junio 07, 2008

 

La hermana del preso político saharaui Luali Amaidan despedida de su trabajo por su posición política con respecto al conflicto del Sáhara Occidental

*Fuente: ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos)

Aminetu Amidan (alias Malak), hermana del preso político saharaui El Luali Amidan, ha sido arbitrariamente despedida de su trabajo como profesora de alfabetización con la Asociación Across Maroc.

Across Maroc es una asociación portuguesa que tiene sucursales en Marruecos y otros países de África. Recientemente abrió sucursales en las ciudades del Sáhara Occidental El Aaiun y Dajla. Esta asociación trabaja en la alfabetización y la enseñanza de idiomas.

Aminetu Amidan ha declarado que ella presentó una instancia como profesora ante Ministerio de Educación Nacional de Marruecos hace dos años. Tras la aceptación de su expediente fue contratada por la mencionada asociación antedicha, dirigida por un ciudadano italiano de origen brasileño.

Aminetu Amidan dijo en su testimonio que después de tres meses de trabajo un oficial de inteligencia marroquí se sorprendió al descubrir que ella trabajaba para la asociación, que tiene su sede en el Hotel Negjir (El Aaiun, Sáhara Occidental). El oficial preguntó sobre la relación de la joven con la asociación, y se presionó a la asociación para que se despidiera a Aminetu Amidan.

Hay que recordar que Aminetu Malak Amidan fue detenida en julio de 2007 en El Aaiun tras participar en una manifestación pacífica en la ciudad. En noviembre de 2007 la policía marroquí irrumpió en el domicilio familiar golpeando y deteniendo a Malak, su madre y una de sus hermanas, en un momento en que su hermana Rabab Amidan se encontraba en Noruega denunciando la violación de los derechos humanos en el Sahara Occidental.

También había sido detenida y torturada junto con otros miembros de su familia por su participación en las manifestaciones de mayo de 2005 en El Aaiun.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , , ,


mayo 18, 2008

 

Marruecos estrecha la represión contra los estudiantes saharauis en Marrakech

17-05-08. BRUTAL INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA MARROQUÍ CONTRA LOS ESTUDIANTES SAHARAUIS.

En la universidad marroquí de Marrakech el 15 de este mes se ha llevado una ola represiva contra los estudiantes saharauis que residen en la universidad por organizar una manifestación en conmemoración al día 10 de mayo, el 35 aniversario del nacimiento del Frente Polisario. Los activistas de derechos humanos y fuentes de los estudiantes denuncian y hacen un llamado a todas las organizaciones internacionales y a los medios de prensa para que se investigue la situación en la que viven acosados por las autoridades marroquíes. Según los estudiantes de esta universidad la policía marroquí les detienen y les registran sus casas por organizar y participar en manifestaciones y sentadas pacíficas de apoyo al derecho de la autodeterminación del pueblo saharaui.

El 15 de este mes a raíz de la brutal intervención de la policía marroquí contra los manifestantes en la universidad, dejo un saldo de 8 heridos entre ellos 3 graves que se encuentran en los hospitales de la ciudad y la destrucción de sus enseres en los barrios universitarios.

El estudiante saharaui Gadimi uld Luali fue lanzado por la policía desde el 4º piso después de sufrir fuertes torturas. Tiene rotura en el cráneo, el cuello, la columna y las extremidades, se encuentra en estado de suma gravedad.

