diciembre 07, 2008

 

Conferencia sobre Multilateralismo y derecho internacional con el Sahara Occidental como objeto de estudio en Pretoria

Importante congreso sobre el Sahara Occidental en Sudáfrica (I) 05.12.08 Blog “Desde el Atlántico” Carlos Ruiz Miguel

En Pretoria se esta celebrando un importante congreso sobre la cuestión del Sahara Occidental, organizado por el Ministerio sudafricano de Asuntos Exteriores y la Universidad de Pretoria. Un evento donde se han dicho cosas importantes y que, sorprendentemente, no ha merecido hasta ahora la atención de la prensa saharaui, argelina o española. De la prensa marroquí mejor no hablar.

La primera jornada estaba compuesta por cinco sesiones.

En la primera intervinieron el profesor marroquí Abdehamid El Uali, designado por el gobierno de Rabat y el profesor saharaui Sidi Omar.

Sidi Omar hizo una intervención muy documentada donde puso de manifiesto que Marruecos antes de Mohamed VI habia aceptado oficialmente no solo el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, sino también su derecho a la independencia. Sidi Omar documento esto con declaraciones oficiales marroquíes del máximo nivel.

Por su parte, el profesor marroquí empezó pronto a revelar que su papel era el de provocar. He aquí algunas de sus afirmaciones:

- España debe "devolver" los territorios "ocupados" de Ceuta, Melilla y Chafarinas.

- El Sahara Occidental es "marroquí" desde tiempos "inmemoriales"

- El Tribunal Internacional de Justicia se equivoco en el asunto del Sahara Occidental

- Marruecos "cedió" a Argelia una gran parte de "sus" territorios en el tratado de fronteras firmado en Ifran.

Más adelante, siguió con su estrategia de provocación y de chantaje al moderador en las siguientes sesiones hasta que decidió abandonar el congreso.

En la segunda sesión intervinieron el profesor Macharia Munene, de la Universidad Internacional de los Estados Unidos de Nairobi y el periodista y escritor Toby Shelley, para hablar de la historia del Sahara Occidental.

En la tercera sesión, el profesor de la Universidad de San Francisco, Stephen Zunes y el investigador de la Universidad de Exeter, Jacob Mundy hicieron sendas profundas intervenciones sobre el papel de las organizaciones internacionales.

Stephen Zunes dijo que en el tema del Sahara Occidental nos hallamos ante el reto de decidir que Derecho Internacional va a regir en el siglo XXI: el derecho democrático a la autodeterminación de los pueblos o el derecho de conquista.

Por su parte, Jacob Mundy, quizás el mejor conocedor de la cuestión del Sahara Occidental actualmente, tras hacer un brillante análisis del dictamen del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), discrepo de la afirmación del Secretario General de Naciones Unidas de que lo que estaba en juego era un conflicto de soberanías. A su juicio, el TIJ deja claro que la cuestión de la soberanía no admite discusión: solo hay un soberano, el pueblo saharaui.

En la cuarta sesión, el profesor Othman, de Tanzania, y el embajador USA y antiguo alto responsable de la MINURSO, Frank Rudy, siguieron hablando del papel de las organizaciones internacionales.

El profesor Othman indico la importancia del principio de la intangibilidad de las fronteras coloniales en Africa para mantener la paz. Refirió que este principio fue aprobado por una resolución de la Organización para la Unidad Africana (OUA), en 1964, con los solos votos en contra de Marruecos y Somalilandia, ambos con sendos proyectos expansionistas en su política exterior (el "Gran Marruecos" y la "Gran Somalilandia").

Por su parte, el embajador Frank Rudy hizo una sugestiva propuesta: dado que la MINURSO ha demostrado su incapacidad para organizar el referéndum y dar una solución al conflicto, conviene que esta se retire. En ese escenario, los actores se verán obligados a demostrar el alcance real de sus compromiso, sin poder velar sus verdaderas intenciones con la excusa de que del asunto se ocupa la MINURSO. Una propuesta digna de mucha consideración.

En la quinta sesión se presentaron cuatro comunicaciones de profesores de universidades de Argelia, España, Italia y México.

Importante congreso sobre el Sahara Occidental en Sudáfrica (II)

El Congreso sobre "Multilateralismo y Derecho Internacional con el Sahara Occidental como modelo" concluyo el viernes 5 con intervenciones extraordinariamente interesantes. Entre otras cosas se dieron datos que demostraban que el Sahara Occidental alberga inmensas riquezas que hacen del mismo un Estado totalmente viable.

La sexta sesión del Congreso acogió cuatro intervenciones.

En la primera, la profesora de Derecho Internacional de la London School of Echonomics, Christine Chinkin, estimó aplicable al Sahara Occidental el Derecho Internacional sobre situaciones de ocupación, que forma parte del Derecho Humanitario. Además, denuncio que Marruecos no ha ratificado el Tratado que establece el Tribunal Penal Internacional, lo que obstaculiza el enjuiciamiento de los responsables de crímenes contra la humanidad cometidos en la invasión del territorio por Marruecos.

En la segunda intervención, que correspondió al firmante de esta bitácora, se argumento que España no ha dejado de ser potencia administradora del Sahara Occidental y que, por ello, asume todas las obligaciones que el Derecho Internacional establece para este tipo de status. Hechos como el voto favorable y el impulso al acuerdo pesquero de la Unión Europea con Marruecos sobre aguas del Sahara constituyen, a este respecto, flagrantes violaciones de las obligaciones económicas impuestas por Derecho Internacional. Ante el problema de la imposibilidad de cumplir las obligaciones políticas que le incumben (fundamentalmente la celebración de un referéndum de autodeterminación), sugerí que se solicite un dictamen al Tribunal Internacional de Justicia para aclarar esta cuestión jurídica.

En la tercera intervención, el senador belga Pierre Galand subrayó la importancia de la solidaridad de la sociedad civil.

Y en la cuarta y ultima intervención, Aminetu Haidar, defensora de los derechos humanos en el Sahara Occidental que ha sido varias veces encarcelada por sus ideas y que recientemente galardonada con el premio de la Fundación Robert Kennedy, hizo una síntesis de las violaciones de derechos humanos que Marruecos ha cometido en el territorio.

La séptima sesión, dedicada a la cuestión de los recursos naturales del Sahara Occidental fue una de las más interesantes. Contó con dos sustanciosas intervenciones.

En la primera, el ex-subsecretario general de la ONU y responsable de su departamento jurídico, Hans Corell, rompió por fin el largo silencio que se impuso desde que el 29 de enero de 2002 publicara su famoso dictamen que estableció que la exploración y explotación de los recursos naturales del Sahara por Marruecos era ilegal si no se hacia en beneficio de la población originaria o de acuerdo con sus representantes. Además de rechazar las interpretaciones incorrectas que se hicieron de su dictamen, declaro que el Acuerdo pesquero de la UE con Marruecos viola el Derecho Internacional.

Por su parte, Erik Hagen, periodista noruego, hizo un análisis de las riquezas naturales que explota Marruecos: fosfatos, pesca, agricultura y arena, sin apenas emplear en esta actividad económica a la población originaria del territorio, sino a colonos marroquíes. Erik Hagen dijo que Marrueco obtiene cantidades ingentes de dinero del Sahara Occidental. Solo la explotación de los fosfatos solo en el año 2007 ha reportado a Marruecos 1.700 millones de dólares (o sea, unos 230.000 millones de las antiguas pesetas). Con esta fortuna (a la que hay que añadir la que se obtiene con la pesca y otras riquezas) el Sahara Occidental, no solo no seria un Estado "inviable", sino que seria un Estado con una elevadísima renta per capita.

La octava sesión contó con tres intervenciones.

En la primera, Francesco Bastagli, antiguo representante especial de Naciones Unidas para el Sahara Occidental y responsable de la MINURSO, dijo que la llamada "realpolitik" mina las relaciones internacionales que solo pueden conocer estabilidad y previsibilidad sobre la base del Derecho y la justicia. Por ello, denuncio la grave irresponsabilidad de quienes, siendo representantes de organizaciones internacionales, ponen por encima de todo a la "realpolitik". Alusión apenas disimulada a la conducta de Peter Van Walsum, ex-representante personal del Secretario General de Naciones Unidas para el Sahara Occidental. Bastagli, además, denunció la conspiración de silencio que se ha tejido en la ONU sobre la cuestión del Sahara Occidental. Mientras el SG de la ONU realiza diarias tomas de posición sobre los más diversos temas, llama la atención el silencio de muchos órganos de la ONU ante el expolio de las riquezas naturales del Sahara o la violación de derechos humanos en el territorio.

En la segunda intervención, un diputado sudafricano, Madasa, denunció que varios países árabes intentan disuadir a Sudáfrica de que apoye a la RASD con el argumento de que en el Sahara Occidental "no hay nada que merezca la pena".

Finalmente, en su tercera intervención, Mhamed Jadad, de la dirección política del Frente Polisario habló de la propuesta que el Frente Polisario presento, el 10 de abril de 2007 para solucionar el conflicto. La propuesta saharaui, se presentó antes de la propuesta marroquí de una llamada "autonomía" para el territorio, por lo que no es cierto que haya sido esta la que ha desencadenado la nueva dinámica política existente. En esa propuesta, el Frente Polisario deja claro que esta dispuesto a proporcionar todas las garantías posibles a los Estados vecinos, y especialmente a Marruecos, para que la independencia del Sahara Occidental no suponga el mas mínimo riesgo para la paz, la estabilidad y la unidad de la región norteafricana (el magreb).

