diciembre 22, 2008
SOITU: Ponemos cara y voz al informe de HRW sobre el Sáhara
Para ver los testimonios pulsa aquí
Mostramos testimonios de personas que denuncian los abusos de la policía marroquí
Las declaraciones fueron recogidas en 2004, meses antes de la 'Intifada Saharaui'
Por MARÍA JOSÉ LLERENA (SOITU.ES) Actualizado 22-12-2008 19:38 CET
A Mahmud Mustafa Haddad, estudiante de 22 años, la policía marroquí lo pilló cambiando una bandera saharaui por una marroquí en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental. A su madre no le dejaron verlo hasta casi un mes después, en la cárcel. Estaba lleno de golpes y quemaduras de cigarros. Lo condenaron a dos años. Mohamed Ali Laaroussi fue sorprendido cuando se adentraba en el desierto. Quería formar en las filas del Frente Polisario. Las represalias de la gendarmería marroquí incluyeron un mal golpe en la cabeza que le hizo perder la movilidad de su lado izquierdo y el habla. Estos testimonios fueron recogidos en 2004, y no distan mucho de los que pueden recabarse hoy en ese territorio ocupado por Marrruecos desde 1975.
El pasado viernes, la organización Human Rights Watch (HRW) dio legitimidad a denuncias como éstas en un informe sin medias tintas que afirma que en el Sáhara Occidental se reprimen "habitualmente" la libertad de expresión y el derecho a la libertad de reunión y asociación de quienes defienden la autodeterminación del pueblo saharaui y sus derechos humanos. "Las fuerzas de seguridad detienen arbitrariamente a manifestantes y presuntos activistas saharauis, a los que golpean, torturan y obligan a firmar confesiones policiales incriminatorias, todo ello con virtual impunidad; y los tribunales los condenan y envían a prisión mediante procesos injustos". El informe alcanza una gran importancia por su rigor y por la solvencia de la ONG internacional de la que nace, pero también porque los intentos de poner negro sobre blanco la posible violación de derechos humanos en este conflicto son escasos porque suelen ser torpedeados.
Los siguientes testimonios los recogí en El Aaiún en octubre de 2004, durante un viaje como 'turista'. Todas las entrevistas fueron hechas a escondidas, de madrugada, para burlar la férrea e indisimulada vigilancia a la que la policía marroquí somete a los extranjeros que visitan esta zona ocupada. Me acompañó como traductor Hmad Hamad. En aquel momento, la ciudad era un polvorín de tensión que acabó desencadenando la llamada 'Intifada saharaui', una revuelta popular de manifestaciones en la calle que tuvo lugar en mayo de 2005 y que terminó con cientos de encarcelamientos.
.
Mohamed Ali. 27 años. Las torturas lo dejaron impedido
Salma no pierde la esperanza de que su hijo Mohamed Ali, de 27 años en el momento de la grabación, vuelva a ser el mismo joven vital y dicharachero que mira en las fotografías, aquél que era antes de que un desgraciado golpe en la cabeza cuando lo torturaba la policía marroquí lo dejara sin poder caminar ni hablar. Ella no habla de detención de la policía, sino de secuestro, y explica que su hijo ha perdido la movilidad de los miembros del lado izquierdo.
Aminetu Haidar. Pasó tres años en prisión con los ojos vendados
Aminetu Haidar es un símbolo de la resistencia saharaui. Ha recibido, entre otros, el premio Robert Kennedy para los DDHH. Haidar relata las torturas que sufrió cuando fue detenida con poco más de 20 años con panfletos independentistas entre su ropa. Cuenta los desvelos de las noches que pasó en prisión durmiendo en el suelo húmedo de una celda con un ojo abierto por el miedo a ser violada por los guardias. Durante los tres años que pasó en prisión su familia no conocía su paradero ni si estaba viva o muerta. Poco después de esta entrevista, Haidar volvió a la cárcel por participar en una huelga de hambre y otras manifestaciones de la 'Intifada saharaui'.
Bachir: no olvida las torturas con corriente eléctrica
"Nunca pensé que el ser humano pudiera ser capaz de cosas así", asegura este activista saharaui en un decente castellano que aprendió cuando el Sáhara era español. Bachir acusa directamente a los distintos gobiernos españoles, que se han sacudido la responsabilidad de un territorio cuya potencia administradora, según la ONU, sigue siendo España.
Mahmud Mustafa Haddad. Dos años de cárcel y torturas por cambiar una bandera
A este estudiante de 22 años la policía marroquí lo sorprendió cambiando una bandera marroquí por una saharaui. Lo detuvieron inmediatamente y en el mismo coche en el que lo trasladaban empezaron las torturas. A su madre no le dejaron verlo hasta casi un mes después, en la cárcel. Estaba lleno de golpes y quemaduras de cigarros y del mechero del vehículo en el que se lo llevaron detenido. Lo condenaron a dos años en la tristemente célebre 'Cárcel Negra'.
El Ghalia Djimi. Su mayor dolor, las humillaciones
El Ghalia compartió días en la 'Cárcel Negra' de El Aaiún con Aminetu Haidar. Aguanta el tipo con entereza mientras relata cómo la ataban de pies y manos a un palo como si fuera una gallina. Mucho más incómodo le resulta contar el día en el que los guardias que la interrogaban en busca de nombres de otros afines a la causa saharaui la desnudaron y le apuntaron con un foco y sus miradas hirientes.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Aminetu Haidar, Derechos humanos, Galia Djimi, Hmad Hamad, HRW
diciembre 21, 2008
Jornada de reivindicación en Lleida con Hmad Hamad
Como dice Fran de Caminando, H’mad es una roca herida aunque no derrotada. No puede vivir fuera del Sahara porque sus hermanos le necesitan.
En cambio Ahmed dice que prefiere morir en el desierto antes que vivir bajo la ocupación marroquí. Dos maneras distintas de luchar aunque igualmente válidas y respetables.
Ayer fue la primera vez que vi y conocí personalmente a H’mad aunque ya sabía de él mucho antes de que se encerrara en la Casa de España y que la red se hiciera eco de su lucha infatigable en pro de los DDHH en el Sahara Occidental.
Hace unos años, una compañera viajó a los Territorios Ocupados. H’mad les encontró y les mostró lo que había. El resultado: 20 horas de filmación en las que destacados activistas relataban todo lo que tenían que soportar desde el vergonzoso abandono de España. Nadie hizo nada con aquellas cintas sacadas del Sahara con un riesgo enorme.
Hay fragmentos traducidos aunque no todos.
H’mad les llevó en su coche, un Mercedes antiguo, hasta todos los rincones del Aaiún, desde la factoría de Calvo hasta la Playa en dónde enormes excavadoras se llevaban la arena y los pesqueros españoles se limitaban a cargar las sardinas amontonadas en un almacén. Ayer se lo recordé y también como cubrían la cámara con una manta en cuanto él detectaba el peligro: una persona sospechosa o un coche anónimo que podía pertenecer a la policía secreta.
En aquellos momentos, antes de la intifada, nadie hizo absolutamente nada y hablo de los que tenían recursos y medios para haber dado a conocer lo que ocurría aunque después se subieran al carro de la denuncia.
Las fotos corresponden a la Jornada de ayer celebrada en Lleida en la que intervinieron: Hmad Hamad, Cristina Navarro, Raul Carretero, Jordi García, Mah Yaidih, la UDL departamento de Cooperación Internacional, la Paeria, el Comité Català para la Defensa de los DDHH en el Sahara Occidental y la Coordinadora de ONGs y otros movimientos solidarios.La jornada se clausuró con la actuación del grupo Estrella Polisaria. Gracias a todos los que se sumaron y participaron en esta iniciativa solidaria y reivindicativa.