Los estudiantes que fueron liberados tras las torturas que recibieron a mano de los militares son:

Mohamed Ebu Alhasan, Benani Ezeiguem, Buluz Salem, Haik Mohamed, El Hach Omar, Bujeir Ahmed Salem, Eluamari Hisham, Mariam Reiguet, Fatal Hanani, Hasna mint Lehsen y Rabab Ameidan que sufre fuertes contusiones y golpes en la columna. También han resultado heridas las estudiantes Zahra Rahu, Fatiha Lejrif y Zahra Temek con fracturas en la mano.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


marzo 09, 2008

 

Conferencia de la saharaui Rabab Amidan en la universidad de Catenburg sobre violaciones de derechos en el Sáhara Occidental

Catenburg (Suecia), 08/03/2008 (SPS) La activista y estudiante saharaui Rabab Amidan ofreció recientemente una conferencia en la universidad de Catenburg, Suecia, sobre las violaciones de los Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí contra los civiles saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, al sur de Marruecos y contra los estudiantes saharauis en las universidades marroquíes que reclaman pacíficamente el derecho inalienable de su pueblo a la autodeterminación y a la independencia.

La activista y estudiante saharaui presentó ante los presentes un informe detallado con fotografías, testimonios y documentos que reflejan las graves violaciones de los Derechos Humanos perpetradas por Marruecos contra los civiles saharauis, por haber reclamado éstos su derecho a la libertad, informa una fuente de la representación del Frente Polisario en el reino de Suecia.

De igual forma señaló el estado de sitio impuesto a los defensores saharauis de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, al sur de Marruecos y en las universidades marroquíes, así como la represión, las torturas y las intimidaciones a las que son sometidos los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes.

Rabab está de visita en Suecia desde fines del pasado mes de febrero como parte de una campaña de sensibilización de la opinión pública sueca en torno al asunto del Sáhara Occidental y la lucha pacífica del pueblo saharaui por ejercer sus legítimos derechos a la autodeterminación y a la independencia, añade la misma fuente.

La estudiante saharaui viene denunciando las sistemáticas violaciones de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental ante los estudiantes suecos, que escucharon recientemente a esta estudiante, que es también miembro del CODESA, y viene de los territorios ocupados.

La militante saharaui de los Derechos Humanos participó también en un seminario sobre el asunto del Sáhara Occidental organizado por iniciativa del comité sueco de amistad con el pueblo saharaui (The swedish Western Sahara commise) y de la asociación de educadores (Workers Education Asociation) con la presencia de la delegada de la asociación anti-minas, Mikaela Wallinder, del miembro de la asociación sueca por el Sáhara Occidental, Jan Stromdahl, y del embajador de Argelia en Suecia, Sr. Merzag. (SPS)

Etiquetas: , , ,


marzo 06, 2008

 

La activista saharaui Rabab Amidane visita Suecia para una campaña de sensibilización

Estocolmo, 04/03/2008 (SPS) La activista y estudiante saharaui Rabab Amidan se encuentra en Suecia realizando una visita para sensibilizar a la opinión pública sueca sobre las graves violaciones de los Derechos Humanos perpetradas por Marruecos contra los civiles saharauis de los territorios ocupados del Sáhara Occidental, al sur de Marruecos y en las universidades marroquíes.

Las sistemáticas violaciones de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental fueron traídas a conocimiento de los estudiantes suecos que escucharon el pasado jueves a Rabab Amidan, estudiante y miembro del CODESA, que procede de los territorios ocupados.

''Niños, mujeres y ancianos son detenidos, secuestrados y torturados por las fuerzas marroquíes, sólo por reclamar pacíficamente el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia'? declaró la activista saharaui que describe también ''el estado de sitio impuesto por Marruecos a los saharauis defensores de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental ".

La militante saharaui de los Derechos Humanos participó también en un seminario sobre el asunto del Sáhara Occidental organizado por iniciativa del comité sueco sobre el Sáhara Occidental (The swedish western Sahara commise) y de la asociación de educadores (Workers Education Association) con la presencia de la delegada de la asociación anti-minas Mikaela Wallinder, del miembro de la Asociación Sueca por el Sáhara Occidental, Jan Stromdahl, y del embajador de Argelia en Suecia, Merzag.

La estudiante saharaui hizo un relato detallado de testimonios, de fotografías y documentos exponiendo las graves violaciones de derechos cometidas por las fuerzas marroquíes contra los civiles saharauis a causa de su opiniones favorables a que se permita al pueblo del Sáhara Occidental ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación y a la independencia.