El balance de este Congreso solo puede calificarse como extraordinariamente positivo. Y ello es así, porque se han escuchado ideas nuevas y constructivas, además de explorar nuevas vías que pueden hacer posible una evolución del conflicto hacia una autentica solución justa. Solo falta ahora que el Frente Polisario, como parte del conflicto, las asuma. Si además, Argelia, España y Mauritania, como partes interesadas y vecinas se comprometen seriamente en estas iniciativas, creo que puede haber una solución. Pero si no hay coraje de adoptar estas iniciativas me temo que el estancamiento puede seguir estancado.

Etiquetas: , , ,


diciembre 06, 2008

 

426 organizaciones exigen la exclusión del Sahara Occidental de los acuerdos entre la UE y Marruecos

madriddigital.info

España, 05/12/08- Hasta un total de 426 organizaciones han firmado una petición para exigir a la Comisión de la UE que el Sahara Occidental ocupado sea explícitamente excluido del llamado acuerdo de "Estatuto Avanzado" que la UE va a otorgar a Marruecos. La carta con la petición se envió ayer a la Comisión Europea.

La mayor parte del Sahara Occidental está ocupado ilegalmente por Marruecos desde 1975. Marruecos pretende integrar el territorio ocupado en su propia economía y, con la luz verde la UE a esta cooperación, este proceso corre el riesgo de afianzarse aún más.

Hasta ahora, en las negociaciones entre la UE y Marruecos no se ha indicado que el Sahara Occidental ocupado será excluido del acuerdo.

"Si la UE no excluye explícitamente al Sahara Occidental del Estatuto Avanzado, podría suponer un apoyo a la ocupación ilegal de Marruecos sobre su país vecino", declaró Cate Lewis, Coordinadora Internacional de Western Sahara Resource Watch (WSRW), promotores de la petición.

"Si la UE ha perdido su perspectiva fundamental sobre la ética y sobre la legalidad internacional, es obligación de la sociedad civil internacional recordarles sus responsabilidades", dijo Lewis.

"Sólo hace 4 semanas que comenzamos esta petición y hemos tenido una avalancha de organizaciones adhiriéndose a la campaña. Este apoyo masivo refleja también la preocupación real por el pueblo saharaui de las intenciones de la UE", declaró Lewis.

Básicamente, todas las organizaciones saharauis y movimientos que operan en los territorios ocupados y en el exilio se han unido a la campaña, cuyo lema era "Di no al Estatuto Avanzado para un país ocupado". La carta fue enviada a Benita Ferrero-Waldner, Comisaria Europea de Asuntos Exteriores.

Entre otros firmantes podemos ver a organizaciones internacionalmente reconocidas como Solidar, la Fundación Rafto, Unrepresented Nations and Peoples Organisation y War on Want, codo a codo con sindicatos como COSATU de Sudáfrica, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión Sindical Obrera (USO) de España, y la Federación Mundial de Sindicatos.

La petición también recibió el apoyo de partidos políticos como el Partido Liberal Noruego, el Partido Comunista Sudafricano, la Alianza Australiana Socialista, Unión Progreso y Democracia de España o secciones regionales de Izquierda Unida de España, entre otros.

La petición de exclusión del Sahara Occidental del Estatuto Avanzado con Marruecos ha sido incluso apoyada desde instituciones de la propia UE, a través de la firma del Intergrupo del Parlamento Europeo para el Sahara Occidental. (Redacción)

*Ver organizaciones que han firmado la petición

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


octubre 16, 2008

 

Calvo abandona el Sahara Occidental

Coincidiendo con la campaña iniciada por Western Sahara Resource Watch, el grupo conservero ha decidido cerrar sus instalaciones del puerto de El Aaiun.

WESTERN SAHARA RESOURCE WATCH. 12.10 - 2008 11:13

La empresa española Calvo es una de las más importantes conserveras del país y el quinto productor mundial del sector. Comenzó su actividad productiva en El Aaiun en enero de 2005, sumando así una nueva planta a las que ya tenía en España, Brasil y El Salvador. Su actividad principal era la producción de conservas de sardina y caballa procedente de aguas saharauis, además de atún proveniente de Costa de Marfil. Su fábrica en el Sahara Occidental, con una superficie de 7.000 m2 y una capacidad de 15.000 t de pescado al año, empleaba a alrededor de 400 trabajadores, funcionando las 24 h del día en la cadena de envasado. En mayo de 2007, Calvo se asoció con la empresa marroquí OMP (“Omniun Marocain de Peche”) para crear una nueva empresa, OMP-Calvo, con el objeto de fabricar y comercializar productos pesqueros. Se puede consultar más información en el
Informe sobre el sector de la conservería de pescado en Marruecos, publicado en septiembre de 2007 por el ICEX.

En mayo de este año, Western Sahara Resource Watch comenzó una campaña con el objetivo de que el grupo conservero Calvo cesara todas sus actividades en el Sahara Occidental. Puedes ver la campaña realizada aquí.

En el mes de junio, WSRW contactó con la empresa a través de su Director de Recursos Humanos, el Sr. Emilio Marcos, quien confirmó que Calvo estaba cerrando sus instalaciones en le Sahara Occidental. Las naves estaban siendo explotadas en régimen de alquiler a la empresa Sepomer, con quienes rescindirán el contrato de arrendamiento una vez hayan retirado toda su maquinaria.

El Sr. Marcos indicó a WSRW que los motivos que les han movido a cerrar sus instalaciones son fundamentalmente económicos. La coincidencia de la decisión de Calvo con la campaña comenzada por Western Sahara Resource Watch hace pensar que el daño económico que puede sufrir la compañía si continúa en los territorios ocupados por Marruecos, es mucho mayor que los beneficios económicos que obtendría manteniendo sus actividades en la zona, ya que Western Sahara Resource Watch tenía previsto ampliar su campaña de información a las grandes superficies, medios de comunicación, movilización y manifestaciones a través de agentes sociales, como ya hizo con la campaña de FMC Foret.

Los responsables de Calvo han asegurado a WSRW que tendrán cerradas sus instalaciones a finales de año, y que no van a ceder los derechos de explotación a otras empresas.

Sin embargo, Calvo no va a cesar todas sus actividades en el Sahara Occidental. Nos consta que el grupo conservero mantiene algunos empleados, encargados de la compra de sardina a empresas marroquíes como Dipromer e Iglofih para sus fábricas de Brasil GOMES DA COSTA.

Según Javier Gil, representante de Calvo en Marruecos, “La política de Calvo es adquirir productos a terceras empresas para todos sus centros de producción en función de las condiciones más favorables del mercado; eso puede incluir empresas establecidas en el Sahara Occidental”. También indicó que cesaron sus relaciones contractuales con la OPM (“Omniun Marocain de Peche”), empresa marroquí con quienes firmaron un acuerdo para el abastecimiento de pescado y que continúa siendo el proveedor de otras empresas como las españolas Jealsa (Riantxeira) y Europacífico Alimentos del Mar (consorcio español formado por las empresas chilena Friosur, la neocelandesa Sealord y la japonesa Suisan)

WSRW aplaude la decisión de Calvo de cerrar sus instalaciones en El Aaiun, pero ha informado a la empresa de que “continuaremos exigiendo a Calvo el cese de absolutamente todas sus actividades relacionadas con los recursos naturales saharauis”.

Etiquetas:


octubre 07, 2008

 

Activista saharaui Sidahmed Lemjiyed denuncia el expolio de recursos naturales en el Sahara Occidental

Durante su visita a Madrid, el Presidente del Comité para la Protección de los Recursos Naturales del Sahara Occidental, el Sr. Sidahmed Lemjiyed, ha denunciado el grave deterioro del medioambiente y del ecosistema llevado a cabo por Marruecos en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental.

02.10 - 2008 23:39 WSRW. Western Sahara Resource Watch

Invitado por el Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz, el Sr. Sidhamed Lemjiyed ha venido a España para participar en distintas conferencias sobre las violaciones de los Derechos Humanos y la explotación incontrolada, abusiva e ilegal de los recursos naturales saharauis.

Durante su estancia en Madrid, el Sr. Lemjiyed se ha reunido con miembros de Western Sahara Resource Watch, así como con otros activistas y escritores saharauis.

Sidahmed Lemjiyed es el Presidente del CSPRON, el “Comité de Soutien au Plan de Résolution Onusien et pour la Protection des Ressources Naturelles au Sahara Occidental”. El Comité para la Protección de los Recursos Naturales del Sahara Occidental persigue y denuncia el expolio de los recursos naturales en el territorio, así como las violaciones de los Derechos Humanos en la zona. Recordemos que Marruecos prohíbe la creación de organizaciones como la que preside el Sr. Lemjiyed. Estas actividades están perseguidas por las autoridades ocupantes, con el consiguiente riesgo para sus integrantes.

El Sr. Lemjiyed y los miembros de WSRW aprovecharon su encuentro en Madrid para revisar las áreas en las que están trabajando y explorar las posibilidades de actuación conjunta entre ambas organizaciones.