Etiquetas: Activistas derechos humanos, Asociaciones, Derechos humanos, Hmad Hamad
diciembre 15, 2008
El Comité de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara, Premio Internacional de Derechos Humanos de Siero, Asturias
El público que llenó totalmente la Casa de Cultura del municipio asturiano guardó un minuto de silencio por los dos estudiantes saharauis muertos en Agadir
Siero (Asturias).- El vicepresidente del Comité de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara Occidental (CODAPSO), Hmad Hammad, recibió el martes 9 de diciembre el Premio Internacional Derechos Humanos 2008 otorgado a la organización civil saharaui por el Ayuntamiento asturiano de Siero. El acto de entrega, que registró un lleno total de un público que mostró en todo momento su apoyo a los premiados y la causa del Pueblo Saharaui se celebró en la Casa de Cultura, informó la Asociación de Amigos del Sahara de Asturias al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC).
Hammad, que recogió el galardón por la imposibilidad de asistir del presidente de CODAPSO, Sidi Mohamed Daddach, recordó que "la lucha por la independencia del Sahara Occidental ha costado y cuesta todavía la vida a centenares de personas". El activista saharaui de Derechos Humanos manifestó una vez más que “la tortura, las violaciones de los Derechos Humanos y las represalias son el día a día de un pueblo castigado por el abandono de la comunidad internacional".
Hmad Hammad tampoco quiso olvidar que la muerte la semana pasada de dos estudiantes saharauis en la Universidad de Agadir muertos cuando participaban en una sentada en la ciudad marroquí y pidió a los presentes guardar un minuto de silencio en su recuerdo.
Finalmente el vicepresidente de la organización saharaui galardonada, CODAPSO, insistió en que “las cárceles están llenas, hay más de 500 desaparecidos y fosas con cientos de saharauis que fueron enterrados vivos”, asegurando ante la concurrencia que "esta es la política de exterminio que persigue el gobierno de Marruecos. Toda persona y todo gobierno que esté en contra de nuestra autodeterminación está en contra de la paz”. (Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias)
*Fotos: SCSC y Asociación Asturiana de Amigos del Pueblo Saharaui
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Hmad Hamad, Premio
noviembre 17, 2008
"El 14 de noviembre se inició el intento de genocidio y extermino de la población del Sahara”. Discurso del activista saharaui Hmad Hamad en Madrid
Una gran alegría invade mi mente hoy aquí y me hace sentir una enorme emoción, al saber que, en esta plaza en la que estamos todos, nos une una gran y legitima causa que es de la libertad definitiva del pueblo saharaui. Estas manifestaciones que vienen celebrándose todos los años en Madrid son un testimonio claro para el mundo y una demostración que las causas justas siguen movilizando a asociaciones e instituciones para defender la paz y la dignidad humana por encima de todas las cosas.
Quienes vivieron intensamente momentos históricos del pasado reciente del Sahara saben muy bien y entienden la magnitud de nuestro dolor y sufrimiento. Saben que está en juego nuestra existencia como pueblo y que sólo con vuestro apoyo se nos hace el camino más corto y menos doloroso. Personas como vosotros, representantes del verdadero espíritu solidario de la sociedad civil, sois un ejemplo de voluntad y sacrificio porque, cada día que pasa, allí estáis para alzar nuestra voz que es a la vez vuestra voz. Recordad que quienes defendemos que se restaure la justicia sabemos que tarde o temprano juntos compartiremos un gran sueño, dormir a la intemperie lejos de cualquier ciudad y bajo la luz de la luna brillante y hermosa de un Sahara Libre e independiente. Así nuestro espíritu volverá a recobrar la verdadera esencia de la libertad.
Hoy que mi voz ha recobrado la libertad y mi cuerpo no se encuentra preso en su propio dolor físico, quisiera deciros a todos que vuestra noble y desinteresada labor ha derrotado a los verdugos y a sus mentores pero dentro de mis entrañas aún prevalece un sentimiento de dolor e impotencia porque, en mi barrio, en mi casa, en mi ciudad y en mi país, el horror y la tortura siguen formando parte de la vida cotidiana de los saharauis que viven en las zonas ocupadas. Desde aquí debemos de seguir luchando para devolverles a todas las víctimas un trozo de libertad y humanidad; porque ese sentimiento humano y noble es el que nos hace más grandes que aquellos que creen que todo vale para imponernos su despiadada sinrazón.
El pueblo saharaui ha sido testigo durante más de treinta años de la ocupación ilegal de su tierra que sigue llevando a cabo Marruecos con el beneplácito de las grandes potencias que imparten lecciones de justicia y seguridad en todo el mundo pero se olvidan de nuestra causa porque no encaja en su filosofía económica y política. Somos un pequeño pueblo, dirán desde sus despachos, un puñado de refugiados que no pesamos nada para ellos en el tablero político. Nosotros debemos ser la parte sacrificada según sus analistas. Pero lo que no entienden es que hemos sobrevivido en contra de sus pronósticos y análisis estratégicos. Nosotros los saharauis y el movimiento solidario lo pedimos algo que es muy sencillo y requiere del gasto de pocos recursos humanos y materiales: que nuestra voz sea recogida en una urna de forma libre y secreta, que se respete nuestra voluntad.
La mayor amenaza para la vida proviene del silencio del que sufre, del silencio del que conoce, del silencio del que calla; del silencio de la ignorancia y el deseo de no saber nada y creer que el dolor tiene fronteras y categorías. Yo creo sinceramente en el sentimiento humano que condena y rechaza el dolor y el sufrimiento.
El 14 de Noviembre de 1975 significa para el pueblo saharaui el capitulo más negro en su historia reciente. Con esta fecha se inició el intento de genocidio y extermino de una población civil indefensa y desarmada con el propósito de acabar con cualquier foco de resistencia saharaui que pudiera impedir la ocupación ilegal del territorio por parte de Marruecos.
Y concluiré con estas palabras del poeta saharaui Ali Salem Iselmú cuando nos expresa sus sentimientos de la siguiente forma:
Quisiera evadir mis ideas y acudir a la profundidad de mi alma para expresar lo que siento y cómo todo lo que siento es rabia, impotencia y desesperación espero que la palabra sea la imagen de toda esa sensación de abandono, olvido y destierro que sufrimos.
Hmad Hamad, activista saharaui de derechos humanos; Madrid 15 de noviembre de 2008
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Hmad Hamad, manifestación
noviembre 11, 2008
El activista saharaui de derechos humanos Hmad Hamad revela que “Marruecos ha detenido arbitrariamente a 15.000 civiles saharauis desde 2005”
El vicepresidente del Comité Saharaui de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara Occidental (CSSASO) y miembro destacado del Colectivo de Defensores de Derechos Humanos en el Sahara (CODESA) intervino en la EUCOCO de Valencia
Valencia.- El activista saharaui de Derechos Humanos, vicepresidente del Comité Saharaui de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara Occidental (CSSASO) y miembro destacado del Colectivo de Defensores de Derechos Humanos en el Sahara (CODESA), Hmad Hamad, aseguró ayer en la la 34 Conferencia Europea de Coordinación y Apoyo al Pueblo Saharaui (EUCOCO), que se celebró en Valencia desde el viernes hasta ayer, que “desde el año 2005, año del inicio de la Intifada saharaui en los territorios ocupados, Marruecos ha detenido de forma arbitraria a más de 15.000 personas aplicando métodos de tortura sistemática, abusos sexuales, malos ratos a menores, abortos forzosos, quema de las personas con gasolina en los interrogatorios e inyección a los detenidos de productos químicos y farmacéuticos cuya composición se desconoce”.
Hamad, que se encuentra en España recuperándose de las secuelas físicas provocadas por las torturas a manos de las fuerzas de seguridad marroquíes, recibió recientemente el alta de una intervención de colimna vertebral y tiene previsto regresar a los territorios del Sahara ocupados por Marruecos a principios del próximo año para continuar su labor de defensa de los Derechos Humanos de los civiles saharauis, según anunció el activista al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC).
Ayer ofreció una intervención en el Taller de Derechos Humanos que se desarrolló en la EUCOCO, a cuyo contenido íntegro tuvo acceso SCSC:
"La Declaración Universal de los Derechos Humanos nació el 10 de diciembre de1948 inaugurando una nueva etapa en la historia de la humanidad. Prometió respeto para todas las personas combatiendo de forma clara cualquier tipo de abuso y violación del hombre por el hombre. Muchas veces, el espíritu de esta declaración se convierte en papel mojado.