Igualmente, la estudiante señaló la dramática situación de los presos políticos saharauis que mantienen una huelga de hambre desde hace más de una semana en las cárceles marroquíes, pidiendo entre otras cosas que se haga toda la luz sobre la suerte corrida los 15 saharauis desaparecidos en diciembre de 2005 en El Aaiun, de los que las familias siguen sin tener noticias. (SPS)

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , ,


noviembre 29, 2007

 

Rabab Amidane, estudiante saharaui: “Marruecos nos somete a un férreo control policial”

“Marruecos nos somete a un férreo control policial”

Realizado por: DIAGONAL. Número 65. 15 nov - 28 nov 2007. Libertades y derechos

Sandra Lobato. Madrid

El Uali Ameidan, militante saharaui de 21 años, tras ser detenido y torturado en varias ocasiones, cumple una condena de cinco años en la Cárcel Negra de El Aaiún por reclamar la independencia de su tierra. Rabah, su hermana, inició en Madrid una gira europea para denunciar su difícil situación y la que a diario sufren cientos de jóvenes saharauis.

Rabab Ameidan tiene un año más que su hermano y su misma determinación. Procedente de El Aaiún ocupado, para poder difundir la situación de su pueblo estudia inglés en la Universidad de Marrakech, donde no le permiten vestir su melfa, evidenciar su origen. Nos acerca la realidad que mejor conoce, la del activismo político y la educación, que en su tierra aparece como un derecho vulnerado para los saharauis. “Si vas a la escuela, nunca sabes si vas a volver o no. Menores de 15 o 16 años son llevados a la cárcel. Los niños solían quedarse en comisaría 48 horas, y ahora pueden pasar hasta cinco días, sin comida, durmiendo en el suelo, sin que sus familias puedan visitarlos”, indica.

En el Sahara Occidental no hay universidades, así que aquellos saharauis que desean continuar sus estudios deben ir a Marruecos. Los que consiguen una plaza universitaria deberán enfrentarse diariamente a discriminaciones y a un férreo control policial: “Al salir de tu casa, la policía, de civil, siempre está detrás de ti. Quieren saber cuándo harás la manifestación y quiénes son los coordinadores”, sostiene. Pese a ello, se organizan muchas protestas pacíficas dentro de los campus, especialmente cuando la violencia aumenta en el Sahara. “Estamos tratando de cambiar la falsa convicción que tienen en nuestra contra, especialmente estudiantes y profesores. Que comprendan que no estamos en contra de Marruecos, sino de su Gobierno. Tratamos de mostrarles nuestras maneras pacíficas para conseguir nuestro derecho a la autodeterminación, pero siempre llega la policía a golpearnos brutalmente, hasta llegar a matarnos, como el caso del estudiante Hamdi Lembarki, o el de mi amiga Sultana Jaya, que perdió su ojo a causa de las torturas, o el de mi otra amiga Sumenia, a la que le abrieron la tripa con un cuchillo”. Rabah sabe muy bien de lo que habla: “Nosotras fuimos llevadas a la comisaría de la plaza de Jemaa El Fna, en Marrakech, una plaza donde hay mucho turismo, pero en el subsuelo hay calabozos donde se tortura”.

Las universitarias saharauis están muy preocupadas: “¿Cómo podemos manifestarnos y sobrevivir? Por esta razón me pidieron que fuera a Europa en busca de protección internacional. La policía no solo quiere arrestarnos y golpearnos, sino dejarnos incapacitadas, y nadie ejerce presión sobre Marruecos para parar esto”, señala. El 9 de noviembre, cuando Rabah se encontraba en Noruega tras pasar por Madrid y Lisboa, la policía marroquí destrozó la casa de su familia en El Aaiún y detuvo a todos sus miembros, incluida su hermana de 14 años.