“Con la pesca abusiva e incontrolada, Marruecos está acabando con el ecosistema de Dajla”, aseguró Sidahmed Lemjiyed. “Los bancos de pulpo están siendo esquilmados por pequeñas embarcaciones de colonos marroquíes controlados por las autoridades. Se han creado pueblos artificiales de la nada, como Terneft, población artificial a unos 60 km al sur de Dajla, donde se han asentado unos 12000 colonos marroquíes que, con más de 3000 “pateras” están acabando con el pulpo de la zona”. El Sr. Lemjiyed aseguró que “las protestas de los saharauis son brutalmente reprimidas sin ningún tipo de contemplaciones”.

El Presidente de CSPRON ha sufrido directamente las torturas que se están dando actualmente en el Sahara Occidental. Sidahmed Lemjiyed afirma que “todas las represiones que se dan en estos momentos se han estado dando muchísimos años atrás, pero en estos casos nunca ha habido organismos que lo denunciaran tanto como ahora”.

Podéis ver las declaraciones realizadas por Sidahmed Lemjiyed, Preasidente del CSPRON aquí

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , ,


septiembre 30, 2008

 

El activista saharaui de derechos humanos y recursos naturales Sidahmed Lemjiyed en España

30/09/2008. Fuente: Observatorio de DDHH del ICABA (Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz)

El Señor Sidahmed Lemjiyed, activista saharaui de derechos humanos y experto en la explotación de recursos naturales del Sahara Occidental, se encuentra en España, invitado por el Observatorio de Derechos Humanos de Badajoz.

Sidahmed esta en España, ya que ha sido invitado para participar en varias conferencias, con el fin de dar a conocer todas las represiones por las que pasa la población saharaui en estos momentos.

Nos encontramos ante una persona que ha sufrido directamente en sus carnes las torturas que se están dando actualmente en el Sahara Occidental.

Sidahmed afirma que todas las represiones que se dan en estos momentos, se han estado dando muchísimos años atrás, pero en estos casos nunca ha habido organismos que lo denunciaran tanto como ahora, por lo tanto han pasado por alto.

Es una persona que tiene un papel muy importante en la denuncia de la falta de los derechos humanos y es muy sabedor de los recursos naturales que se están explotando en el Sahara Occidental por parte de Marruecos.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


julio 22, 2008

 

Graves incidentes contra los pescadores saharauis de Entirfit, sur de Dajla

*Fuente: Activistas saharauis de derechos humanos en Dajla y Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC)

Dajla antiguo Villa Cisneros Sahara Occidental, 22/07/2008

Fuentes de activistas de derechos humanos operantes en la ciudad saharaui de Dajla, antiguo Villa Cisneros, informaron que ayer lunes 21 de julio en la localidad pesquera de Entirfit a unos cien kilómetros al sur de Dajla, los pescadores saharauis establecidos en la zona sufrieron un salvaje ataque por miles de colonos marroquíes.

El incidente se registró ayer lunes 21 de julio de 2008 a las 19 horas GMT cuando los saharauis fueron sorprendidos por grupos de pescadores marroquíes que les atacaron con todo tipo de armas blancas y arrojaron a un ciudadano saharaui al mar. Además quemaron diez vehículos todo terreno de propiedad saharaui y prendieron fuego al mercadillo de pescado de la localidad convirtiéndolo en cenizas.

Las autoridades de la administración no intervinieron hasta pasadas varias horas del ataque. La gendarmería marroquí y fuerza auxiliares llegaron horas después al lugar una vez que se había destado la ira de los colonos contra los pescadores saharauis.

Como consecuencia de este ataque, resultaron heridos veintiocho ciudadanos saharauis, varios de ellos se encuentran en estado grave, además hay un desaparecido, de nombre Amarna uld El Id, del que de momento no se conoce su paradero. Unas 300 personas de la población saharaui al enterarse de los graves hechos acudieron al hospital de la ciudad con eslóganes y banderas saharauis para protestar y conocer el estado de los heridos. La policía marroquí intervino contra ellos para dispersarlos, siendo detenidos los ciudadanos saharauis Brahim Salem Neisuri y Rachid uld Esgayer.

Hay siete familias saharauis que han perdido todos sus negocios entre establecimientos y vehículos quemados.

Recordar que el pasado 10 de julio hubo ya una fuerte intervención en Dajla por parte de las autoridades de ocupación contra activistas saharauis que denunciaban el expolio de los recursos marinos de la zona. Ver noticia.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


julio 17, 2008

 

Concurso de Plantas solares en Dajla y Bojador

Los detalles que se esconden detrás del proyecto de expansión eléctrica en el Sahara Occidental ocupado son públicos.

16.07 - 2008

*Fuente WSRW (WESTERN SAHARA RESOURCE WATCH)

La Office Nacional de l’Electricité (ONE) ha lanzado en Julio de este año una invitación de expresión de interés y precalificación para tres proyectos solares, dos de ellos en el Sahara Occidental ocupado (Dakhla y Bojador), y el tercero en territorio marroquí (Ouarzazate). El concurso se enmarca bajo el nombre "La Iniciativa Chourak " y los documentos de precalificación se han publicado en la página web de la ONE.

Los documentos publicados explican los detalles de este controvertido proyecto.

Los proyectos se desarrollarán mediante el sistema llamado Independent Power Producer (IPP), por el que la empresa adjudicataria construye, es propietaria y opera las plantas por un periodo de 20 años mediante un Acuerdo de Venta de Energía (Power Purchase Agreement) entre la adjudicataria y la ONE, por el cual la ONE se compromete a comprar la energía generada durante 20 años.

Este esquema implica que las empresas precalificadas deben gozar de una estructura financiera importante que les permita acometer los proyectos con las garantías necesarias, no solo las requeridas por la ONE sino también por las entidades financieras que avalen los proyectos.

Además, estos proyectos de energías renovables asegura a las empresas que los operan unas “cuotas de carbon” que pueden ser usadas para la propia financiación del proyecto o para reducir sus cuotas de CO2.

Según la experiencia de WSRW, no es normal que unos proyectos tan complejos y de tal entidad salgan a licitación con unos plazos tan reducidos. Las compañías deben entregar sus declaraciones de interés y documentos de precalificación antes del 21 de Julio de este año.

Los proyectos se enmarcan dentro de una iniciativa que pretende construir 500 MW hasta el año 2015. el tamaño varía entre los 1 a 3 MW para Dajla y entre 5 a 10 MW para Bojador. La tecnología de generación es por paneles fotovoltaicos.

La inversión prevista podría proveer de la infraestructura necesaria para continuar con los asentamientos de colonos marroquíes y la industria marroquí en los territorios ocupados. Las Naciones Unidas han pedido en múltiples ocasiones a Marruecos que termine con la ocupación del Sahara Occidental pero, sin embargo, Marruecos, lejos de cumplir la legalidad internacional, saca a concurso público para empresas eléctricas y constructores de todo el mundo unos contratos de 20 años de duración en los territorios ocupados. Como ya indicó WSRW, Marruecos presenta en sus documentos de licitación a Dajla y Bojador como territorios “del reino de marruecos”, a pesar de que ningún país del mundo ha reconocido la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental.

Según la CIJ de La Haya, las reclamaciones de Marruecos no tienen ningún fundamento jurídico. Leer la declaración de la CIJ aquí:

Enlace de la noticia

Etiquetas:


julio 16, 2008

 

La Comisión de la UE admite pescar en aguas saharauis

La Comisión de la UE admite pescar en aguas saharauis

*Fuente: WESTERN SAHARA RESOURCE WATCH

La Comisión de la UE ha admitido que hay barcos de la UE pescando en aguas del Sahara Occidental ocupado por Marruecos. Western Sahara Resource Watch exige el cese inmediato de estas actividades, en tanto en cuanto el acuerdo no se adapte para excluir claramente las aguas del Sahara Occidental.

14.07 - 2008

En 2006, la Comunidad Europea y Marruecos firmaron un acuerdo de pesca en el que se permite que barcos de la UE pesquen en aguas de Marruecos

El acuerdo es muy controvertido, ya que no especifica exactamente dónde se producen dichas actividades. Bajo el acuerdo, las embarcaciones europeas pueden pescar en “aguas bajo la soberanía o la jurisdicción del Reino de Marruecos”.

Con esta definición, el asunto se ha convertido en un tema sujeto a caprichosas interpretaciones. No quedando claro si los barcos pueden o no pescar en aguas saharauis. El Sahara Occidental nunca ha sido parte de Marruecos, y el territorio lleva desde 1975 bajo ocupación ilegal por parte de Marruecos. Ningún estado de la UE ha reconocido la anexión del territorio, donde se produce la mayor actividad de pesca de la zona.

El hecho de no haberse indicado claramente en el acuerdo las coordenadas precisas para su aplicación, ha dejado en manos de Marruecos y de la industria pesquera la interpretación de dónde se puede o no pescar.

Ahora, la propia Comisión Europea ha dado datos que demuestran que los barcos están pescando en aguas saharauis. Esto indica claramente una ruptura de la Legislación Internacional.

