharaui. Como usted sabe, el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo que espera aún ser descolonizado. Es un territorio en el que el pueblo, es decir el pueblo saharaui, espera un referéndum para ejercer su derecho a la autodeterminación. Marruecos contó con ciertas fuerzas y ciertos países en el mundo, tales como Francia y los Estados Unidos, para hacer triunfar su propuesta de autonomía. Pero sus cálculos se revelaron falsos. La Sra Rice, secretaria de estado (ministro estadounidense de Asuntos Exteriores), no habló en absoluto de la propuesta marroquí, el pasado septiembre, durante su visita a la región. Lo que explica, en cierta manera, por qué Marruecos redobló con tanta ferocidad, lanzando una nueva campaña de represión contra los saharauis.

¿Un comentario sobre los últimos acontecimientos?

Marruecos está actualmente en una fase de decepción. Por otra parte, todavía no se pronunció sobre el estadounidense Christopher Ross, quién ha sido nombrado últimamente enviado personal del secretario general de las Naciones Unidas en Sáhara Occidental. Marruecos continúa atacando Argelia, con la intención de sembrar la confusión. Marruecos mantiene además su intransigencia frente a la cuestión saharaui. Con tal comportamiento, Marruecos continúa con su lógica expansionista y anima la inestabilidad en la región del Magreb.

¿Es cierto que las autoridades marroquíes le niegan el acceso a la universidad?

Se me ha prohibido estudiar derecho en la universidad marroquí, debido a mis responsabilidades políticas y debido a mis posiciones a favor del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia. El año pasado me prohibieron estudiar en la universidad Hassan II de Mohammedia y, este año, he recibido la misma negativa de la universidad de Ibnou Zohr de Agadir.

H. A.

*Traducción no oficial del francés de Poemario

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


noviembre 02, 2007

 

Ali Salem Tamek: “El único integrismo que sacude el Magreb es el provocado por la represión marroquí contra su propia población y los saharauis”

Ali Salem Tamek, activista de derechos humanos y ex preso político saharaui

“El único integrismo que sacude el Magreb es el provocado por la represión marroquí contra su propia población y los saharauis”

Asegura que las declaraciones del alcalde de Las Palmas, Jerónimo Saavedra, “incentivan” que se siga “reprimiendo a niños, mujeres y ancianos” en el Sahara

Por Javier Ruiz para el Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC)

Santa Cruz de Tenerife.- Activista en defensa de los derechos humanos en el Sahara reconocido internacionalmente, recibido por el Parlamento Europeo y galardonado con el premio 'José Antonio González Caraballo', miembro durante años del Consejo Nacional del Foro Verdad y Justicia, preso y portavoz de los presos políticos saharauis encarcelados por Marruecos, presidente de la Comisión Preparatoria del Congreso Constituyente del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA) y miembro destacado de la organización, Alí Salem Tamek, ha sido calificado como “un símbolo de la lucha pacífica por la autodeterminación del pueblo saharaui”.

El mes pasado, el embajador norteamericano en Rabat, Thomas Raily, se refería a este activista saharaui de derechos humanos, encarcelado, torturado y represaliado en numerosas ocasiones, tras la prohibición por las autoridades marroquíes de la celebración del Congreso Constituyente de CODESA, previsto para el 8 de octubre en El Aaiún. “El respeto a la libertad de expresión y a los derechos legítimos de los ciudadanos es la única vía para que prosperen las negociaciones entre las partes”, que se volverán a reunir en diciembre. “Se debe permitir a los compañeros de Ali Salem Tamek que hagan sus reuniones y se expresen libremente”, dijo al semanario “Al Ayam” hace unos días. La semana pasada Tamek llegó a Barcelona por unos días para ver a su esposa, que abandonó hace meses el Sahara después de ser violada de forma consecutiva por cinco policías marroquíes ante los ojos espantados de su hija, una niña, y concedió esta entrevista.

¿Cómo califica la prohibición marroquí de celebrar el Congreso Constituyente del CODESA, cuya Comisión Preparatoria usted presidía, hace unas semanas?