Trabajo clandestino

Crear asociaciones es ilegal, lo que dificulta el desarrollo de las organizaciones: “Nos reunimos clandestinamente y trabajamos en secreto. Ahora escribimos informes sobre lo que ocurre y contactamos con organizaciones de derechos humanos internacionales. Pero, ¿cómo establecer una organización? Es imposible. Ni los marroquíes pueden denunciar lo que pasa en Marruecos”, asegura, antes de dibujar un horizonte estremecedor: “Creo que nosotros no vamos a vivir mucho más tiempo, quizás muramos en la guerra, o en las cárceles marroquíes, pero tal vez los niños de ahora podrán vivir en paz y libertad. La situación es muy mala. Mucha gente, y yo soy una de ellas, estamos pensando en el regreso a la guerra, porque ya no lo podemos soportar más”.

Querella por genocidio

La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis está de enhorabuena. A finales de octubre, la Audiencia Nacional hizo público un auto por el que el juez Garzón se declara competente para investigar a 13 altos cargos marroquíes por delitos de genocidio y torturas en relación con la desaparición de cientos de saharauis. Esta resolución es la respuesta a una querella presentada el 14 de septiembre de 2006 por la citada asociación contra 31 militares marroquíes a los que acusa, entre otras cosas, de la desaparición de 542 saharauis desde 1971. Entre los imputados por Garzón destaca la presencia de Dris Basri, ex ministro del Interior ya fallecido y hombre fuerte del reinado de Hassan II, así como la del general mayor de Gendarmería, Housni Benslimane, que fue premiado en 2005 con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores español.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


noviembre 15, 2007

 

Detención y torturas de las hermanas y la madre del activista saharaui Luali Amaidan

* Fuente y fotos: Comité Noruego de Apoyo al Sahara Occidental

Fueron liberadas el domingo 11 de noviembre por la mañana, tras 12 horas de retención en la comisaría de policía. Las tres informaron que fueron sometidas a torturas por la policía marroquí. Fueron golpeadad en todo el cuerpo durante los interrogatorios. Su hermano, el activista Luali Amaidan, actualmente cumple en una prisión marroquí la condena a cinco años de cárcel impuesta el pasado verano.

Las heridas son la madre Fatma (41 años), y las hermanas Aminetu (de 24) y Meimuna (de 14 años)

El sábado se reunían decenas de personas, junto con la hermana de las detenidas, Rabab Amaidan, frente a la embajada de Marruecos en Oslo, Noruega, para exigir el respeto a los derechos humanos en el Sahara ocupado. Rabab está actualmente de visita en Noruega y a ella se unieron estudiantes universitarios noruegos, integrantes del Comité Noruego de Apoyo al Sahara Occidental y varios políticos.

Enlace de la noticia

Europa Press

Etiquetas: , , , ,


noviembre 11, 2007

 

Detenciones en las ciudades ocupadas tras la visita de HRW. Detención de la familia del activista Luali Amaidan

Día 9 de noviembre de 2007

CIUDAD OCUPADA DE EL AAIUN

En el barrio Al Inaach, situado en la ciudad ocupada de El Aaiun (Capital del Sáhara Occidental), y en el marco de la lucha pacífica que lleva a cabo la población saharaui, se ha organizado una manifestación a las 13 horas del día 9 de noviembre de 2007, en la que los manifestantes exigían el respeto a sus derechos legítimos y a la autodeterminación e independencia del Sáhara Occidental. Decenas de ciudadanos, en su mayoría jóvenes y mujeres de diferentes edades, han ondeando banderas nacionales saharauis y han coreado eslóganes contra el régimen invasor marroquí, reivindicando su derecho a la libertad. La manifestación que apenas duró media hora por la brutal intervención de los destacamentos de los distintos cuerpos de seguridad marroquíes desplegados en El Aaiun, se ha saldado con un gran número de heridos y detenidos.