"Esto demuestra que el acuerdo era demasiado poco preciso desde el primer momento. Ahora que los estados miembros tienen constancia de ello, se debería parar temporalmente cualquier actividad de pesca en la zona, hasta que se revise el acuerdo convenientemente. El acuerdo debe ser modificado, de manera que se especifique que es aplicable únicamente en las aguas reconocidas internacionalmente como marroquíes, lo cual excluye las aguas del Sahara Occidental ", declaró Javier García Lachica, coordinador internacional de Western Sahara Resource Watch.

"Ningún estado reconoce las pretensiones de Marruecos sobre el Sahara Occidental, y la Comisión Europea y sus estados miembros no pueden permitir que sus barcos faenen en estas aguas ocupadas”, declaró García Lachica.

Desde el punto de vista de la UE y de las leyes internacionales, la Comisión está obligada a realizar acuerdos acordes con la legalidad internacional.

"Si la UE no se asegura de que las aguas del Sahara Occidental se excluyen del acuerdo de pesca, se puede estar enviando un mensaje de complicidad en la violación del derecho de los saharauis a la soberanía permanente sobre sus recursos naturales. Los estados miembros también serían responsables de la violación de los derechos de los saharauis”, declaró García Lachica.

Difícil de conseguir

Ha sido difícil conseguir el reconocimiento de este hecho por parte de la Comisión.

Las revelaciones llegaron sólo después de que Miembros del Parlamento Europeo realizaron 7 preguntas diferentes a la Comisión, todas ellas con diferente contenido y significado.

La prueba vino con una pregunta realizada el 4 de marzo de 2008 por los Europarlamentarios Caroline Lucas (Reino Unido), Raül Romeva (España) y Karin Scheele (Austria). Los EP encontraron información sobre las capturas de los barcos de la UE bajo el presente acuerdo según informes de la llamada “área de pesca 34.1.3 (ver el mapa).

Hasta entonces, siempre que se preguntaba a la Comisión si los barcos de la UE pescaban en aguas del Sahara Occidental, las respuesta era que era un asunto de Marruecos el definir el área de aplicación del acuerdo.

"Creemos que estas conclusiones prueban que las autoridades marroquíes han hecho caso omiso de sus obligaciones legales y, por tanto, es obligación de la UE revisar el acuerdo en beneficio del pueblo saharaui. El acuerdo, según está establecido y aplicado actualmente, va en contra de todos los deseos e intereses del pueblo saharauis”, declaró Javier García Lachica.

WSRW urge a la UE a detener temporalmente el acuerdo de pesca y que el Consejo Europeo pida a la Comisión que revise y renegocie la aplicación territorial del acuerdo.

"Pedimos que se modifique el acuerdo para que solo sea aplicable en aguas de soberanía y jurisdicción marroquí, definiéndose claramente por encima del paralelo 27,40 ", dijo García Lachica.

España, Lituania y el Reino Unido involucradas

Los datos publicados recientemente demuestran que al menos 3 países, España, Lituania y Reino Unido, faenaron en aguas saharauis durante 2007. 11 estados de la UE obtuvieron licencias de pesca con el acuerdo. Las capturas incluyen caballa, sardina y cefalópodos (ver la lista adjunta).

Sin embargo, las capturas podrían ser aún mayores, tanto porque los estados miembros no siempre realizan informes de seguimiento, como porque algunas zonas del Sahara Occidental caen fuera de la zona 34.1.3.

El mapa es de Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).. El área de pesca 34.1.3 está subdividida en 1.31 y 1.32

Ver más información sobre las preguntas de la Comisión

Enlace de la noticia

Etiquetas:


julio 12, 2008

 

Las autoridades ocupantes de Dajla acosan a los activistas saharauis por denunciar el expolio de los recursos naturales

Dajla, Villa Cisneros. Sahara Occidental. 10/07/2008

*Fuente: Comité contra la tortura de Dajla

Las autoridades de ocupación marroquíes en la ciudad de Dajla detienen y torturan a tres ciudadanos saharauis, Edjil uld Mohamed, Sid Ahmed Uld Backar y Murad uld Moishan, tras una sentada de protesta pacífica por el saqueo indiscriminado de las riquezas marinas saharauis que está cometiendo el régimen marroquí en la parte que ocupa del territorio saharaui.

En apoyo a estos ciudadanos se han manifestado decenas de jóvenes en la localidad pesquera de la Chica denunciando esta política de exterminio y saqueo practicada por el pachá de la zona, Mohamed Sadki, y sus correligionarios comerciantes que saquean sin escrúpulos estos bancos de pulpos.

Los manifestantes piden de la comunidad internacional la protección de estas riquezas y la presión a las autoridades marroquíes para que cese el expolio de los recursos saharauis.

La policía intervino para dispersar los manifestantes y a raíz de su brutal intervención dejo un saldo de 9 heridos: El Abasi uld Mohamed, Masaud uld Brahim, Hamdi uld Greimish, Abba uld Larosi, Faddali uld Ebheya, Terruzi uld Ahmed, Mesca uld Mohamed, Malainin uld Ali y El Alui uld Sidi Brahim.

Según activistas saharauis de derechos humanos, el jefe de los servicios secretos marroquíes en esta zona ha prohibido a los jóvenes saharauis acceder a este lugar pesquero para manifestarse e incitó contra ellos a los colonos marroquíes.

En esta localidad saharaui operan unas 6512 embarcaciones pesqueras marroquíes para vender sus capturas a 137 empresas de procesamiento y enlatado en Dajla.

En este negocio se encuentran operantes 12 barcos de una empresa que dirige un responsable llamado Zebdi, encargado como director general de los negocios de los dos generales marroquíes investigados por el juez de la audiencia nacional Baltasar Garzón por crímenes de guerra, Housni Ben Sliman y Hamidu Laanegri, este último declarado en busca y captura por un juez francés por el caso del asesinato del opositor marroquí Mehdí Ben Barka.

NOTA: Ambos, investigados por el juez Garzón, fueron condecorados por el Gobierno español en enero de 2005. El consejo de ministros otorgó entonces, en vísperas de la visita de los Reyes a Marruecos, la Gran Cruz de Isabel la Católica a Hamidou Laanegri, director general de la Seguridad Nacional marroquí, y Housni Ben Sliman, general de la gendarmería real. La decisión fue acogida con protestas por parte de grupos defensores de los derechos humanos. Por otra parte el pasado 21 de octubre de 2007 un juez francés dictó orden de detención internacional contra Ben Sliman por el caso Ben Barka, acontecido hace ahora 42 años. Ben Barka, líder opositor al régimen de Rabat, desapareció en París en 1965. Se supone que fue asesinado, aunque su cuerpo nunca fue encontrado.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


julio 10, 2008

 

Conclusiones de la Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sahara Occidental

Los pasados días 27 y 28 de junio de 2008 se celebró en Las Palmas de Gran Canaria una CONFERENCIA INTERNACIONAL DE JURISTAS POR EL SAHARA OCCIDENTAL, bajo el lema de "La Cuestión del Sáhara Occidental en el Marco Jurídico Internacional".

La Conferencia se centró en el estudio del status jurídico del Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental; en los Recursos Naturales del Sáhara Occidental y la situación jurídica de la explotación de los mismos, analizando desde la legalidad internacional la legitimidad o la carencia de la misma que revisten tales acciones de explotación por terceras potencias.

Igualmente se dedicó un amplio espacio a las violaciones de los derechos humanos de la población saharaui en los Territorios Ocupados, y a la Querella por el Genocidio contra el pueblo saharaui durante los últimos treinta tres años, que bajo el principio de Justicia Universal se tramita en la Audiencia Nacional de España.

Y, en último lugar, en esta Conferencia se denunció la judicialización del conflicto y se puso de manifiesto la resistencia pacífica de la población saharaui residente del Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental que ha seguido contra la potencia ocupante del mismo.

Para el desarrollo de las ponencias se contó con la intervención de expertos juristas internacionales, y con la presencia de activistas saharauis defensores de derechos humanos, que han sido y son represaliados, y víctimas de torturas y desapariciones.

Adjuntamos las conclusiones que se tomaron en esta conferencia, y asimismo pueden ver las fotos del acto:

“LA CUESTIÓN DEL SÁHARA OCCIDENTAL EN EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL”

CONCLUSIONES

La CONFERENCIA INTERNACIONAL DE JURISTAS SOBRE EL SÁHARA OCCIDENTAL, celebrada en Las Palmas de Gran Canaria durante los días 27 y 28 de Junio de 2008, adopta como CONCLUSIONES, las siguientes:

El Sáhara Occidental es un caso de descolonización. Por tanto es de obligada observancia el derecho de su población autóctona a la autodeterminación, y tal derecho debe plasmarse en la celebración de un referéndum libre, democrático y transparente en el cual figure la opción de la independencia.

MARRUECOS NO TIENE SOBERANÍA sobre el Sáhara Occidental. Marruecos es una simple POTENCIA OCUPANTE y, por lo tanto, su presencia constante en el Sáhara Occidental es ilegal. La negativa del Régimen marroquí a la libre determinación del Pueblo del Sáhara Occidental constituye, según la propia doctrina de Naciones Unidas, una amenaza a la paz y seguridad internacional y un crimen contra la Humanidad.