“Para nosotros es claro y evidente que la postura marroquí de prohibir el Congreso no es un hecho aislado sino que forma parte de una cadena de hechos represivos y violaciones de los derechos humanos de los ciudadanos del Sahara Occidental ocupado por Marruecos. Pero también significa que el régimen de Rabat teme que nos organicemos, nos estructuremos, porque de ser así, sabe que nuestra lucha desenmascarará y hará ver su política de represión y violación de los derechos humanos. También supone una evidencia clara de la profunda extensión de la lucha y de la convicción de los ciudadanos y militantes de derechos humanos en el territorio por su libertad. Además, es una forma de arrojar luz y dejar en evidencia aquellas voces que aseguran que en Marruecos se está produciendo un cambio político hacia la democracia ya que el más simple y uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos, el de reunión, ha sido golpeado y reprimido una vez más. En consecuencia, queremos hacer un llamamiento a la opinión pública internacional para que dirija su atención hacia estas barbaridades que está llevando a cabo Marruecos en contra de la población de las zonas ocupadas del Sahara. La prohibición de las reuniones y de la libertad política y de expresión de nuestra sociedad puede provocar también el extremismo y abrir la puerta a la intransigencia y a las posiciones peligrosas a nuestra propia gente. La única garantía sólida para el respeto a los derechos humanos es la garantía de estos derechos, lo único que impedirá a la gente caer en otras vías distintas a la nuestra, la pacífica”.

Sin embargo, durante las últimas semanas se han levantado voces políticas desde las Islas para, por un lado, defender la tesis de la autonomía marroquí -como defendió el ex presidente Lorenzo Olarte en la cuarta comisión de la ONU-, y para alertar, por otro, de la instalación del integrismo en el territorio en caso de que llegue la independencia -como hizo el también ex presidente y actual alcalde de Las Palmas, Jerónimo Saavedra-.

“Las declaraciones del alcalde de Las Palmas son las más equivocadas y peligrosas que nunca he escuchado. El peligro no está solamente en la posible intoxicación de la opinión pública de Canarias que pretenden sino que suponen un incentivo para que el régimen marroquí siga reprimiendo a los niños, las mujeres y los ancianos, para que ejerza la práctica de la tortura psicológica y física contra ellos, y juega con las esperanzas y niega los derechos de las decenas de presos políticos y de opinión saharauis en las cárceles marroquíes intentando hacer ver a las víctimas pacíficas, inocentes e indefensas como terroristas. Haciendo así también legítima cualquier vía de radicalización y corta las raíces de los saharauis, su origen pacífico y su lucha legal. Nada menos que el ex secretario de Estado norteamericano y enviado personal del secretario general de la ONU para el Sahara, James Baker, calificó ya en agosto de 2004 de `limpia, justa y honesta´ la lucha del pueblo saharaui por su independencia en declaraciones a la BBC”.

¿A qué cree que obedecen entonces tales afirmaciones?

“Sólo lo sabe él. La otra prueba evidente del carácter justo de nuestra lucha son las sucesivas resoluciones de Naciones Unidas y las miles de organizaciones solidarias que en todo el mundo y de todas las nacionalidades y religiones apoyan nuestra causa, incluidos varios partidos, sindicatos y organizaciones de derechos humanos marroquíes que también han sido víctima de la represión de su propio Gobierno. Nunca hemos ejercido el terrorismo y eso no es una debilidad sino una ética y una educación que tiene el pueblo saharaui. La propuesta que el Frente Polisario entregó al secretario general de la ONU en abril garantiza explícitamente los derechos y los intereses de los colonos marroquíes en el Sahara Occidental y la posibilidad de obtener la nacionalidad saharaui en caso de independencia. En mi opinión, si hay un integrismo real que sacude a toda la región ese es el provocado por la represión que ejerce Marruecos contra su propia población civil y contra los civiles saharauis en las zonas ocupadas. Es en Marruecos donde campan a sus anchas los terroristas como reacción a los abusos y la falta de asistencia crónicos de su monarquía a su propio pueblo”.

¿Y en cuanto a Olarte?

“Se ve claro que Olarte habla únicamente desde el interés económico y por su bienestar personal en detrimento del pueblo saharaui. Sus declaraciones no tienen ninguna repercusión, ni en Canarias ni en el Sahara y prefiero no darle más importancia”.