Entre las personas que han sido detenidas bajo palizas y trasladadas a la comisaría de la policía judicial se hayan:

Gleina Burhah, que hace tan sólo dos días transmitiera su testimonio a la delegación de HUMAN RIGTH WATCH en su visita a El Aaiun; Aser Kueirina, que perdió la audición del oído derecho por las torturas sufridas el año pasado; Fatma Amaidan, madre del preso político Luali Amaidan y sus hermanas Maimuna Amaidan, Melka Amaidan y Aiyada Amaidan; también fueron detenidos varios jóvenes, entre otros Daanun Mohamed, Badr Elhawasi, Said, Ghali y Rachid Toubi.

Entre los que han sufrido torturas, se encuentran:

- Chtouki Zaina- Hayat Rguibi- Chtouki Zaina- Izana Amaidan - Zahra Hammad- Bourial Salka

También se han hallanado las viviendas de varias familias y se han destruido sus pertenencias. Se trata de las familias Amaidan y Elhawasi.

A raíz de esta intervención se produjo una persecución en el mismo barrio y los barrios cercanos, contra los familiares de los manifestantes saharauis detenidos, que se habían congregado delante la comisaría de la policía judicial situada en la calle 24 de noviembre, demandando la liberación de sus hijos. Todos ellos fueron desalojados a palos y patadas mientras los cuerpos de seguridad marroquíes bloqueaban los conocidos barrios de Maatalla, la Avda. Smara y Al Inaach.

Testimonio de Rabab Amidane, hermana e hija de las detenidas (09/11/2007).

"Queridos amigos,

siento tener que comunicaros que la policía irrumpió hoy en nuestra casa, rompieron todo y detuvieron a mi madre, a mi hermana Aminetu y a mi hermanita pequeña. También irrumpieron en casa de nuestra vecina Ghlana y la detuvieron.

Se había convocado una manifestación en nuestro vecindario, y los ocupantes irrumpieron en las casas rompiendo las puertas. Los torturadores golpearon a toda mi familia en público. En Dajla y Smara también están deteniendo a la gente y las casas hallanadas por las autoridades marroquíes.

Me han informado también que han irrumpido en casa de mis abuelos, han golpeado las puertas intentado romperlas; querían detener a mi tía Izana Amaidan; la han estado buscando durante mucho tiempo, si la cogen la dañarán gravemente. He hablado con ella, está muy asustada y no tiene lugar donde ir. Están vigilando la casa y la barriada".

CIUDAD OCUPADA DE SMARA

A las 23.30 del 9 de noviembre, se produjo una intervención policial en el barrio Souckna Wa Taamir, motivada por la distribución de octavillas y pintadas en las paredes contra la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. Un grupo de jóvenes saharauis han sido agredidos y detenidos, entre ellos se encuentran BOUBAKAR ALI ELWALI, RABANI ALI ELWALI y FATMA ALI ELWALI. La joven MUSAUI ELIZZA, cayó al suelo sin conocimiento debido a las palizas recibidas, por lo que tuvo que ser trasladada al hospital.

Al momento, sus familiares y vecinos se han concentrado frente a la comisaría local para exigir la liberación inmediata de los detenidos y el cese de la represión.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


octubre 28, 2007

 

Llamamiento de Rabab Amidane, estudiante y activista saharaui, en las universidades madrileñas

*Fuente: Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Madrid

RABAB AMIDANE: HAGO UN LLAMAMIENTO URGENTE A LOS UNIVERSITARIOS

Rabab Amidane dejó una profunda huella en los estudiantes universitarios de la Universidad Complutense de Madrid. Tras esa figura aparentemente frágil y de voz suave, se esconde una valiente mujer que quiere denunciar ante los universitarios españoles las graves violaciones de los Derechos Humanos contra los estudiantes saharauis. En los dos encuentros que tuvo Rabab en la Complutense, uno el pasado jueves en la Facultad de Periodismo y otro el viernes en la de Ciencias Geológicas, Rabab contó de nuevo su experiencia como estudiante saharaui en las Universidades de Marrakech: “En la universidad no podemos llevar nuestras melfas porque enseguida se meten con nosotras; a menudo nos insultan cuando nos oyen hablar en nuestra lengua”.