El Sáhara Occidental tiene una doble naturaleza jurídica internacional: es un Territorio No Autónomo, pero también es un Territorio ocupado militarmente. Por ello debe quedar sometido a los parámetros jurídicos del Derecho Internacional Humanitario y a la aplicación del IV Convenio de Ginebra de 1949, Convenio del que el propio Marruecos es Parte desde 1957. El Consejo de Seguridad de la ONU debe proceder a la calificación formal del Sáhara Occidental como “Territorio Ocupado”, el mismo reconocimiento que dispensó a Gaza y Cisjordania en 1980 y a Timor Oriental en 1975. La calificación indicaría al menos un consenso sobre la situación de hecho que se vive actualmente y sería un principio que invocar en cualquier momento, dado que su contenido jurídico protege a las personas civiles en tiempos de guerra y prohíbe, entre otros extremos, la alteración de la composición humana de un territorio ocupado y la apropiación de sus riquezas naturales.

Las únicas partes en el proceso son el Frente POLISARIO y Marruecos. El deber de todos los Estados, en particular de Francia, Estados Unidos y España, es de abstenerse de tomar medida alguna que prive al Pueblo del Sáhara Occidental de su ejercicio a la libre determinación; y tienen el deber jurídico positivo de respetar, promover y asistir al Pueblo saharaui Occidental en el ejercicio de tal derecho. Tales deberes, en la actual ronda de negociaciones entre las Partes por la que discurre el Proceso de Paz, convierten en inadmisibles e ilegales cualquier refuerzo a la ocupación marroquí del Sáhara Occidental, e igualmente ilegal el respaldo a las tesis de la autonomía impuesta por Marruecos como única solución del conflicto, y la parálisis del proceso de paz por Marruecos como medio de presión para que la Parte saharaui acepte la autonomía.

El Muro defensivo construido por Marruecos supone una violación flagrante de los principios que rigen los Territorios ocupados, que prohíben a las autoridades de ocupación emprender medidas para cambiar su configuración, capaces de influenciar en el futuro político de estos territorios. Este Muro de separación dificulta aun más el derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación porque provoca divisiones y desequilibrios demográficos y topográficos; es anacrónico, dado el cese al fuego declarado y respetado desde 1991, desvirtúa las “medidas de confianza” entre las partes impulsadas por la ONU y no contribuye a cicatrizar las heridas causadas por el conflicto. Constituye, lisa y llanamente, la violación flagrante de todos los derechos saharauis y de su soberanía sobre los recursos naturales, y supone una amenaza para su futuro. La Corte Internacional de Justicia declaró ilegal en 2004 un caso análogo.

Constan fehacientemente las condiciones intolerables que aquejan a los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes y las reivindicaciones de la resistencia saharaui en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental. Es claro, además, el catálogo despreciativo hacia los Derechos Humanos en los territorios ocupados por Marruecos: desapariciones forzadas, torturas, castigos y tratos crueles, inhumanos y degradantes, arrestos arbitrarios, denegación de un juicio justo, limitaciones a libertad de expresión y de prensa que afecta, incluso, a medios de comunicación marroquíes, y de la libertad de reunión y asociación. Las dificultades de la población saharaui sometida a ocupación militar adquieren tintes dramáticos si se tiene en cuenta que la sola manifestación o simpatía con la causa saharaui es motivo de grave represión, no sólo en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, sino en el propio Marruecos.

La Conferencia quiere saludar expresamente el trabajo incesante de los activistas saharauis que, en el nombre de la población saharaui de las zonas ocupadas por Marruecos, ponen en serio peligro su integridad día a día en defensa de los Derechos más elementales de su Pueblo.

La violación de la soberanía inmanente sobre los recursos naturales del Sáhara Occidental es otra consecuencia gravísima de la ocupación del Territorio. Al negociar con Marruecos, cualquier país tercero es corresponsable internacionalmente por la explotación ilícita de los recursos naturales del todavía Territorio No Autónomo. Denunciamos la pasividad de la ONU, que si en el conflicto de Namibia llegó a denunciar a empresas concretas ante los Tribunales internos de algún Estado, en el caso del Sáhara Occidental sigue ignorando abiertamente tal ilegalidad.

Por último, denunciamos que la MINURSO se mantenga como campana de cristal que ignora la realidad que se sigue viviendo en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, sin estructuras preventivas ni coercitivas que permitan el control efectivo sobre el mismo. Instamos de la MINURSO obligue a la parte marroquí a permitir el acceso al Territorio de observadores y prensa libre internacional. A que exija de la Parte marroquí el respeto a los Derechos Humanos de la población saharaui en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental. Y a que evite de la Parte marroquí el robo sistemático de los recursos naturales del Sáhara Occidental, sobre los cuales carece de legitimidad alguna.

En las Palmas de Gran Canaria, a 28 de Junio de 2008

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , ,


junio 11, 2008

 

Greenpeace detiene a un barco que faena en el Sahara Occidental

Activistas de Greenpeace impidieron el miércoles por la tarde que el buque pesquero Nordic IV abandonase el puerto en Fiskebäck, Gotemburgo, Suecia. Dos activistas se encadenaron a las anclas del buque. Gotemburgo Post, 11 de junio de 2008

11.06 - 2008

Swedish news service TT/ Gothenburg Post. By Josefine Bjelkholm

Greenpeace está llevando a cabo la acción porque consideran que el buque está involucrado en la pesca ilegal en el Sáhara Occidental.

"Ni al buque ni a sus propietarios se les debería permitir salir y deberían ser enjuiciados", declara el portavoz de Greenpeace Frode Pleym al servicio de noticias sueca TT.

Los activistas de Greenpeace también se han encadenado a los amarres que aseguran el barco al puerto.

Según el señor Rune Karlsson de la Policía Marítima, no se plantea ninguna acción contra los activistas, siempre y cuando la protesta se lleve a cabo de manera silenciosa.

Traducido Western Sahara Resource Watch. Imágenes cedidas por Greenpeace.

Enlace de la noticia

Etiquetas:


abril 20, 2008

 

Marcha a Huelva: “Suspendan la compra ilegal de fosfatos del Sahara Occidental ocupado”

Más de 300 personas se han manifestado en Huelva para denunciar el expolio de fosfatos saharauis por parte de la empresa onubense FMC Foret. Con eslóganes como “Foret, atiende, el Sahara no se vende”, o “Dónde está, no se ve, la decencia de Foret”, la sociedad quiso expresar su absoluto rechazo a las operaciones ilegales de FMC Foret y Ership, S. A., exigiendo el cese inmediato de dichas actividades.

20.04 - 2008. WESTERN SAHARA RESOURCE WATCH

Alrededor de las 12:30 del sábado 19 de abril, más de 300 personas (españoles y saharauis) procedentes de distintos puntos de la geografía española, partieron del Muelle de Levante, en la Avenida de Las Palmeras, hacia las instalaciones de FMC Foret en la Avenida Francisco Montenegro, en el polígono industrial de Huelva.

Vestidos con batas y monos blancos, los manifestantes llegaron a las puertas de la fábrica, donde solicitaron acceder al recinto para realizar una “inspección social”. Ante la esperada negativa del vigilante de seguridad, se procedió a expresar el rotundo rechazo a las actividades de Foret. Finalmente, Francisco Barbas, profesor de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva, procedió a la lectura del comunicado, que fue entregado al vigilante para que se lo hiciese llegar a D. Miguel Martínez, Director de la fábrica de FMC Foret en Huelva.

Pinchar aquí para descargarse el comunicado.

Ver fotos, videos y escuchar declaraciones de Javier García Lachica, Coordinador Internacional de WSRW, en el programa de radio "señales de humo".

Etiquetas:


marzo 10, 2008

 

WSRW: “Suspendan la explotación de recursos naturales en el Sahara Occidental ocupado”

El Observatorio de Recursos Naturales del Sáhara Occidental (WSRW, en su acrónimo en inglés) se felicita por la cuarta ronda de conversaciones, cuya celebración está prevista en EEUU los próximos días 16 a 18 de marzo de 2008 entre el Frente Polisario y Marruecos, en orden a concluir la descolonización del Sáhara Occidental.

WSRW insta al Frente Polisario, a Marruecos y a las Naciones Unidas a que incorporen al orden del día la discusión del asunto de los recursos naturales en los territorios ocupados por Marruecos.

“La explotación por Marruecos de los recursos naturales del Sahara Occidental contribuyen a la perpetuación y profundización de la dominación colonial del territorio y al sufrimiento de su población, obstaculizando la resolución del conflicto”, recuerda el coordinador internacional del Observatorio, Javier García Lachica.

“Por ello”, declara García Lachica, “desde WSRW hacemos un llamamiento a todos los Estados y actores económicos de la Comunidad internacional para que se abstengan de contribuir con sus inversiones al mantenimiento de la situación colonial en el Sáhara Occidental. Abstenerse de realizar inversiones en el territorio ocupado del Sáhara Occidental constituye la forma más constructiva de apoyar el presente proceso de negociaciones”.

En la tercera ronda de negociaciones, celebrada el pasado mes de enero, ambas partes decidieron incluir en la agenda de la siguiente ronda la discusión de un asunto central en el proceso de descolonización: la gestión de los enormes recursos naturales que atesora el Sáhara Occidental.