Como decía antes, los niños y los más jóvenes han sido especialmente activos en las movilizaciones pacíficas contra la ocupación marroquí y, en ese sentido, víctimas habituales de la represión, en algunos casos con sólo 5 años de edad, ¿cómo interpreta este protagonismo?

“La participación de los niños y los más jóvenes en la lucha pacífica por los derechos humanos y contra la ocupación marroquí del Sahara sólo tiene una lectura: hay una garantía evidente de la continuación de la lucha dentro del territorio, lo que confirma los peores temores marroquíes. La cuestión no atañe sólo a una generación determinada. Cuanto más jóvenes, más radicales son el la lucha en comparación con la generación anterior. Marruecos pensó acabar con nuestra identidad con la fuerza y eso sólo ha provocado el fenómeno contrario. Los expulsó de sus clases, los exilió a la fuerza al interior de Marruecos, reprimió a sus familias y allanó sus casas; los convirtió en víctimas diarias de represión, encarcelamiento y represión y los embarcó a la fuerza en las pateras para que se ahogaran como así ha sucedido y, sin embargo, ahora ellos constituyen el pilar principal de la lucha en las zonas ocupada”.

¿Y su participación no es demasiado peligrosa?

“No siguen las órdenes de sus padres. Ellos son los que retiran la bandera marroquí e izan la saharaui, no cantan el himno marroquí y cantan el himno saharaui en las escuelas, se visten con sus ropas tradicionales en nuestras fiestas nacionales y cambian los nombres de las instituciones de enseñanza marroquíes colocándoles el de saharauis desaparecidos en las cárceles o el de activistas por los derechos humanos. A todo esto las autoridades marroquíes reaccionaron convirtiendo las escuelas en cárceles y cuarteles militares, lo que es muy peligroso porque supone otra grave violación de sus derechos fundamentales, el derecho a aprender, estudiar y formarse. La enseñanza es algo primordial porque el mundo exige que las generaciones actuales sean generaciones formadas y educadas. Es otra característica de la política de ocupación de Marruecos en el Sahara”.

Acaba de participar en Roma en la Conferencia Europea de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO), ¿cómo valora la experiencia?

“Es muy importante para nosotros porque supone una oportunidad y una tribuna para expresar la voluntad del pueblo saharaui siguiendo así su lucha por la autodeterminación. Además, se ha decidido constituir en Italia un Observatorio Permanente de los Derechos Humanos en el Sahara y de la situación de nuestros presos políticos. Otro aspecto importante es hacer seguimiento de la reciente proposición aprobada por el Parlamento italiano instando a su Gobierno a elevar las relaciones con la República Saharaui a rango diplomático como legítima representante del pueblo saharaui, lo que supone un impulso importantísimo a nuestra causa y una presión muy valiosa para que Marruecos respete la legalidad internacional”.

En la actualidad cursa estudios de Derecho y Periodismo, ¿cómo describiría el tratamiento que los medios de comunicación españoles e internacionales hacen de la cuestión saharaui?

“Tanto los medios españoles como internacionales están llevando a cabo un trabajo sumamente fructífero en relación con el Sahara, lo que derriba el denominado `muro de silencio´ levantado por Rabat en torno al territorio y su población. Sin embargo debemos de insistir para que hagan especial hincapié en el tema de los derechos humanos y su violación para desenmascararla y mostrársela al mundo. Hay lazos históricos entre el Sahara y España y somos vecinos y hermanos del pueblo canario desde hace siglos y eso no lo impedirá Rabat, ni Saavedra, ni Olarte. El español es nuestro segundo idioma e idioma oficial de nuestra República y esto supone una particularidad que no se da con ningún otro pueblo y estimula que los medios españoles sean más avanzados en reflejar nuestra situación y la represión de la que somos víctimas. Sin embargo, lo más importante es la responsabilidad histórica que aún tiene España en la cuestión del Sahara”.