Ilustrado con diversas fotos que reflejaban la brutalidad de la policía marroquí, Rabab nos contó cómo “el 9 de mayo de este año, tras unas manifestaciones pacíficas en la universidad en las que reclamábamos nuestro derecho a la autodeterminación, la policía cercó el campus y lo roció con gases lacrimógenos: a continuación irrumpió en los cuartos de los estudiantes, destrozándolo todo y confiscando nuestros bienes” Rabab contó de primera mano cómo “la policía no cesaba de pegar mi amiga Saltana, que quedó gravemente herida. Al rato llegó una ambulancia y creímos que la tortura ya había acabado, pero no fue así. En la ambulancia siguieron golpeándola. Ella suplicaba que por favor dejaran de golpearla, que ya no podía soportar el dolor. Sin embargo, los policías siguieron pegándola. Al llegar al hospital, nos obligaron a estar de pie y a disimular nuestro dolor. A Saltana se limitaron a ponerle una venda en el ojo, sin hacerle ningún tipo de cura”.

Rabab se refirió de nuevo a los 15 desaparecidos que intentaron llegar a España para pedir asilo político: “llevaban consigo banderas de la RASD y CDs con fotos de torturados. No se ha vuelto a saber nada de ellos”. También habló de Salek Saidi, un joven de 21 años que “fue expulsado desde muy joven de la escuela por sus continuas manifestaciones a favor de la independencia del Sahara Occidental. Salek fue detenido durante una boda, cuando estaba bailando y portaba una bandera de la RASD. Entonces la policía le prendió fuego.” También quiso denunciar las dificultades que tienen los activistas saharauis de Derechos Humanos para trabajar en el Sahara Occidental: “Las organizaciones de Derechos Humanos saharauis son ilegales. No tienen permiso para reunirse ni para trabajar. De hecho, recientemente el grupo de defensa de Derechos Humanos CODESA pretendía celebrar su samblea de constitución del Grupo pero, en contra de los acuerdos internacionales suscritos por Marruecos, el gobierno marroquí les impidió celebrar la asamblea”.

Para Rabab “el más directo responsable de lo que ocurre en el Sahara Occidental es España. España ocupó el Sahara y después se lo regaló a Marruecos. España sabe perfectamente que la Legalidad Internacional da la razón al pueblo saharaui en su derecho a celebrar un referéndum de autodeterminación. Pero, lejos de apoyarnos, está apoyando las propuestas de Marruecos. Es algo que no puedo entender”. Pero, en realidad, Rabab lo tiene muy claro: “lo único que mueve a España a comportarse así son los recursos naturales del Sahara Occidental y los intereses de empresas españolas en Marruecos. Sin embargo, con la otra mano, España está dando ayuda humanitaria a los saharauis de los campamentos de refugiados. Pues bien, Sr. Zapatero, gracias por su ayuda pero, lo que realmente necesitamos es una clara y firme declaración del Gobierno español apoyando la celebración del referéndum de autodeterminación”. Rabab se despidió de los estudiantes de la Complutense con un llamamiento:

”Os pido que, como estudiantes universitarios de España, denunciéis la situación que estamos sufriendo y presionéis a vuestro gobierno para que a su vez presione a Marruecos para que cese la violación de los Derechos Humanos contra los saharauis. Os invito a que vengáis a Marrakech y tengáis encuentros con los estudiantes saharauis, para tener de primera mano información sobre la situación que se está viviendo allí”.