Estos recursos incluyen sobre todo pesca y fosfatos. La Unión Europea y el gobierno de Marruecos han firmado un acuerdo pesquero que permite a pescadores europeos pescar en los territorios ocupados. Productores de fertilizantes, sobre todo de EEUU, Australia y España, importan fosfatos del mismo lugar. Y dos empresas petroleras – Kosmos Energy de EEUU y Island Oil & Gas de Irlanda – tienen licencias de exploración de hidrocarburos.

A la vista de las presentes negociaciones, WSRW solicita a los países y empresas involucrados que suspendan estas inversiones en aras a apoyar el proceso de paz e insta a Naciones Unidas a crear los mecanismos necesarios, conforme a la legalidad internacional, que contribuyan a proteger los recursos naturales del territorio a la espera de una solucion permanente del conflicto.

WSRW es una organización no gubernamental internacional con activistas en más de 30 países, que impulsa el respeto al Derecho Internacional apoyando la descolonización del Sáhara y la soberanía del pueblo saharaui sobre sus recursos naturales. Leer más en
www.wsrw.org

Etiquetas:


febrero 06, 2008

 

Trampa marroquí. El "Dakhla Festival. Morocco" incumple la legalidad internacional. No a la ocupación ilegal del Sahara

Dakhla Aventure & Dakhla Festival Marruecos se lucra ilegalmente del turismo en el Sahara ocupado

del 28 de febrero al 3 de marzo de 2008, tendrá lugar el denominado "Dakhla Festival. Morocco".

Hay que precisar que dicha información es falsa y contraria a la legalidad internacional. La ciudad de Dajla no forma parte de Marruecos, si no que es territorio del Sahara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos. La celebración y promoción del denominado “Festival de Dakhla” es éticamente reprobable y condenable por el derecho internacional. Nos gustaría que rectificaran su postura de hacer publicidad a un evento que contribuye a perpetuar una situación injusta e ilegal. Como muestra de la situación les enviamos la noticia publicada en la prensa española de un
grupo saharaui de las zonas ocupadas que ha pedido asilo en Canarias para escapar de la represión marroquí en el Sahara.

Desde 1975 Marruecos mantiene una ocupación ilegal de la mayoría del territorio del Sahara Occidental. Ningún país de la Comunidad Internacional reconocen el derecho de Marruecos a ocupar este territorio. Multitud de resoluciones de Naciones Unidas demandan el cese de la ocupación. Sin embargo, Marruecos se niega a cumplir con los acuerdos de paz existentes, incumpliendo de forma sistemática todas las resoluciones que solicitan la celebración de un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.

Mientras hoy la mayoría de los saharauis viven en campamentos de refugiados en el desierto de Argelia, el resto de la población que permanece en la parte ocupada del Sahara Occidental es continuamente acosada por las autoridades marroquíes. Además, Marruecos se está beneficiando de la explotación de los recursos naturales de los territorios ocupados. El gobierno saharaui reclama que los negocios y el turismo promovidos por Marruecos abandonen la zona.

Naciones Unidas emitió un dictamen en el que desaconseja cualquier relación económica con intereses marroquíes en el Sahara Occidental. En efecto, una declaración publicada el 29 de enero de 2002 por el Sub-Secretario General para Asuntos Legales de Naciones Unidas, Hans Corell, denuncia la actuación ilegal de Marruecos “ofreciendo y firmando contratos con compañías extranjeras para la exploración de los recursos minerales en el Sahara”. Recopilando la ley internacional en la materia, el Sr. Corell hace énfasis en que “la Asamblea General ha condenado la explotación y el robo de los recursos naturales o cualquier actividad económica que vaya en detrimento de los intereses de la población saharaui y les prive de sus legítimos derechos sobre sus recursos naturales”. Su conclusión final es que “si continúan las actividades de exploración y explotación de los recursos naturales sin considerar los intereses y deseos de la población saharaui, se estarían violando los principios de la ley internacional aplicable a las actividades de los recursos minerales en Territorios No Autónomos”.

Por su parte, Estados Unidos excluyó el territorio del Sáhara Occidental, y por consiguiente los recursos naturales saharauis, del acuerdo de libre comercio que firmó con Marruecos en julio de 2004.

Esta postura ha dado como resultado el cese de múltiples actividades por parte de numerosas empresas de todo el mundo. Ello, sin embargo, no impide a Marruecos hacer publicidad del Sahara Occidental como un destino turístico a nivel internacional. Marruecos intenta legitimizar su ocupación en la zona mediante la atracción de operadores turísticos en el Sahara Occidental, a pesar de ser una zona en conflicto, con presencia de los cascos azules de Naciones Unidas.

Rogamos que no hagan publicidad de dicho evento ni de ningún otro organizado por Marruecos dentro del territorio saharaui ocupado; en caso contrario estarán ustedes actuando contra la legalidad internacional y apoyando una ocupación ilegal e injusta que dura ya más de treinta años, para sufrimiento de los legítimos habitantes del Sahara Occidental.

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


febrero 04, 2008

 

Dos empresas nórdicas retiran sus inversiones del Sáhara ocupado

afrol News, 4 de Febrero - Dos empresas nórdicas han retirado de sus carteras de inversión las acciones da una empresa australiana, la Wesfarmers, que importa fosfato ilegalmente extraído por Marruecos de los territorios ocupados del Sáhara Occidental, anunció el domingo una asociación australiana.

La banca sueca Ohman Funds y la Norwegian Insurance Company (Noruega) tomaron por separado esta decisión el pasado mes de diciembre, según informó la Asociación Australiana sobre el Sáhara Occidental (AWSA), en un comunicado difundido en su página de Internet.

La Ohman Funds ha motivado su decisión de abandonar las acciones de la Wesfarmers por la "violación de las resoluciones de Naciones Unidas y de otros organismos internacionales" por la citada empresa australiana, respecto a la explotación que hace Marruecos de los recursos naturales saharauis, precisa AWSA.

"La implicación de empresas australianas (Wesfarmers, Incitec Pivot and Impact Fertilisers) en la explotación ilegal de los recursos naturales saharauis perjudica la reputación de Australia en el mundo" y "participa en prolongar los sufrimientos del pueblo saharaui", estima la asociación en su comunicado.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han informado de que "Marruecos viola los Derechos Humanos fundamentales en los territorios saharauis ocupados", recordó AWSA, subrayando igualmente que Naciones Unidas juzgó "ilegal" en 2002 la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental contra la voluntad de la población local.

La organización ha pedido al Gobierno de Canberra que pida a las empresas australianas que dejen de hacer sus transacciones que se refieren a los recursos de los "territorios saharauis ilegalmente ocupados por Marruecos".

El ministerio australiano de Asuntos Exteriores y Comercio recomendó en junio de 2006 a todas las empresas australianas que "pidan consejo jurídico" antes de cualquier importación de materias primas que provengan del "territorio no autónomo" del Sáhara Occidental, rico en fosfato sobre todo.

Por su parte, Estados Unidos excluyó el territorio del Sáhara Occidental, y por consiguiente los recursos naturales saharauis, del acuerdo de libre cambio que firmó con Marruecos en julio de 2004.

Enlace de la noticia

Etiquetas:


febrero 03, 2008

 

El ministro saharaui de Territorios Ocupados advierte al Gobierno canario de que las inversiones previstas en el Sahara son ilegales

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 17 Nov. (EP/IP) - EUROPA PRESS

Durante su corta estancia, hoy sábado se trasladará a Gran Canaria, el ministro saharaui advirtió al Gobierno canario de que "las inversiones europeas previstas en el Sahara", como parte del Instrumento de Vecindad de la UE que permite gestionar a las regiones ultraperiféricas fondos comunitarios destinados a los países vecinos, "son ilegales".

Jalil Sidi Emhamed recordó que "la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental no ha sido reconocida por ningún país del mundo", que "la Comisión de Descolonización de la ONU volvió a clasificar al Sahara Occidental como territorio no autónomo pendiente de descolonización hace menos de un mes" y que "por lo tanto, no es parte de Marruecos y destinar allí fondos asignados por la Unión Europea al Gobierno de Rabat siempre ha sido, es y será ilegal".

Sobre la autorización de la Comisión Europea a destinar dichos fondos a zonas del Sahara ocupadas por Marruecos como El Aaiún, Bojador, Gulimín o Smara alegando que "beneficiarán a la población local", el máximo responsable saharaui de los territorios afectados, recordó que "las autoridades marroquíes y más aún las establecidas en el Sahara no recaracterizan precisamente por su honradez y su transparencia a la hora de gestionar fondos españoles o europeos".

"Antes del verano", recordó, "durante una reunión de una delegación marroquí compuesta sólo por 4 personas con el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, le robaron una tarjeta de crédito a éste y realizaron compras en Las Palmas, Nuakchot y El Aaiún" y se preguntó si "¿hace falta que le dé más indicios sobre la honestidad de los gobernantes marroquíes?". Para Jalil Sidi Emhamed, "está claro que los 32 millones de euros anunciados irán a los mismos bolsillos de siempre y no serán los de la población".

Además, condenó que la Comisión Europea haya dado luz verde al proyecto "a sabiendas de que es una ilegalidad fraglante", "sin contar con el Frente Polisario, único representante válido según la ONU de la población saharaui, y a espaldas de su delegado en Bruselas, Mohamed Sidati". En este sentido, recordó que "es tan ilegal como el acuerdo de Pesca, ¿a qué saharaui le han dado los 130 millones de euros que incluye el acuerdo tal y como exigen las resoluciones de la ONU?".