En nuestro caso, el de los saharauis, llevamos más de 30 años inmersos en un genocidio masivo que se manifiesta de distintas formas: ciudades que fueron borradas del mapa, miles de personas desaparecidas, cientos de seres humanos enterrados vivas en fosas comunes, decenas de interrogados y lanzados al vacío desde helicópteros, bombardeos con NAPALM y fósforo blanco contra civiles indefensos, pozos de agua envenenados…
El pueblo saharaui ha sido perseguido y dividido en dos partes, los campamentos de refugiados de Tinduf y los territorios ocupados por Marruecos. Hasta el día de hoy, seguimos padeciendo los mismos sufrimientos y la misma falta de libertad, esperando que algún día llegue un milagro, pero el milagro parece haber roto hace tiempo su alianza con los más débiles.
La larga espera ha producido en nuestro pueblo un sentimiento de traición por parte de la comunidad internacional, que se ha demostrado incapaz de asumir su responsabilidad histórica con nuestras legítimas aspiraciones reconocidas por las propias leyes internacionales que hablan del libre derecho a la autodeterminación reconocido a cualquier pueblo en la Resolución 1514 de 1960 del Consejo de Seguridad.
A lo largo de esta larga lucha hacia el camino de la libertad, los saharauis hemos sacrificado lo mejor de nosotros. Hemos unido nuestras voces en los territorios ocupados por el invasor y hemos gritado con todo el coraje necesario: basta ya de la ocupación, basta del muro que divide a las familias saharauis.
Ha llegado el momento de que Marruecos entienda que la dignidad no se puede destruir a través de la violencia y la negación. Los saharauis somos una realidad que busca cimentar los valores de la paz y la convivencia basada en el respeto mutuo y no en la destrucción y persecución del otro. Como dijo recientemente Ingrid Betancourt, premio Príncipe de Asturias a la Concordia, al recibir su galardón, nadie puede sacrificar a un ser humano en el altar de su ideología, de su religión o de su cultura.
Al respecto y llegados a este punto me gustaría hacer un llamamiento a Marruecos para que se aleje de la vía antidemocrática y totalitaria, acabando con la brutal represión que lleva a cabo contra los saharauis en las universidades marroquíes, en el sur de su propio territorio y en las zonas ocupadas del Sahara.
Desde el año 2005, año del inicio de la Intifada saharaui en los territorios ocupados, Marruecos ha detenido de forma arbitraria a más de 15.000 personas aplicando métodos de tortura sistemática, abusos sexuales, malos ratos a menores, abortos forzosos, quema de las personas con gasolina en los interrogatorios e inyección a los detenidos de productos químicos y farmacéuticos cuya composición se desconoce. En fin, si siguiera hablando de todas las crueldades y agresiones contra personas civiles y desarmadas no terminaría en todo el día de hoy.
Por eso pido y digo a Marruecos que corrija su política, que asuma la naturaleza de los hechos".
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Hmad Hamad, solidaridad
mayo 26, 2008
Conferencia en Baleares sobre las violaciones de los derechos humanos y resistencia civil en el Sahara ocupado
Fuente y fotos: Associació d’Amics del Poble Sahrauí de les Illes Balears
El pasado 20 de mayo, tuvo lugar en la sede del Colegio de Abogados de las Islas Baleares la mesa redonda Sáhara ocupado: violaciones de los derechos humanos y resistencia civil, organizada por nuestra Asociación.
Este acto se enmarca en la campaña del 2008 como año internacional para la defensa de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Nuestro objetivo era dar a conocer la extremadamente grave situación en que se encuentran los derechos humanos en la antigua colonia española, a través de los testimonios de quienes la padecen en primera persona.
Por ello nos sentimos profundamente agradecidos al haber podido compartir unas horas con Hmad Hammad y Sultana Jaya, dos activistas que pertenecen a diferentes generaciones de la resistencia civil saharaui y que comparten, sin embargo, no sólo su firme convicción de perseverar en su lucha pacífica, sino también una honda humanidad que difícilmente podremos olvidar.
Hammad, con su larga trayectoria como activista y defensor de los derechos humanos, torturado, desaparecido y encarcelado en múltiples ocasiones, no duda en afirmar que volverá a los territorios, convencido de que es su lugar natural y donde puede ser útil a su oprimido pueblo. Hammad relata las diferentes torturas a las que ha sido sometido, a lo largo de los años, por el régimen marroquí ocupante, pero por muy sangrantes que sean, parece que lo que más le hiere es la actitud de los gobernantes españoles, lo que él llama una “segunda traición”. Hammad es muy contundente cuando habla de la complicidad de Francia, de la actitud insultante de los miembros de la MINURSO presentes en el territorio, pero lo es sobre todo cuando se refiere al Estado español: ¿qué le hemos hecho, los saharauis, al gobierno de España? Nosotros nos preguntamos lo mismo.
Sultana, esta joven estudiante que ha sufrido una brutal agresión y un trato absolutamente degradante por parte de las fuerzas represivas, afirma con una conmovedora humildad que su sufrimiento no es diferente al del resto de sus compatriotas. Y se muestra igualmente decidida a retomar sus estudios en la universidad de Marrakech en cuanto se haya restablecido del todo.
Después de esto, qué podemos nosotros añadir? Sólo una cosa, como dijo una de nuestras compañeras en el debate que siguió a la conferencia: el movimiento solidario dará su apoyo incondicional al pueblo saharaui hasta el final. Nosotros, sí.
Para terminar, agradecemos la presencia del Sr. Jordi Baltà, miembro de Amnistía Internacional, responsable de este organismo para el Norte de África. Por extensión, agradecemos el trabajo impecable y absolutamente imprescindible de Amnistía Internacional. Agradecemos, también, la presencia del Sr. Bernat Vicens, de Derechos Humanos de Mallorca, y la del Sr. Francesc Riera, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de las Baleares, que nuevamente nos ha acogido.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Asociaciones, Derechos humanos, Hmad Hamad, Represión Sahara ocupado, Sultana Jaya
mayo 22, 2008
Sultana Jaya y Hmad Hamad participan en Baleares en unas conferencias sobre derechos humanos en el Sahara
abril 20, 2008
Conferencia del activista saharaui Hmad Hamad en Cantabria
15/04/2008. Fuente: Cantabria por el Sahara
Hmad Hammad, defensor de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental y Vicepresidente del Comité Saharaui de apoyo a la autodeterminación del Sáhara Occidental (CSSASO), ofreció una Conferencia/Coloquio el pasado 15 de abril en Santander.
Carmen Pérez, Presidenta de Cantabria por el Sáhara, organizadora de la conferencia, abrió el acto enmarcándolo en el trabajo que ya inició la ONG el pasado verano con la presencia en Cantabria de la abogada canaria Inés Miranda, Coordinadora de la Misión de Observación del Consejo General de la Abogacía Española, para dar a conocer a la ciudadanía de Cantabria la situación de constantes violaciones de los Derechos Humanos de la que es víctima la población saharaui de los Territorios Ocupados, contando en este caso con la experiencia vital del activista saharaui Hmad Hammad. En su presentación, Carmen Pérez fue desgranando la biografía de Hammad, repleta de detenciones arbitrarias, encarcelamientos y torturas perpetradas contra su persona por la policía marroquí.
La intervención de Hammad ante un auditorio que abarrotaba el salón de actos cedido para la ocasión por CC.OO., destiló serenidad; como en un intento de evitar el intenso dolor que produce hablar de las víctimas de una tremenda represión cuando esas víctimas son tus compañeros, tus amigos, tu familia o uno mismo, pasó de puntillas por su trágica experiencia personal. Pero sobre todo estuvo repleta de contundencia. Fue contundente al denunciar el genocidio que Marruecos viene perpetrando contra su pueblo desde hace ya más de treinta y dos años con el apoyo de EE.UU., Francia y los distintos gobiernos de España. Se mostró igualmente contundente al denunciar su entrega y la de otros dos compañeros a la policía secreta marroquí, en respuesta a su petición de asilo político a la Embajada de España en Rabat en el año 1990. El mismo final tuvo en julio de 2005 su encierro en la Casa de España de la ciudad ocupada de El Aaiún, cuando protestaba por la durísima represión de la intifada pacífica iniciada por la población civil saharaui en mayo de ese mismo año; la policía marroquí irrumpió en el edificio, propiedad de España, sin que el Gobierno español emitiera la mas mínima nota de protesta.