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, condenó en su último informe de octubre explícitamente por primera vez la represión ejercida por Marruecos en el Sahara calificándola de “atroz”…

“En mi opinión, el informe del secretario general, a pesar de incluir novedades importantes, pecó de nuevo de no profundizar en los temas y de pasar un poco por encima y globalmente de los puntos importantes. Ha señalado la revuelta y represión de los estudiantes saharauis en las universidades marroquíes, habló de las huelgas de hambre de los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes y de la muerte del joven estudiante Hamdi Lembarki por las fuerzas represivas marroquíes tras ondear una bandera de la RASD. Sin embargo pone en un plano de igualdad a las dos partes cuando la víctima y el verdugo no pueden ser tratados como iguales, no es justo. Debemos de partir de lo que ocurre en la realidad y Marruecos sigue su carrera de represión de una manera bárbara. Deseamos y pedimos a las Naciones Unidas que haga público y deje divulgar el informe que realizó la Comisión de Derechos Humanos de su propia organización en octubre de 2006 y que permanece secreto por presiones de Rabat. También nos gustaría que los cascos azules de la Misión de Naciones Unidas (MINURSO) contemplasen la observación y vigilancia del respeto a los derechos humanos y no se limitasen a ser testigos mudos del sufrimiento de nuestro pueblo”.

Ban Ki Moon también ha pedido en su informe a las partes, ante la próxima ronda de negociaciones directas prevista para diciembre, que negocien esta vez de una forma real y sustancial ante la falta de avances de las rondas anteriores…

“Con su escalada represiva Marruecos está obstruyendo las negociaciones en curso y las futuras porque las negociaciones no son el objetivo, son sólo el medio. Marruecos además mantiene su postura intransigente y sigue sin abrirse a la negociación y de buena fe, tal como dice la resolución al respecto de Naciones Unidas y ejerció provocaciones durante las mismas como la participación en su delegación de algunos saharauis a quienes nadie considera representativos de su pueblo para crear confusión. El Polisario, según la propia ONU, es el único representante legítimo del pueblo saharaui. Para nosotros el informe sigue sin determinar de una manera justa ni directa las violaciones de los derechos humanos en el Sahara Occidental, de las que nuestro pueblo es víctima diariamente en el campo de la pura realidad. Partiendo de esto queda poca esperanza en que las negociaciones sean en un futuro más serias y positivas y el primer responsable de esto es de nuevo Marruecos”.

En caso de que la situación de represión y falta de avance en las negociaciones se mantenga, ¿existe un peligro real de vuelta a un conflicto armado entre las partes?

“Todo lo que se refiere a volver a la guerra y la toma de esa decisión, el único al que le concierne hablar es al Frente Polisario y a su próximo Congreso, que se celebrará en las zonas liberadas del Sahara Occidental desde el 18 de diciembre. El Congreso es el órgano adecuado para dar esa opinión y su proximidad me aconseja no opinar”.

CODESA, civiles y desarmados

“El movimiento de defensa de los derechos humanos en el Sahara es una organización independiente, explica uno de sus líderes, Ali Salem Tamek. Surgió a principios del 2002 y la mayoría de sus miembros procede de la rama saharaui del Foro Verdad y Justicia. Esta rama fue censurada y prohibidas sus actividades en junio de 2003. También acoge otros grupos y representaciones de otras organizaciones civiles saharauis.

Los miembros del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA) “han sido víctima de secuestro, de prisión, de represión, de juicios sumarios y de expulsiones hacia el interior de Marruecos o Mauritania, de la persecución y el exterminio y algunos han sido incluso violados”, explica. “Se nos ha prohibido trabajar y viajar al exterior y algunos han sido víctimas de reclusión por la fuerza en centros psiquiátricos en un intento de hacerles perder la razón. Esas son las circunstancias que han impedido que tengamos una estructura organizativa hasta ahora”. Algunos de los activistas de CODESA, como Aminetu Haidar, H´mad Hammad o el propio Tamek acaparan premios y distinciones de organizaciones españolas como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), europeas e internacionales y han sido candidatos al Premio Sajarov de la Unión Europea y objetivo de campañas de organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional. Muchos han sido recibidos por el Parlamento Europeo, el italiano, el sudafricano o numerosas Cámaras autonómicas españolas.