Por tanto y a la vista del reciente anuncio de la comisionada de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, Elsa Casas, sobre las inversiones destinadas a tres regiones del Sahara Occidental ocupadas por Marruecos, advirtió de que "si este aviso y las gestiones que iniciará nuestro delegado en Bruselas no logran hacer desistir del proyecto a la Comisión Europea y a los gobiernos de España, Canarias y Marruecos, desarrollaremos una campaña internacional de denuncia de la situación".

Finalmente, se refirió a las declaraciones del alcalde socialista de Las Palmas, Jerónimo Saavedra, alertando sobre el carácter "integrista" de una futura República Saharaui independiente asegurando que "el futuro pertenece al que respete la legalidad internacional, la paz, la convivencia y, sobre todo, la voluntad de los pueblos" y "el que no lo hace, como Saavedra, sólo trabaja par llenar su bolsillo a costa de la estabilidad y de la brutal represión que Marruecos ejerce sobre los civiles saharauis, pacíficos y desarmados".

"El alcalde de Las Palmas", terminó, "no puede ni podrá hacer desaparecer la historia común de nuestros pueblos, la geografía o la legalidad internacional por limitarse simplemente a reproducir los mensajes que parten del entorno del Palacio Real de Rabat y que ayudan a cerrar más puertas a la paz. Si le cerramos todas las puertas a la paz, llegará la guerra. Y nosotros sabemos lo que opina el pueblo canario y su voluntad y Saavedra también".

Enlace de la noticia

Etiquetas:


febrero 02, 2008

 

Negocios sucios. Reclamación contra un banco australiano por explotación ilegal de los recursos saharauis

Canberra, 01/02/2008 (SPS) La Asociación Australiana sobre el Sáhara Occidental (AWSA) anunció el jueves que ha presentado demanda contra un Banco comunitario de la ciudad de Bendigo, Australia, para que retire de su cartera de inversiones las acciones de una empresa que importa fosfato del Sáhara Occidental, ilegalmente explotado por Marruecos.

Los miembros de la Asociación Australiana sobre el Sáhara Occidental (AWSA) organizaron el martes una sentada ante el Bendigo Bank, que había organizado su asamblea general, informa AWSA en un comunicado.

Ron Guy, de la AWSA, participó en la asamblea general y recordó a los responsables de la Bendigo Bank "las obligaciones éticas y legales que le incumben a un Banco comunitario (...) especialmente en relación con la importación, por empresas australianas como el CSBP, de fosfato ilegalmente importado del Sáhara Occidental", según el texto.

Durante la reunión, un responsable del Banco, Robert Johanson, afirmó que la institución "toma muy seriamente" este asunto y la AWSA dijo esperar "próximamente una respuesta de la dirección del Bendigo Bank".

El ministerio australiano de Asuntos Exteriores y del Comercio recomendó en junio de 2006 a todas las empresas australianas que "pidieran un consejo jurídico" antes de toda importación de productos de base originarios del "territorio no autónomo" del Sáhara Occidental.

La Oficina Jurídica del Consejo de Seguridad de la ONU entregó el 29 de enero de 2002 un parecer en el que afirmaba el estatuto de "territorio no autónomo" del Sáhara Occidental, inscrito por la ONU desde 1963 en la lista de territorios no autónomos, cuyo estatuto definitivo sigue estando por definir mediante un referéndum de autodeterminación.

Por su parte, Estados Unidos excluyó el territorio del Sáhara Occidental, y por consiguiente los recursos naturales saharauis, del acuerdo de libre cambio que firmaron con Marruecos en julio de 2004.

Sin embargo, la Unión Europea incluyó las aguas territoriales saharauis en el acuerdo de pesca firmado con Marruecos en mayo de 2006, decisión calificada por el Frente Polisario de "error gravísimo", de "incitación al bandidaje internacional" y de "expolio" de las riquezas naturales saharauis. (SPS)

Enlace de la noticia

Etiquetas:


febrero 01, 2008

 

Negocios sucios. La Oficina Nacional de Turismo Marroquí utiliza FITUR para defender las tesis marroquíes sobre el Sahara

FUENTE: WESTERN SAHARA RESOURCE WATCH

Este fin de semana se celebra en Madrid FITUR 2008, la Feria Internacional de Turismo más importante de España, promovida por las instituciones gubernamentales españolas y con una previsión de más de 200,000 visitas.

La Oficina Nacional de Turismo Marroquí estará presente en FITUR 2008. Echando un vistazo a su página web: http://www.turismomarruecos.com/ podemos ver que anuncian actividades turísticas en los territorios ilegalmente ocupados del Sahara Occidental, como si éstos fueran territorios que legalmente pertenecen a Marruecos. Dichas rutas turísticas son anunciadas como “Ruta del Sur”.

Desde Western Sahara Resource Watch hemos escrito una carta a los responsables de Fitur para que exijan a la Oficina Nacional de Turismo Marroquí que retiren toda publicidad que lleve implícito que el Sahara Occidental es territorio marroquí y que se garantice que la publicidad ofrecida sobre Marruecos únicamente contemple el territorio que está dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente. Os adjunto copia de la carta enviada.

Lamentablemente, los responsables de Fitur no han respondido a nuestra carta.

Saludos a todos.

Western Sahara Resource Watch

IFEMA Feria de Madrid

Atención de: Dª Ana Larrañaga, Directora de FITUR

Copia a: Dª Lourdes Sierra, Directora Comercial del Área Internacional de FITUR

Madrid, 20 de enero de 2008

ASUNTO: Participación de las autoridades marroquíes en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2008 Estimada Sra. Larrañaga:

Western Sahara Resource Watch (WSRW), una red internacional de vigilancia y observación de los recursos naturales del Sáhara Occidental, tiene noticias de que la Oficina Nacional de Turismo de Marruecos participará en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2008.

Hemos analizado la información que la Oficina Nacional de Turismo de Marruecos anuncia en su página web:
http://www.turismomarruecos.com/. En dicha página se publicitan actividades turísticas en los territorios ilegalmente ocupados del Sahara Occidental, como si éstos fueran territorios que legalmente pertenecen a Marruecos. Dichas rutas turísticas son erróneamente publicitadas como “Ruta del Sur”.

Como Vd. seguramente sabrá, desde 1975 Marruecos mantiene una ocupación ilegal de la mayoría del territorio del Sahara Occidental. Ni España ni ningún otro país de la Comunidad Internacional reconocen el derecho de Marruecos a ocupar este territorio. Multitud de resoluciones de Naciones Unidas demandan el cese de la ocupación. Sin embargo, Marruecos se niega a cumplir con los acuerdos de paz existentes, incumpliendo de forma continuada todas las resoluciones que solicitan la celebración de un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.

Mientras hoy la mayoría de los saharauis viven en campamentos de refugiados en el desierto de Argelia, el resto de la población del Sahara Occidental es continuamente acosada por las autoridades marroquíes. Además, Marruecos se está beneficiando de la explotación de los recursos naturales de los territorios ocupados. El gobierno del Sahara Occidental en el exilio reclama que los negocios y el turismo de Marruecos abandonen la zona.

Por las razones indicadas anteriormente, las Naciones Unidas emitieron un dictamen en el que desaconsejaban cualquier relación económica con intereses marroquíes en el Sahara Occidental. En efecto, una declaración publicada el 29 de enero de 2002 por el Sub-Secretario General para Asuntos Legales de Naciones Unidas, Hans Corell, revisa la legalidad de Marruecos “ofreciendo y firmando contratos con compañías extranjeras para la exploración de los recursos minerales en el Sahara”. Recopilando la ley internacional en la materia, el Sr. Corell hace énfasis en que “la Asamblea General ha condenado la explotación y el robo de los recursos naturales o cualquier actividad económica que vaya en detrimento de los intereses de la población saharaui y les prive de sus legítimos derechos sobre sus recursos naturales”. Su conclusión final es que “si continúan las actividades de exploración y explotación de los recursos naturales sin considerar los intereses y deseos de la población saharaui, se estarían violando los principios de la ley internacional aplicable a las actividades de los recursos minerales en Territorios No Autónomos”.

Esta postura ha dado como resultado el cese de múltiples actividades por parte de numerosas empresas de todo el mundo. Ello, sin embargo, no impide a Marruecos hacer publicidad del Sahara Occidental como un destino turístico a nivel internacional. Marruecos intenta legitimizar su ocupación en la zona mediante la atracción de operadores turísticos en el Sahara Occidental. Y, en este caso, Marruecos se está valiendo de FITUR 2008, el forum más importante que usa Marruecos para llegar hasta el público español, como el medio para llevar a cabo sus ilegítimos y más que éticamente reprobables propósitos.

Es extremadamente preocupante, tanto desde el punto de vista político como ético, que FITUR e IFEMA permitan, en su propio centro y bajo su nombre, que uno de sus clientes atraiga a potenciales turistas españoles a las zonas ocupadas. Esta actitud, además de entrar en conflicto con las recomendaciones de las Naciones Unidas, también da una desafortunada impresión de estar a favor de políticas controvertidas que persiguen legitimizar la ocupación de un territorio pendiente de descolonización, como es el caso del Sahara Occidental.