Pero la entereza moral de Hammad no se corresponde con su estado físico: años de cárcel, torturas y vejaciones de todo tipo han hecho mella en este hombretón que supera el 1.90 y que destila humanidad. Tras la negativa de España, la embajada sueca en Rabat le concedió un visado por razones humanitarias para poder salir de los Territorios Ocupados en 2007 y ser tratado de sus graves lesiones. En la actualidad permanece a la espera de ser operado de su columna vertebral en un hospital de Vitoria. La alternativa es verse confinado en una silla de ruedas.
Hammad no flaqueó a la hora de acusar al Gobierno español de genocidio, no solo por su silencio cómplice ante la brutal represión marroquí del pueblo saharaui o por el hecho de haber condecorado a altos responsables militares y policiales marroquíes procesados por jueces franceses y españoles por su participación activa en la misma, sino también por la venta, cuando no por el regalo, de armas al reino de Marruecos.
Preguntado por la posibilidad de no regresar a los Territorios Ocupados una vez repuesto de sus lesiones, Hammad contestó: “en la lucha que mantiene nuestro pueblo por la autodeterminación y la independencia, cada saharaui tiene su papel, su lugar. El mío está en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental, a donde regresaré, aún a riesgo de mi vida, para seguir denunciando las agresiones cometidas contra mi pueblo por el ocupante marroquí”.
Durante su intervención, Hammad estuvo acompañado por el Delegado del Frente POLISARIO en Cantabria, Hamudi Ahmed, quien respondió preguntas de los asistentes relacionadas con la situación política del conflicto.

Para finalizar el acto, Carmen Pérez dio lectura al comunicado que ese mismo día había sido leído en la concentración convocada por CEAS Sáhara en Madrid, ante la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, exigiendo al nuevo ejecutivo salido de las urnas el pasado 9 de marzo, un cambio de postura en su política exterior con respecto a la cuestión saharaui, que contemple un alineamiento claro con la legalidad internacional y la exigencia del respeto a los Derechos Humanos por parte de Marruecos.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Hmad Hamad
abril 16, 2008
Hmad Hammad. "El silencio es el peor enemigo de los Derechos Humanos en el Sahara"
HMAD HAMAD: «El silencio es el peor enemigo de los Derechos Humanos en el Sahara»
Encarcelado y torturado varias veces desde 1975, se atrincheró en la Casa de España de El Aaiún hace tres años para protestar por la represión
16.04.08 - GONZALO SELLERS. EL DIARIO MONTAÑES
En 2005 fue encerrado en la 'cárcel negra' de Al Aaiun por protestar, dentro de la Casa de España de esa ciudad, por la represión del pueblo saharaui a manos de la policía marroquí. En marzo de 2006, tras una huelga de hambre, fue liberado. Durante ese año en prisión fue torturado, según relata, hasta la extenuación. Con él utilizaron la 'Tayara': atado y suspendido en el aire en forma de avión, un policía le pegaba desde abajo mientras otro le pisoteaba la espalda desde arriba. Esto además de descargas eléctricas, arrastrarlo atado a un coche en movimiento o asfixiarlo con trapos empapados en productos químicos. Ahora será operado en Vitoria de las secuelas de estas torturas, y ayer relató su experiencia en una conferencia, organizada por Cantabria por el Sahara, en Santander.
-Lleva desde mediados de los años 70 luchando por la causa saharaui. ¿Se ha avanzado algo?
-A los 15 años ya me manifestaba pidiendo la independencia de nuestro pueblo. Esta lucha ha servido para algo, claro. Para Marruecos somos una molestia, la única voz de denuncia en los territorios ocupados. No queremos ser cómplices del silencio, el silencio es el peor enemigo de los Derechos Humanos en el Sahara.
-¿Occidente es cómplice de ese silencio al no presionar a Marruecos para que cumpla legalidad internacional?
-Las ONG recogen claramente en sus informes la violación de nuestros derechos; en la prensa internacional se habla, aunque no mucho, y en la española hay silencio casi total. El Gobierno retira las tropas españolas de Irak alegando respeto a la legalidad internacional. Entonces, ¿porqué no la respeta en el Sahara? ¿Qué hemos hecho nosotros al Gobierno español para que nos trate así? Hemos pagado un precio muy alto por defender el castellano en nuestro país. Lo sentimos como algo nuestro porque lo hemos heredado. Marruecos quiere erradicarlo y que todo el mundo hable francés.
-¿Qué papel está jugando la ONU en el conflicto?
-Se está cometiendo un genocidio delante de sus ojos y no hace nada. Sabemos dónde están las fosas comunes con los cadáveres de familias enteras, tenemos más de 500 desaparecidos... y la ONU no toma cartas en el asunto. Los enviados a la zona conducen coches de lujo, se hospedan en hoteles de lujo y toman el sol en las mejores playas de Marruecos. Están allí de turistas. El último informe de la ONU, que recogía muchas de las represiones que sufrimos no se ha hecho público, ¿porqué?
-Aún así, la comunidad internacional ha dado la razón a la ahora República Árabe Saharaui Democrática...
-Sí, el Tribunal de La Haya y la propia ONU tachan de 'ocupante' a Marruecos, pero ahí se queda todo. El Gobierno español, incluso, ha condecorado a generales que han participado en el exterminio y que están en busca y captura por un juez francés. Marruecos entró al Sahara por sus riquezas naturales y está dispuesto a exterminar a un pueblo entero para conseguirlo.
-¿Cual es el paso definitivo que se debe dar para lograr una solución?
-Dejarnos elegir libre y democráticamente, a través de un referéndum. Nuestro único representante es el Frente Polisario, una organización tildada de terrorista por Marruecos, cuando es justamente ese país el que está secuestrando, torturando y asesinando a inocentes. Eso sí que es terrorismo de Estado.
-¿Se ha planteado el exilio voluntario para huir de las torturas?
-No, soy más eficaz a mi pueblo luchando y denunciando la situación desde dentro. Quiero vivir en un Sahara libre. Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Hmad Hamad
marzo 30, 2008
Teatro-denuncia en Madrid en apoyo al pueblo Saharaui. Rompiendo el muro de silencio
Saharauis recuperan simbólicamente su territorio en obra de teatro-denuncia
El pueblo saharaui ha recuperado hoy simbólicamente los territorios ocupados por Marruecos del Sáhara occidental en una representación teatral-denuncia que ha tenido lugar en la céntrica Plaza de España de Madrid.
Decenas de jóvenes ataviados con turbantes negros ellos y velos y túnicas al estilo saharaui (melfas) ellas han atravesado de forma simbólica el muro de 2.000 kilómetros de largo que divide de norte a sur el Sahara Occidental, en cuya zona oeste se encuentra el territorio ocupado por Marruecos, mientras que la zona al este del mismo constituyen los 'territorios liberados'.
A pesar de la 'resistencia' puesta por supuestos policías marroquíes armados con pistolas, los jóvenes saharauis han conseguido atravesar el muro, aunque alguno de ellos ha fallecido ficticiamente en el intento.
La representación teatral contaba también con la puesta en escena de unas jóvenes costureras que supuestamente estaban empleadas por grandes cadenas españolas y cuyos abundantes beneficios -denunciaban- no llegan a la mano de obra barata.
'Sáhara no se vende', 'Condiciones de trabajo que no deseas para tí ¿por qué fomentas para mí' o 'A España le sale más barato explotar a mujeres marroquíes que a españolas' son algunos de los carteles que las jóvenes exhibían durante su representación en la obra, contemplada por cientos de personas que, debido al buen tiempo, llenaban esta tarde la Plaza de España.
Hammed Hammad, activista de la Asociación Pro Derechos Humanos El Sáhara, de paso por Madrid en su gira por distintos países europeos para concienciar a los ciudadanos de la situación del pueblo saharahui, ha acusado al Gobierno español de 'seguir apoyando la política exterior de exterminio de los saharauis llevada a cabo por Marruecos'.