“El 25 de abril de 2007 decidimos celebrar nuestro congreso constituyente”, explica Tamek. “El lema es `lucha continua para defender y divulgar los valores de los derechos humanos´ y dedicamos su celebración a la memoria de un desaparecido saharaui, Haffed Hamma Mbarek, queriendo expresar que nuestra prioridad en esta primera etapa será investigar la suerte de los más de 500 saharauis desaparecidos en manos de Marruecos”. “Tras realizar los trámites exigidos por la ley para legalizar el Congreso, las autoridades marroquíes en El Aaiún rechazaron nuestra solicitud”, cuenta y asegura que “los dueños de los locales en los que teníamos previsto celebrar el encuentro fueron víctimas de la represión policial para que no nos los cedieran. El dueño del local que ocupa la sede de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos fue amenazado así como toda su familia de forma horrible. Un sindicato que nos iba a prestar otras dependencias fue reprendido y presionado por su dirección nacional para evitarlo y, finalmente, tuvimos que desistir”. (Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias)

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


 

El Gobierno marroquí prohíbe estudiar al activista saharaui de derechos humanos Ali Salem Tamek

El Ministerio de Interior de Rabat presiona a la Universidad de Mohamedia para impedir que estudie Derecho y Periodismo

“Marruecos viola de nuevo y como viene haciendo desde que ocupó el Sahara en 1975 uno de los derechos fundamentales de las personas, el de la educación”, denuncia

Santa Cruz de Tenerife.- El Gobierno marroquí, a través de su Ministerio de Interior, ha ejercido las presiones necesarias para evitar y prohibir la matriculación del activista saharaui de derechos humanos y ex portavoz de los presos políticos saharauis en las prisiones marroquíes, Alí Salem Tamek, en la Universidad de Mohamedia, donde pensaba cursar estudios de Derecho y Periodismo, según informó el propio Tamek por vía telefónica al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC).

El activista de los derechos humanos explicó que, después de intentar matricularse en las Universidades de Marrakech y Mohamedia, “la seguridad del Gobierno marroquí impidió que me matriculara alegando `problemas de seguridad´”.

Curiosamente, Tamek es conocido como “el símbolo de la lucha pacífica del pueblo saharaui por la autodeterminación” y todas sus actividades, como las del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA), del que es miembro destacado junto a activistas como Aminetu Haidar y H´mad Hammad, se caracterizan por respetar escrupulosamente el principio de la no violencia.

En este sentido, relató que presentó “la correspondiente solicitud para estudiar Derecho y Periodismo en la Universidad Hasán II de Mohamedia y me fue aceptada, de lo cual tengo documentación por escrito de la propia Universidad con fecha del 1 octubre de 2007”. Sin embargo, “el pasado día 30 me comunicaron la imposibilidad de matricularme en ninguna universidad”.

Ali Salem Tamek es un reconocido defensor de los derechos humanos en el Sahara Occidental, ha obtenido diversos premios españoles e internacionales por esta labor y ha protagonizado intensas campañas de Amnistía Internacional con ocasión de sus numerosas detenciones, maltratos y juicios sin garantías procesales a manos de las autoridades marroquíes. Tamek ha sido detenido y encarcelado en numerosas ocasiones, la última en 2006, ha sido despedido de su trabajo, ha sido víctima de la intimidación, la persecución, las amenazas, el hostigamiento permanente por el Gobierno de Rabat, que llegó a calificarlo como “el enemigo número uno de Marruecos”, siendo, paradójicamente, un pacifista reconocido. En agosto de 2005, las autoridades marroquíes lo internaron por la fuerza en un centro psiquiátrico cercano a Agadir “inyectándome diversas sustancias que aún hoy desconozco para intentar que perdiera para siempre la razón”. Ha sido expulsado en numerosas ocasiones de territorio saharaui y prohibido su regreso o su salida al extranjero.

Tamek cree que esta nueva prohibición “no es un hecho aislado sino que forma parte de una cadena de hechos represivos y violaciones de los derechos humanos de los ciudadanos del Sahara Occidental ocupado por Marruecos. Pero también significa que el régimen de Rabat teme que nos formemos y preparemos y por eso viola de nuevo y como viene haciendo desde que ocupó el Sahara en 1975 uno de los derechos fundamentales de las personas, el de la educación”. (Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias)

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


abril 23, 2006

 

Liberación de los presos políticos saharauis tras la presión internacional.