Por todo lo anterior, Western Sahara Resource Watch opina que no se debe dar a la Oficina de Turismo de Marruecos, bajo ningún concepto, la oportunidad de divulgar información que dé la impresión de que el Sahara Occidental es parte integral de Marruecos. Por lo tanto, si la Oficina Nacional de Turismo de Marruecos no puede garantizar a FITUR que hará publicidad de Marruecos únicamente en línea con sus fronteras reconocidas internacionalmente, entonces solicitamos que se le deniegue el permiso a participar en la Feria de Turismo FITUR 2008. Otras Ferias Internacionales, como por ejemplo la Feria de Turismo de Noruega, han actuado de forma coherente con la legalidad internacional y han exigido a Marruecos que no realicen publicidad sobre el Sahara Occidental.

Si FITUR e IFEMA, a pesar de la controversia política y ética del caso, no pueden encontrar una base para tomar medidas adicionales contra las autoridades turísticas marroquíes, solicitaremos una reunión con la Dirección de la Feria, para lo cual les podemos entregar información y documentación adicional.Para más información sobre el Sahara Occidental puede visitar nuestra página web www.wsrw.org

Cordialmente,

WESTERN SAHARA RESOURCE WATCH

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


enero 24, 2008

 

WSRW solicita a Olimpia 2000 el cese de actividades en el Sahara

La Agencia de Viajes canaria ha enviado en dos años a más de 700 turistas a los territorios ocupados.

* Ver toda la información

23.01 - 2008. (FUENTE: Western Sahara Resource Watch)

El pasado 17 de enero, un representante de Western Sahara Resource Watch se reunió con D. Ángel González, Director de la Agencia de Viajes canaria Olimpia 2000.

Olimpia 2000 es una agencia de viajes que reside en Las Palmas de Gran Canaria. Entre sus ofertas turísticas destaca un paquete turístico a los territorios ocupados del Sahara Occidental.

El paquete turístico ofrecido por Olimpia 2000 y denominado “Aventuras en el SAHARA”, comprende paquetes de entre 3 y 8 días de duración, con estancias en hoteles de El Aaiun, jaimas en el desierto y rutas en 4x4, habiendo ya prestado este servicio a más de 700 turistas en dos años.

En la reunión mantenida con Olimpia 2000, Sergio Ramírez Galindo, el representante de Western Sahara Resource Watch en Canarias, solicitó al Sr. González el cese de sus actividades turísticas en el Sahara Occidental, “al igual que lo han hecho otras empresas como Kerr- Mcgee, NPG-Topec o la empresa española Iberdrola”.

“Existe numerosa documentación a nivel internacional que manifiesta claramente la no conveniencia de mantener actividades empresariales en el Sahara Occidental ocupado sin autorización de sus representantes legítimamente reconocidos por NU, menos aún si dichas actividades no revierten ningún beneficio sobre la generalidad de los legítimos habitantes del territorio”, declaró Sergio Ramírez Galindo.

El Director de Olimpia 200, el Sr. González, expuso los motivos por los cuales, según él, desarrolla sus actividades en el Sahara Occidental: “Nos basamos en los acuerdos tripartitos firmados entre España y Marruecos, en el reconocimiento de facto a Marruecos como administrador del territorio, nuestra pasión por la cultura saharaui, nuestro concepto empresarial de “turismo sin fronteras”, nuestra independencia empresarial y el beneficio de habitantes del territorio a causa de nuestra actividad”.

Sergio Ramírez Galindo rechazó estos razonamientos, recordando al Sr. González la ilegalidad de los acuerdos tripartitos, nunca reconocidos por NU. “La administración de facto del reino de Marruecos se produce después de un acto ilegal y en contra del espíritu y pronunciamiento de NU”, declaró el representante de Western Sahara Resource Watch.

“Actualmente, el territorio se encuentra cerrado por el reino de Marruecos a los Observadores Internacionales de Derechos Humanos. Cualquier viaje de turismo comercial transmite una falsa sensación de normalidad, algo que de hecho no es así, ya que multitud de misiones parlamentarias internacionales y periodistas han sido rechazados o expulsados de la zona por el reino de Marruecos”, declaró Sergio Ramírez.

En este sentido, el Sr. González reconoció que “las autoridades marroquíes nos solicitan que enviemos quince días antes del viaje la relación de viajeros para su estudio y autorización de acceso”. Fuentes de Western Sahara Resource Watch han podido también comprobar que TOP FLY, la empresa que le presta los servicios de vuelo a Olimpia 2000, de capital catalán, ha dejado en tierra con premeditación a componentes de parlamentos regionales españoles en misión de observación hacia el Sahara Occidental ocupado, por miedo a la reacción de las autoridades ocupantes, incumpliendo gravemente el contrato suscrito entre compañía y pasajero a través del billete adquirido por los miembros de estas misiones de observación.

Sergio Ramírez comunicó al Director de Olimpia 2000 que “otra campaña realizada desde Canarias, en las que se denunció públicamente a BINTER CANARIAS, tuvo amplio eco en la prensa y fue nombrada en la Comisión de Derechos Humanos en NU, debido a su línea de vuelos Gran Canaria – El Aaiun”.

“La comunidad saharaui y las organizaciones de apoyo al pueblo saharaui”, concluyó el representante de Western Sahara Resource Watch, “se sienten muy molestas, al ser una empresa de origen canario quien desarrollara esta actividad, siendo conocido el gran apoyo que mantiene la comunidad canaria para con los deseos del pueblo saharaui”.

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


enero 13, 2008

 

Negocios sucios: expolio de los fosfatos saharauis por empresas españolas

FMC Foret / Ership: continúa el expolio de fosfatos saharauis

*Fuente: Western Sahara Resource Watch

*Ver fotos

*Ver video sobre el expolio de los fosfatos saharauis de Fos Bucraa

Ni siquiera el periodo navideño ha interrumpido la expoliación del mineral saharaui

WESTER SAHARA RESOURCE WATCH - 11 de enero de 2008.

De nuevo, un cargamento con más de 15.000 toneladas de fosfatos procedentes de El Aaiun ha atracado en el Puerto de Huelva.

Se trata del carguero SAC MALAGA, perteneciente a la naviera ERSHIP, S. A. y con bandera panameña.

Este barco atracó el pasado 5 de enero con un cargamento de fosfatos procedentes de la ciudad de El Aaiun, capital del Sahara Occidental, país ilegalmente ocupado por Marruecos.

La actividad en la zona más alejada del muelle 25 “Ingeniero Juan Gonzalo”, en el Puerto de Huelva, ha sido frenética desde el atraque del Sac Málaga. Una enorme grúa, perteneciente también a la empresa Ership, S. A., que es la consignataria a la vez que la dueña del carguero, ha estado descargando en una tolva las toneladas del fosfato que se encontraban en las bodegas del barco.

Mientras tanto, varios camiones iban llegando al puerto para cargar el mineral. Su destino no es otro que los almacenes de FMC Foret, la empresa española que, contraviniendo la legalidad internacional y en contra de todo comportamiento ético o moral, está adquiriendo ilegalmente el fosfato a la empresa estatal marroquí OCP (Office Cherifien de Phosphates).

La actividad de descarga de fosfatos procedentes del Sahara Occidental es continua e intensa en el Puerto de Huelva, ya que el Sac Málaga tenía previsto su desatraque a las 02:00 horas del día 10 de enero.

Nos hemos acercado a las inmediaciones de la fábrica de FMC Foret, situada en la Avenida Francisco Montenegro, en el Polígono Industrial de Huelva.

Situados a unos 50 metros de la entrada principal, hemos podido comprobar la llegada de los camiones con el fosfato adquirido ilegalmente y su descarga en los almacenes de la fábrica. Se intenta que las actividades de descarga del mineral pasen desapercibidas.

No sucede lo mismo con uno de los productos elaborados por FMC Foret a partir del fosfato expoliado a los saharauis: el tripolifosfato sódico (Na5P3O10), usado en productos detergentes y textiles.

Hemos podido comprobar cómo salían camiones de la fábrica de FMC Foret, con una frecuencia de unos seis camiones cada hora, cargados con 24 sacos de este producto (estimamos que cada saco podría pesar unos 700 ú 800 kg.). Su destino era el barco BAM SEA, situado en el Puerto Interior de Huelva. Según la página web del Puerto de Huelva, este carguero es de bandera libanesa y tiene una capacidad de 2100 toneladas. Su puerto de procedencia, Cartagena; su destino, Casablanca.

El círculo del expolio se ha cerrado.

Comienza con la ocupación ilegal y violenta del Sahara Occidental por Marruecos. Continúa con la explotación ilegal de las minas de fosfatos de Bu Craa por la OCP. Sigue con el contrato de adquisición ilegal de fosfatos por parte de FMC Foret. Después, con la carga y transporte del fosfato en barcos de Ership hasta las fábricas de FMC Foret en Huelva, y termina con la salida del tripolifosfato sódico en barcos de Ership de nuevo hacia Marruecos.

Es el círculo del expolio. El círculo con el que empresas españolas colaboran con el mantenimiento de la ocupación ilegal del Sahara Occidental.

(Informe realizado por WSRW. Fotos de WSRW y de Luis Cruz, Presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Huelva)

Europa Press recoge la noticia

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?