'No entendemos la retirada de las tropas de Irak defendiendo el derecho internacional cuando en el Sáhara no se está respetando ese derecho', ha señalado, y ha precisado que el Gobierno español tiene una 'responsabilidad histórica' en el conflicto saharaui.
En la obra-protesta se ha repartido también entre los viandantes una carta de un funcionario del Parlamento Europeo al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la que le invitan a visitar 'veintinueve horas' el 'trozo de infierno' en el que viven los saharauis 'desde hace veintinueve años'.
Recuerda que la potencia colonial sigue siendo España, un país 'que tiene la obligación de respetar esa legalidad internacional', y afirma que España 'tiene unas obligaciones que cumplir y unos compromisos que respetar para con el pueblo saharaui, compromisos que ya demasiadas veces ha ignorado o supeditado a intereses nacionales y, lo que es peor, a mezquinos intereses particulares de personas o grupos'.
Etiquetas: Hmad Hamad, solidaridad, Universidad
noviembre 21, 2007
El Colegio de Abogados de Badajoz concede al activista saharaui Hmad Hammad su primer Premio "Derechos Humanos"
El Observatorio de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Badajoz hizo entrega hoy de su Primer Premio Derechos Humanos a Hmad Hammad
20/11/2007. REGION DIGITAL.COM
El galardón ha recaído en el activista y defensor de la independencia del Sahara Occidental, H'mad Hammad, por su "trabajo y sacrificio" en favor del reconocimiento de los derechos de este pueblo.
La entrega del galardón se realizó momentos antes de que Hammad pronunciara una charla coloquio en la sede del Colegio en la capital pacense, en la que explicó la "represión y genocidio" a la que es sometido el pueblo saharaui desde el año 1975, fecha en la que "fue traicionado por el gobierno español y entregado a la policía militar marroquí".
Hammad ha sufrido desde el año 76 represión y torturas, tras dos años de cárcel por manifestaciones y denuncias públicas sobre la violación de los derechos básicos de su pueblo, un encarcelamiento en el que dijo sufrir "descargas eléctricas y arrastres por coches", que le han dejado graves secuelas físicas.
El activista saharaui afirmó que en su día se tuvo "plena confianza" en las palabras del entonces Príncipe de España Juan Carlos y "su juramento de defensa" de los habitantes del Sahara, que terminó con la "evacuación del pueblo español de los territorios ocupados y la entrega de los saharauis a criminales y asesinos".
APOYO ESPAÑOL
Según Hammad la represión marroquí sobre los campamentos y las familias saharauis en territorio de Marruecos, se salda desde 2005 con más de 4.500 personas represaliadas, una situación que desde 1975 ha provocado "fosas con familias enteras enterradas vivas, pozos de agua envenenados, desapariciones y violaciones en un plan de exterminio".
El activista señaló que el actual Gobierno Español "da su apoyo a los militares y generales que secundan este genocidio, concediéndoles la Gran Cruz de Isabel la Católica", y "en cambio denuncia internacionalmente la violación de derechos humanos en Birmania".
Por último H'mad Hammad indicó que el actual régimen marroquí "se burla" de las indicaciones del Consejo de Seguridad de la ONU, rechazando cualquier tipo de negociación que no avale su plan de "falsa autonomía y prohibiendo la entrada libre en territorio saharaui de observadores internacionales".
Para Hammad se abre ahora un "futuro incierto" ante su próxima vuelta a Marruecos, desde donde pidió asilo político en la Embajada y la Casa de España y "fue entregado a la policía militar marroquí".
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Hmad Hamad
noviembre 17, 2007
"España está apoyando la política de exterminio de Marruecos". Hmad Hamad, activista saharaui. Reseña biográfica
«España está apoyando la política de exterminio de Marruecos»
TEXTO Y FOTO: ERENA CALVO. ABC
15/11/2007
LAS PALMAS. Para Hmad Hammad, y para el pueblo saharaui entero, ayer era un día «triste, de lamentos». No en vano se cumplían 32 años de la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid, «una condena de muerte para los saharauis». El Ejército español, recuerda Hmad, les entregó «a los invasores marroquíes y mauritanos; desde entonces cientos de mujeres, hombres y niños han sido torturados y violados».
-¿Han perdido la confianza en la comunidad internacional?
-Lamentablemente. La nuestra es una larga espera, y nos sentimos abandonados por la comunidad internacional. Las cárceles están llenas de saharauis y contamos hasta quinientos desaparecidos. Parece que las cosas cada vez van a peor y en los últimos días se han recrudecido los ataques de las fuerzas de represión marroquíes a la población saharaui que resiste en los Territorios Ocupados.
-¿Se sienten abandonados también por España?
-No por su pueblo, pero sí por su Gobierno. Esta es la primera vez en 30 años que he podido salir del Sahara gracias a la Embajada de Suecia, porque el consulado español me denegó el visado. No era la primera vez. En 1990 pedí asilo político y me detuvieron. Después me entregaron a la policía secreta marroquí.
-¿Qué le diría entonces al Gobierno español?
-Que deje de apoyar la política marroquí de exterminio y de condecorar a sus militares asesinos. Eso es lo que le diría al Gobierno español. Aunque también tendría algunas palabras para un alcalde canario, Jerónimo Saavedra.
-Sí, es el primer edil de Las Palmas.
-A ese señor le diría que se equivoca cuando afirma que si los saharauis eligen conformar un estado, éste sería un estado islámico y por tanto un peligro para Canarias. Canarias sin el Sahara no es nada y viceversa. Compartimos la misma historia. No me considero extranjero en Canarias, somos hermanos. No entiendo el por qué de estas declaraciones y por qué en estos momentos. Está participando también él en el exterminio de nuestro pueblo. No me imaginé que un canario pudiera decir este tipo de cosas. Nos ha dolido mucho.
-Recientemente, la Audiencia Nacional admitió a trámite una querella para investigar a altos cargos marroquíes por delitos de genocidio en el Sáhara.
-Hemos acogido la noticia con mucha alegría. Es importante que por lo menos se hable de esto y no quede en el olvido. Confiamos en la Justicia de España. Además, la mayor parte de desapariciones de saharauis se produjo en 1975, con la bandera española ondeando en el Sahara y esos saharauis tenían casi todos documentación española.
-¿Y si falla la justicia, la española y la internacional?
-Nuestra lucha, es una lucha pacífica. Luchamos por nuestro derecho a la autodeterminación, pero Marruecos no quiere la paz y nuestros jóvenes sólo ven una salida: la guerra.
SR. HMAD HAMMAD
BIOGRAFÍA DEL DEFENSOR SAHARAUI DE DERECHOS HUMANOS Y VICEPRESIDENTE DEL COMITÉ SAHARAUI DE APOYO A LA AUTODETERMINACIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL
Nombre: Hmad Ali Hammad
Fecha y lugar de nacimiento: 1960. En El Aaiún (Sáhara Occidental)
Estado civil: Casado.
Status: Defensor de Derechos Humanos, Vicepresidente de CSSASO, ex-preso político.
Hmad Hammad, Vicepresidente del Comité Saharaui de Apoyo a la Autodeterminación del Sáhara Occidental, es un activista nato de Derechos Humanos y un luchador impetuoso contra las violaciones perpetradas en el seno de la población saharaui, bajo ocupación marroquí desde los primeros momentos de la invasión. Como resultado de ello, ha sido perseguido desde 1976 por la Administración y la policía marroquí.
“Hmad Hammad, habla un perfecto español aprendido en la época española”
Hmad Hammad, que habla un perfecto español aprendido en la época española, ha logrado despertar el interés y la conciencia de muchas organizaciones de Derechos Humanos e instituciones políticas internacionales sobre la gravedad de la situación en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental y el de la población saharaui en la zona.
Los responsables de sus detenciones y torturas han sido Oficiales de diferente rango y pertenecientes a distintos cuerpos militares y policiales marroquíes, como son:
- Saleh Zemrag, Gobernador del Aaiún en los años 80.
- Elkoufili, ex Jefe de la policía judicial en El Aaiún, actualmente lo es en la ciudad marroquí de Taroudanet.