"No hemos pedido gracia ni amnistia porque no hemos cometido ningun delito. Nuestra opinion y conciencia sigue siendo la misma. El Sahara Occidental debe ser libre y rechazamos totalmente el plan de autonomia y apoyamos soluciones como el Plan Baker". Declaraciones de Ali Salem Tamek al periodista Luis de Vega del diario ABC.

Ali Salem Tamek ha sido liberado el sábado 22 de abril de 2006, junto con otros 37 presos políticos saharauis, entre ellos el destacado activista de derechos humanos Brahim Dahan. El resto de presos liberados son presos comunes, quedando aún encarcelados trece presos políticos saharauis (adjuntamos lista al final de la noticia).

La mayoría de los presos se encontraban en la Cárcel Negra de El Aaiun, y algunos de ellos en las cárceles de Ait Meloul, Iznegan, Tiznit y Sale. Gran parte de este grupo de presos liberados se encontraban a la espera de juicio y había casos de condenas de 20 y 12 años, tal es el caso de Hassanna Elmeki y Ahmed Mahmud Hadi Elkainnan.

INFORMACION SOBRE LA LIBERACION DE LOS PRESOS POLITICOS SAHARAUIS

*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos

23.04.2006

Las autoridades de ocupación marroquíes realizan en estos días una basta operación de despliegue de su aparato represivo en las diferentes avenidas y calles de El Aaiun ocupado. Esta operación se realiza como respuesta ante la liberación de los presos políticos y activistas saharauis, a los que la población les ha brindado una bienvenida en todas las ciudades saharauis.

La población realizó grandes manifestaciones por lo que las autoridades marroquíes retrasaron media hora la liberación de los presos. Sin embargo la población saharaui estuvo presente en el momento de la liberación ante la tristemente célebre Cárcel Negra de El Aaiun, y también frente a las casas de los presos políticos saharauis. Varios de los presos, a la hora de su liberación, fueron golpeados por salir haciendo el signo de la victoria y coreando eslóganes nacionales. Como consecuencia de este brutal trato durante la salida resultaron heridos Idrissi Budda, Mhamed Budda, Ozman Tnaja, Mahmud Haddi y Chej Amidan.

La policía intervino frente a las casas de los presos en el momento de su llegada, golpeando y deteniendo algunos ciudadanos como es el caso de Abdelahi Sidi Heiba, quien transportaba en su vehículo al ex preso político Ali Salem Tamek. También fue golpeado y detenido el ex preso político Bola Sidi Mohamed, y varios ciudadanos recibieron brutales palizas, entre ellos la ciudadana Ebneta Mohamed.

Según otras informaciones los presos políticos que han quedado en la cárcel fueron torturados y se les robaron todas sus pertenencias. Es el caso entre otros de Ahmed Sidi Elmusaui y Hmad Mahmud Dadi.

LISTA PRESOS POLITICOS LIBERADOS:

1. ALI SALEM TAMEK 2. BRAHIM DAHAN 3. SAYELI SIDI ABDAL-LA MEKI 4. HASSANNA ELHAIRACH 5. BOUAMOUD MOHAMED SALEM 6. DAOUD OMAR 7. HASSANNA ELMEKI 8. TAHLIL MOHAMED 9. BOUDDA MHAMED BOUDDA 10. LABRAS MUSTAFA HOSSEIN EMBAREK 11. LABRAS BRAHIM MOHAMED MAHYUB 12. LUCHAA LEHSSEN BAHIYA 13. ATHMAN DAH ATNAKHA 14. MACHKOUR BACHIR 15. TARGUI MAELAININ AHMED MOHAMED 16. ECHAIN MOHAMED HASSAN EMBOIRIK 17. AIT ABEILOU BRAHIM HOSSEIN EMBAREK 18. INYURNI BAHA MOHAMED SAILAMOU 19. LEGHZAL TAHER MOHAMED HAMOU 20. AMAIDAN CHEIJ BACHIR MAULUD 21. HADDI MAULUD ALIYEN LEHBIB 22. TANYI EDDAHA 23. LANSARI MOHAMED SALEM AHMED ELABD 24. HAFIDI ABDELMOULA HAFED 25. ISMAILI MOHAMED EMBAREK 26. ERGUIBI SALEH 27. HOSSEIN MOHAMED ELISAOUI 28. HOSSEIN ALYALAOUI 29. AHMED MAHMUD HADI ELKAINNAN 30. HADI CHERIF AHMED FAL 31. ALAMIN SAHEL 32. DREIWICH BACHIR 33. CHEGRAOUI BACHIR 34. BEN JALOUN MOKHTAR 35. TALEB JOUAMII 36. SBAI YAMEA SALEK AIL-LAL 37. DARYA MOUSTAFA 38. BOUFOUS MOHAMED