- Hariz Larbi, actualmente jefe de la policía en Dajla.
- Elayadi, alias «Erroumi» verdugo.
- Moha, agente de la DST.
- Elgarwani Mohamed, ex Pachá del Aaiún.
- Zagani, ex comisario provincial de policía.
- Ochen Hassan, exgobernador del Aaiún.
- Ich Abu Hassan, actualmente Jefe de los destacamentos del GUS en El Aaiún.
- Brahim Ben Sami, ex Jefe provincial de la policía (wali) en El Aaiún.
- Abdelhak Rabia, actualmente Inspector de la policía en El Aaiún.
- Hamid Bahri. Actualmente es el ayudante del jefe provincial de la policía en El Aaiún.
En 1976 fue detenido a consecuencia de unas pintadas que aparecieron en los muros del barrio Retiro, en las que se denunciaba la ocupación marroquí. Sometido a interrogatorio, fue torturado y encarcelado durante un mes en la Cárcel Negra de El Aaiún.
En 1977 volvió a ser detenido junto a Etarouzi Ahmed, en la localidad de La Playa, acusado de instigar a la población Saharaui contra Marruecos. Sometido nuevamente a agresiones y torturas físicas y psicológicas, fue expulsado hacia la ciudad de El Aaiún.
En 1990 solicitó, junto a Ali Kaziza y Mustapha Ahrayem, asilo político en la Embajada de España en Rabat, decidido a huir debido a la fuerte opresión política y las constantes persecuciones de las autoridades marroquíes contra los ciudadanos saharauis en las ciudades ocupadas del Sahara Occidental y en el sur de Marruecos. Después de largas discusiones, es entregado a las autoridades marroquíes.
Ese mismo año, después de sufrir continuas intimidaciones y persecuciones, por sus actividades como independentista y defensor de DD.HH., fue obligado a trabajar en la administración de la provincia de El Aaiún con el objetivo de prohibirle la salida del territorio del que necesitaría un permiso para ello. Su empeño en continuar su labor como defensor del pueblo saharaui, ante las continuas violaciones de sus derechos, le llevaron a perder todos sus bienes, solares y otros que fueron confiscados y robados, además de que le fuera paralizada la actividad comercial de su empresa, “Chuyaa Hammad”.
En 1997 fue detenido de nuevo y salvajemente torturado durante 12 días. Estas torturas casi le causan la muerte. Las prácticas inhumanas a las que fue sometido, lo mantuvieron postrado durante seis meses teniendo que seguir un tratamiento durante cuatro años bajo vigilancia médica.
En 2000 fue arbitrariamente despedido de su trabajo en la provincia de El Aaiún, por haber participado en manifestaciones a favor de la independencia del pueblo saharaui y en protesta por las continuas violaciones de los DD. HH. en las ciudades ocupadas del Sahara Occidental.
El 20 de mayo de 2002 confiscaron su coche durante dos meses por su participación en «la plegaria del ausente» con otros ciudadanos saharauis, después de la muerte de Mohamed Fadel Ismail, representante Saharaui en Londres.
El 20 de junio de 2002 fue intimidado por las autoridades marroquíes cuando se encontraba en compañía de los activistas de DDHH, Hossein Lidri y Brahim Ismaili, en la ciudad ocupada de Dajla (Villa Cisneros). Fue llevado ante el procurador general después de que les fuera confiscado el vehículo y expulsado hacia el Aaiún junto a sus compañeros.
“Su empeño en continuar su labor como defensor del pueblo saharaui le llevaron a
perder todos sus bienes, solares y otros que fueron confiscados y robados”
El 10 de marzo de 2003 fue arrestado junto a los activistas saharauis Dadach Sidi Mohamed y Cheikh Khaya, al término de una entrevista con jefes de la MINURSO en su cuartel general de El Aaiún.
El 17 de junio de 2005 fue salvajemente agredido por más de cuarenta agentes de los Grupos Urbanos de Seguridad (GUS) en la puerta del hospital al que trasladaba con su coche a la activista de derechos humanos Aminetu Haidar, gravemente herida en la cabeza por la policía marroquí, mientras participaba en una manifestación pacífica.
El 11 de julio de 2005 se atrincheró en la “Casa España”, en la ciudad ocupada de El Aaiún, como protesta por la brutal represión policial, intensificada por aquellos días, contra las primeras sentadas y manifestaciones de la Resistencia Pacífica Saharaui “INTIFADA”, que comenzó en mayo de ese año, además de exigir protección para los activistas saharauis de DD.HH. que estaban siendo cruelmente torturados. Tras permanecer tres horas encerrado, la policía marroquí finalmente accedió al edificio y se lo llevaron detenido. Fue puesto en libertad dos días más tarde.
“Hmad Hammad, es considerado un destacado activista de DD.HH., conocido por su carácter humano, solidario y por sus continuas actividades a favor de la defensa de los DD.HH. y de divulgación de la Cultura de la Paz y la Solidaridad”
A principios de agosto era detenido de nuevo en su casa. Estuvo preso varios meses en la Cárcel Negra hasta que fue sometido a juicio sumario en diciembre del 2005, siendo condenado a dos años.
Tras una huelga de hambre indefinida, Hmad Hammad fue puesto en libertad en marzo del 2006, junto a otros activistas como Aminatou Haidar, Mohamed Moutawakil, Brahim Numria, Laarbi Mesaud, Ali Salem Tamek, Brahim Dahan y otros.
Hmad Hammad, es considerado un destacado activista de DD.HH., conocido por su carácter humano, solidario y por sus continuas actividades a favor de la defensa de los DD.HH. y de divulgación de la Cultura de la Paz y la Solidaridad, así como su implicación y ayuda a las víctimas. Este carácter humano le ha convertido en objetivo de persecuciones sistemáticas por parte del aparato policial marroquí.
Con el objetivo de informar al mundo exterior de las violaciones continuas de DD.HH. ha tenido la ocasión de realizar múltiples encuentros y recepciones de delegaciones extranjeras durante los últimos años:
- Agregados en las embajadas extranjeras acreditados en Marruecos.
- Oficiales y funcionarios de la MINURSO.
- Delegaciones de DD.HH. como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, France Liberté, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y otros.
- Parlamentarios, Delegaciones Políticas, Asociaciones y Medios de Comunicación.
Además, Hmad ha participado en la creación de un importante número de Comités saharauis, como:
- Comité de Acción para la Liberación de Sidi Mohamed Dadach y todos los detenidos políticos saharauis en el año 2001
- Comité Preparatorio para la fundación de la ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos cometidos por el Estado marroquí)
- Comité Local de la Campaña Internacional para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos del Sahara Occidental, en el año 2004.
GIRA INTERNACIONAL
El día 3 de mayo de 2007 realizó una visita informativa a Suecia, en ella mantuvo un encuentro con funcionarios del Ministerio de Exteriores, ONGs y medios de prensa.
El día 7 de mayo de 2007, visitó Finlandia y se entrevistó con parlamentarios, ONGs y medios de prensa.
A principios de Septiembre de 2007, realizó una gira informativa en la Comunidad Gallega, en la que mantuvo encuentros con alcaldes, Partidos Políticos, Asociaciones y prensa, y dio charlas de informativas la sobre la situación de Derechos Humanos en los Territorios Ocupados.
Del 15 al 25 de septiembre de 2007, intervino y participó, en la VI Sesión del Consejo de DD.HH. de la ONU, celebrado en Ginebra (Suiza).
30 septiembre de 2007. Recibe en Madrid (España) el premio “José Antonio González Caraballo” para la Solidaridad, entregado como reconocimiento a la lucha pacífica mantenida por los ciudadanos saharauis mediante la Intifada de la Independencia en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental.
5 octubre 2007. Visita Aragón (Zaragoza). Recibido en la Sede del Parlamento Autonómico Aragonés, realizó una charla en la que ofreció su testimonio a parlamentarios y medios de comunicación.
5 octubre 2007. Pamplona. Se entrevistó con el Grupo Parlamentario de Apoyo al Sáhara y con la presidenta de Eusko Alkartasuna.
9 octubre 2007. Visita y rueda de prensa en Vitoria (País Vasco).
19-22 octubre de 2007. Participo en la EUCOCO (Conferencia Internacional de Solidaridad con el Pueblo Saharaui) en Roma (Italia).
28 de octubre de 2007. Intervino en una conferencia de DDHH en Sevilla y mantuvo un encuentro con el alcalde, asociación y medios de prensa.
El 31 de octubre, interviene en la conferencia por los DD.HH en el Sáhara Occidental celebrada en Córdoba. Se entrevistó con la alcaldesa de la ciudad y los responsables de los partidos políticos y medios de comunicación.
NO A LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SÁHARA OCCIDENTAL
Enlace de la noticia Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Hmad Hamad
noviembre 14, 2007
El activista saharaui Hmad Hamad en Las Palmas. "El consulado español me denegó el visado" para salir del Sahara
Tras celebrar hoy una rueda de prensa, mañana, ofrecerá una conferencia en el Club de Prensa Canaria de la capital grancanaria
Santa Cruz de Tenerife.- El activista saharaui de derechos humanos, H´mmd Hammad, visita Gran Canaria dentro de la gira que realiza por España para denunciar la situación de la población civil saharaui en los territorios del Sahara ocupados por Marruecos.
Invitado por la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (ACSPS), realizará sendas comparecencias públicas hoy, miércoles y mañana, jueves. Hoy, 14 de Noviembre, a las 11,30, celebró una rueda de prensa en el Bodegón del Pueblo Canario. Mañana, a las 20,00 horas, ofrecerá una conferencia en el Club de Prensa Canaria bajo el título “La Violación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental”.
H´mmad Hammad, Vicepresidente del Comité Saharaui de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara Occidental (CSSASO) y miembro destacado del Colectivo de Defensores de Derechos Humanos en el Sahara (CODESA), es un activista nato de derechos humanos y un luchador impetuoso contra las violaciones perpetradas en el seno de los territorios ocupados del Sahara Occidental y el de la población saharaui, bajo ocupación, desde los primeros momentos de la invasión.
Como resultado de ello, ha sido ha sido perseguido desde 1976 por la Administración y la policía marroquí. H´mmad Hammad, que habla un perfecto español aprendido en la época colonial española, ha logrado despertar el interés y la conciencia de muchas organizaciones internacionales de derechos humanos e instituciones políticas sobre la gravedad de la situación en los territorios ocupados por Marruecos del Sahara Occidental y el de la población saharaui en la zona, por lo que ha recibido numerosas distinciones, galardones y premios. (Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias)
La Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui 'celebra' el 32 aniversario de la "vergonzosa" retirada de España de los territorios saharauis
FUERTEVENTURA DIGITAL_Foto: ACFI PRESS. 14 Noviembre, 2007
La Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (ACSPS) conmemora hoy, 14 de noviembre, el 32 aniversario del "vergonzoso" acuerdo tripartito de Madrid por los que España abandonó el Sáhara. Saro Bolaños, vicepresidenta de la ACSPS, fue la encargada de presentar una rueda de prensa a la que asistió Hmad Hammad, "activista nato, luchador, y una persona perseguida y torturada por el Gobierno de Marruecos".
Hmad Hammad ha salido por primera vez de los territorios saharauis y lo ha hecho "gracias a la Embajada de Suecia": "El Consulado de España me negó el visado y sus responsables me dijero que jamás me lo darían. Ya con anterioridad, en 1990 y en 2005, fui entregado, después de pedir asilo en la Embajada y entrar en la Casa España, respectivamente, a la policía marroquí. No sé por qué España sigue apoyando a Marruecos en la violación de nuestros derechos y en su intento por exterminar a nuestro pueblo".
"Me sorprende ver a Miguel Ángel Moratinos condenando la violación de derechos humanos en Birmania cuando no lo hace con los que ocurren casi a diario a cien kilómetros de Canarias. No entiendo por qué no se condena en estos casos", añadió Hammad, que recordó que el principal problema es que "Marruecos quiere imponernos la autonomía. Nosotros no conocemos intereses económicos, sólo queremos el Sáhara para los saharauis".
"Llevamos tantos años viviendo esta situación que ha llegado un momento en que el pueblo saharaui ya no confía en la comunidad internacional. Las torturas se siguen sucediendo, la policía viola a mujeres y hombres, hay cerca de 500 personas desaparecidas, se enterraron vivas a familias enteras de saharauis, y nadie logra que el problema se resuelva.
Saro Bolaños también criticó al Gobierno regional, del que aseguró que "mira para otro lado": "Encima pretende que los fondos europeos de cooperación con Marruecos se extienda a los territorios ocupados del Sáhara ocupado haciéndoles el juego de reconocer como aceptable la ilegal ocupación del territorio".
"La ACSPS se reafirma en exigir un referéndum de autodeterinación para que el pueblo saharaui opte a su independencia, pedimos el ceseinmediato de la violación de los Derechos Humanos sobre la población civil saharaui en los territorios ocupados por el Gobierno marroquí, denunciando las torturas, detenciones y persecuciones que se producen continuamente, como la del joven Alhsehein Lemilh, al que arrojaron desde la azotea del hotel en el que se refugió tras ser perseguido por cuatro policías por ir escuchando la Radio Nacional Saharaui y que desde entonces está en coma", apuntó Bolaños.
Por último, Hammad resaltó que los acuerdos tripartitos de Madrid fueron una "condena de muerte" para el pueblo saharaui ya que se inició una etapa de exterminio que busca acabar con su pueblo, aunque Inés Miranda se felicitó de que a instancias del juez Garzón la Audiencia Nacional comience una investigación de los presuntos delitos de genocidio cometidos contra el pueblo saharaui.
Entre los asistentes a la rueda de prensa, además de Hammad, Bolaños y Miranda, estaban también Carmelo Ramírez, consejero del Cabildo de Gran Canaria por Nueva Canarias, y Pino Sánchez, concejala del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Asociaciones, Derechos humanos, Hmad Hamad, solidaridad
octubre 10, 2007
Hmad Hamad en España: "¿Qué ha hecho el pueblo saharaui a España para que ésta le siga condenando?".
Después de 32 años el activista saharaui de derechos humanos Hmad Hamad, ha podido salir del Sahara ocupado para una gira de denuncia de la situación de la población saharaui en las zonas ocupadas.
Tras pasar por Ginebra, donde intervino en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Hmad ha visitado varias ciudades españolas. En Madrid recibió el premio "José Antonio González Caraballo" para la solidaridad.
Visita Vitoria
VITORIA, 9 Oct. (EUROPA PRESS) - El activista saharaui Hamad Hamad aseguró hoy que su pueblo "se siente traicionado por la comunidad internacional" y denunció las "violaciones de derechos humanos" que desde 1975 se vienen produciendo contra su pueblo.
En una rueda de prensa en el Parlamento vasco, en Vitoria, en la que estuvo acompañado por los miembros del Intergrupo Parlamentario 'Paz y Libertad para el Sahara', Hamad indicó que es la primera vez en 32 años que puede salir de su país, y denunció el "plan de exterminio" que se inició en 1975 como resultado de la firma del "acuerdo tripartito".
Desde entonces, aseguró, se han ido sucediendo "las violaciones de derechos humanos", entre las que destacó "torturas, violaciones, encarcelamientos y desapariciones de activistas", así como "los impedimentos para las delegaciones internacionales o la prensa accedan al territorio".
Además, acusó al Estado español de "seguir apoyando al Gobierno marroquí", y puso como ejemplo el hecho de que el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, haya condenado lo que está ocurriendo en Birmania y "no lo que pasa en el Sáhara". En este sentido, se preguntó "qué ha hecho el pueblo saharaui a España para que ésta le siga condenando".
Visita Pamplona
PAMPLONA, 5 Oct. (EUROPA PRESS) - El activista saharaui de Derechos Humanos Hmad Hamad afirmó que las vulneraciones en los territorios ocupados tiene lugar "delante de los propios ojos" de los representantes de la ONU, que "viven en lujosos hoteles" y no se interesan por los sufrimientos del pueblo saharaui.