Los 13 presos políticos que no han sido liberados:

39. HASSAN ABDELAHI 40. AHMED SIDI ELMOUSAOUI 41. HMADA MAHMOUD DADDI 42. NAYI BACHIR 43. BOUREGAA OMAR 44. BANKA CHEIJ 45. JERCHI WAISSI 46. TAMEK MOHAMED 47. KAYOUT BRAHIM 48. MANSOURI IDRIS 49. RGUIBI KHLIFA 50. HAMDI LABIAD 51. MOUSTAFA LEKRIMI

Etiquetas: ,


marzo 27, 2006

 

Liberados 30 presos políticos saharauis

Marruecos ha liberado a sólo a 30 presos políticos saharuis de los 67 que estaban encarcelados. No hay que olvidar que han sido liberados gracias a la presión ejercida por diferentes organismos internacionales y organizaciones de derechos humanos en todo el mundo. Sin olvidar que estos presos fueron condenados injustamente a través de juicios sumarísimos, sin ninguna garantía procesal como recoge el último informe del Consejo General de la Abogacía Española.

LIBERACIÓN DE 30 PRESOS POLITICOS SAHARAUIS

*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos

La administración de los centros penitenciarios marroquíes en las ciudades del Sahara ocupado y en Marruecos, ha procedido en la noche del 25 de marzo de 2006 a liberar a unos 216 presos.

Hasta el momento han sido liberados sólo 30 presos de los 67 presos políticos saharauis, mientras que la mayoría de los 216 presos anteriormente mencionados son presos comunes y entre ellos hay un número de marroquíes.

Entre los 37 presos políticos que no han sido liberados y hasta el momento se encuentran en la cárcel se encuentran: ALI SALEM TAMEK, BRAHIM DAHAN, SIDI SAYELI, MOHAMED MAHMUD HADI KEINNAN.

LISTA DE LOS PRESOS POLITICOS QUE HAN SIDO LIBERADOS

Cárcel Negra de El Aaiun:

1. NUMRIA BRAHIM 2. MUTAWAKIL MOHAMED 3. HOSEIN LIDRI 4. LARBI MESAUD 5. HMAD HAMMAD 6. BOUGARFA ABDERRAHMAN 7. HAMMADI ELKARCHA 8. ALWAT SIDI MOHAMED 9. BACHIR YAYA 10. NDUR HOSEIN 11. NAFAA BOUCHAMA 12. LAMIN BADDA 13. MAHMUD MUSTAFA HADAD 14. MUSAUI SIDAHMED 15. CHTEIUI MAHYUB 16. YENHI LEJLIFA 17. LEHUEIDI MAHMUD 18. ELWALI AMAIDAN 19. ISMAILI HAMMADA 20. MOHAMED BAHIA RACHIDI 21. OTMANI EL-LUD EMMAN 22. BAL-LA SIDI MOHAMED

23. BOUGREIN MOHAMED EL MEHDI: Cárcel local de Smara 24. LEKHFAOUNI ABDALAHI: Cárcel Central de Kenitra 25. AGDADI ALI: Cárcel local de Marrakech 26. DAAGUI MOHAMED: Cárcel local de Kalaat Sragfhna

Cárcel local de Ait Meloul:

27. BABA ELARABI 28. ELHAFED TAOUBALI 29. MOHAMED MAHMUD ELFAK 30. ABDELAZIZ DAY

Etiquetas: , , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?