Tras conseguir un visado a través de la embajada sueca - la española se lo denegó, según reprochó-, Hamad participó la semana pasada en la VI Sesión del Consejo de Derechos Humanos que se celebró en Suecia y de regreso recaló hoy en Pamplona, en donde se entrevistó tanto con el grupo parlamentario de apoyo al Sáhara como con la presidenta de Eusko Alkartasuna, que la semana que viene testificará en Nueva York ante la IV Comisión Marruecos-Sáhara, que recaba datos sobre la situación en los territorios ocupados.
Con motivo de esas reuniones, el activista ofreció sendas ruedas de prensa, en parte porque está preocupado por el recibimiento que le dispensará a su regreso la policía marroquí, a la que acusó de torturar a los disidentes.
"Los hospitales se han convertido en comisarías de la policía, en los colegios hay dos policías por clase, algunos han sido quemados en comisaría, incluso dejan tirados en medio del desierto, desnudos, a mujeres y niños y cuando entran en una vivienda roban joyas y dinero", indicó el activista, que por primera vez ha conseguido salir de los territorios ocupados. Según dijo, en 1990 pidió asilo en la embajada española y fue entregado a las autoridades marroquíes, quienes lo secuestraron y torturaron.
Con su visita a Pamplona, quiere denunciar públicamente lo que ocurre en los territorios ocupados y en los campamentos argelinos. "La gente grita pero no se oye por el cerco informativo a la prensa y a la presencia de observadores", explicó Ibrahim Salem, delegado saharaui en Navarra.
Visita Aragón
Zaragoza (España), 05/10/2007 (SPS) El activista saharaui de los Derechos Humanos, Hmad Hamad, terminó el miércoles una visita de tres días a la comunidad autónoma de Aragón, donde ha tenido una intensa actividad para sensibilizar a la población española sobre las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental por el Gobierno marroquí, que ocupa militarmente el territorio desde 1975.
En esta óptica, Hmad Hamad ha sido recibido en la sede del Parlamento Autonómico de Aragón donde explicó a los parlamentarios de los diferentes partidos políticos la tragedia del pueblo saharaui bajo la ocupación marroquí que dura desde hace más de treinta y dos años.
A los diferentes medios locales audiovisuales y escritos, el activista saharaui de los territorios ocupados, antiguo preso político, concedió varias entrevistas poniendo de manifiesto el terror, las liquidaciones físicas, la tortura, las deportaciones y otras formas de intimidación y los juicios inicuos contra la población saharaui en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y al sur de Marruecos.
HMAD HAMAD, un hombre de paz.
Hmad Hamad, destacado activista saharaui de derechos humanos y ex preso político, ha visitado por primera vez España, tras décadas de serle denegado el pasaporte por las autoridades de ocupación marroquíes.
Hmad, actualmente secretario general del Comité Saharaui de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara Occidental, ha sufrido detenciones, torturas y palizas en numerosas ocasiones, sufriendo acoso y seguimiento diario por parte de la policía marroquí, situación que continúa padeciendo actualmente.
En julio de 2005 el activista se atrincheraba en la Casa de España en El Aaiun, como protesta por la brutal represión policial que se sucedía en aquellos días contras las primeras sentadas y manifestaciones de la Resistencia Pacífica Saharaui que había comenzado en mayo de ese mismo año.
Hmad también denunciaba haber sido retenido y torturado unos días antes, en junio de 2005, cuando llevó al hospital a la activista saharaui Aminetu Haidar, gravemente herida en la cabeza por la policía marroquí; con su encierro exigía también protección para los activistas de derechos humanos. Tras permanecer tres horas encerrado la policía marroquí finalmente accedió al edificio y se lo llevó.
Fue puesto en libertad dos días después, pero a principios de agosto de 2005 era detenido en su casa. Estuvo preso varios meses siendo sometido a un juicio sumario en diciembre de 2005 junto a los principales activistas saharauis, Ali Salem Tamek y Luali Amaidan entre otros, por el que Hmad Hamad fue condenado a dos años de cárcel.
Tras una huelga de hambre indefinida, Hmad fue puesto en libertad en marzo de 2006, junto con otros activistas saharauis como Brahim Numria, Mohamed Mutawakil o Laarbi Mesaud.
Hmad, que habla un perfecto español aprendido en la época de la colonia, ya había protagonizado en 1990 una acción similar a su encierro en la Casa de España, al pedir asilo en la Embajada Española en Rabat, petición que le fue denegada, siendo entregado a las autoridades marroquíes.
Hmad Hamad había sido detenido anteriormente en 1997 y sometido a torturas por la policía marroquí en El Aaiun. Tras ser puesto en libertad, encontró que en 2002 sus bienes le fueron confiscados como medida de disuasión por sus actividades como defensor de los Derechos Humanos.
Hmad Hamad nació en El Aaiun en 1960, está casado y no tiene hijos.

*Fotos: Um Draiga, Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón.
*Resumen: Poemario por un Sahara Libre
Enlace noticia
Etiquetas: Derechos humanos, Hmad Hamad
septiembre 25, 2007
Intervención del activista saharaui Hmad Hamad ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Canarias7.es - 24/09/2007 Actualizada a las 17:47
Denuncian ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la situación del Sahara Occidental
Este año hubo dos encuentros entre el Frente Polisario y el gobierno de Marruecos que terminaron sin avances
EFE. Ginebra
Diversas organizaciones civiles denunciaron hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que la situación en el Sahara Occidental es cada vez peor a pesar de las conversaciones de paz mantenidas este año. "La situación se está agravando, no estamos viendo ninguna mejora, al contrario", dijo en sus declaraciones el defensor de los derechos humanos y secretario general de la Asociación Saharaui por la defensa de la Autodeterminación, Hmad Hammad [NOTA Poemario: AFAPREDESA nos confirma que Hmad Hammad es secretario general del Comité Saharaui de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara Occidental], antes de intervenir en el Consejo, que tiene lugar en Ginebra.
"¿Cómo pueden haber negociaciones de paz y al mismo tiempo diariamente haber violaciones a los derechos humanos?", se preguntó Hammad.
Este año hubo dos rondas de conversaciones entre el movimiento de liberación nacional Frente Polisario y el gobierno de Marruecos que terminaron sin avances. Está prevista una tercera ronda a finales de año pero, por ahora, las partes se mantienen muy alejadas.
"Nosotros queremos la autodeterminación del pueblo para que decida si quiere la independencia, pero no la propuesta marroquí de autodeterminación consensuada, que sólo pretende darnos una autonomía", explicó el saharaui.
"El Sahara nunca ha sido marroquí, fue un territorio mal vendido, y la autonomía consagraría esa venta", prosiguió Hammad, quien considera que "cualquier país que apoye la autonomía está apoyando también que prosigan las violaciones a los derechos humanos, porque permite que Marruecos mantenga el control en la región".
"Desde el 2005 la violencia es diaria, hay muertos, hay heridos, hay cientos de activistas en las cárceles, incluso hemos reportado 5 casos de personas a las que se les han inoculado una substancia desconocida", explicó, y prosiguió:
"No hay ninguna presión sobre Marruecos, para mi es un complot entre Marruecos y la ONU, dado que algunas naciones quieren seguir explotando los recursos naturales del Sahara".
Hammad citó a Francia y España, entre esas naciones.
"España sigue vendiendo armamento a Marruecos, hasta el momento el gobierno de (José Luis Rodríguez) Zapatero no ha hecho nada a favor de nuestro pueblo", aseguró Hammad, quien afirmó que estaría "gratamente sorprendido" si el gobernante español visita la zona.
El pasado 15 de septiembre el Frente Polisario invitó a Zapatero a visitar a los campos de refugiados saharauis.
"Ojalá que viniera, sería un reconocimiento a nuestra causa", dijo Hammad, quien explicó que "España debería involucrarse activamente por el Sahara dado que antes era una provincia, parte del territorio Español como Cataluña o el País Vasco".
"Y aunque no quiera venir (Zapatero) por razones políticas debería hacerlo por causas humanitarias", apostilló.
*Intervención Hmad Hammad
Etiquetas: Derechos humanos, Hmad Hamad, ONU