RABAB AMIDANE: “NO TENGO MIEDO DE VOLVER A MARRAKECH”

La estudiante saharaui Rabab Amidane visita España en el marco de una gira que está realizando por diversos países de Europa. El pasado martes estuvo en el programa “Un mundo feliz” de Radio 3, donde fue entrevistada por Marta y por Paloma, las responsables del programa. Rabab contó su experiencia en la universidad de Marrakech: “Los saharauis sufrimos discriminación por el mero hecho de ser saharauis. Mis compañeros y yo estamos luchando por cambiar esa situación”. En relación con los incidentes en los que fue brutalmente golpeada por la policía marroquí, Paloma relató parte de la carta que Rabab escribió al Comité Noruego de Apoyo al Sahara Occidental:

“El 9 de mayo fuerzas marroquíes irrumpieron en el distrito de la universidad durante una manifestación. Algunos escaparon pero los que se enfrentaron a los marroquíes fueron salvajemente torturados hasta el punto de que la estudiante Seltana Khayya perdió su ojo y otra estudiante, Sumaya Abdeddayem sufrió corte de arma blanca en el vientre. A otro chico, Abdati, le rompieron las piernas. A mí me golpearon con una porra en zonas sensibles y con una piedra en la cabeza” Rabab contó a los oyentes que esta es la práctica habitual de las autoridades marroquíes: “Cuando los saharauis queremos ejercer nuestro derecho a manifestarnos pacíficamente reclamando la celebración de un referéndum de autodeterminación, la policía responde con persecuciones, detenciones indiscriminadas y brutales torturas”.

Rabab también habló de los 15 saharauis desaparecidos: “Estos chicos (algunos de ellos eran marroquíes) intentaron llegar a España en patera; portaban banderas de la RASD y CDs con evidencias de torturas; querían solicitar asilo político. Creemos que fueron interceptados por las autoridades marroquíes, y sus familias no tienen noticias de ellos desde entonces”.

También intervinieron en la entrevista Carmen Giner, que habló de” la sensación de encontrarnos en un verdadero estado de sitio”, durante su viaje al Sahara Occidental; y Abdullah Arabi, que habló de la penosa situación de los saharauis en los campamentos de refugiados y también se refirió al estado de las negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos, que reflejan las intenciones de Marruecos, apoyadas por Estados Unidos, Francia y España, de incumplir las resoluciones de Naciones Unidas de celebrar un referéndum de autodeterminación.

Para finalizar, Marta le pidió a Rabab un deseo para su país, a lo que Rabab contestó: “Hago un llamamiento al Gobierno de España para que preste atención a la situación en el Sahara Occidental y presione a Marruecos para obligarles a respetar los derechos humanos en los Territorios Ocupados. Y, el deseo para mi país, es la independencia. Inshallah”.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


octubre 22, 2007

 

Actividades de Rabab Amidane, estudiante y activista saharaui, en Madrid

La estudiante universitaria saharaui Rabab Amidane visitará Madrid en el marco de una gira que está realizando por diversos países de Europa.

Rabab Amidane es una estudiante saharaui que estudia en la universidad de Marrakech, ciudad del sur de Marruecos (norte del Sahara Occidental), y hermana del activista saharaui y preso político Luali Amidan.

Al igual que otros estudiantes saharauis de diversas universidades marroquíes, el pasado mes de mayo Rabab fue víctima de duros ataques por parte de grupos violentos y de la policía marroquí. Rabab sufrió severas palizas que le dejaron magullado todo el cuerpo. Otros compañeros suyos fueron golpeados con tal brutalidad que algunos, como Saltana Khaya, tuvieron que ser hospitalizados. A Saltana le saltaron el globo ocular a golpes, hasta el punto de que ha perdido la visión del ojo izquierdo. Podéis ver las declaraciones de Rabab sobre estos ataques en:

http://www.saharamadrid.org/noticia.phtml?id=9

Aprovechando su estancia en Madrid, Rabab va a realizar una serie de encuentros y charlas, de los cuales os damos un resumen a continuación:

El martes 23 de octubre, a las 18:00, será entrevistada en el programa de Radio 3 “Un Mundo Feliz” (93.2 de la FM o por Internet en http://www.rtve.es/rne/audio/RNE3.asx).

El miércoles 24, a las 12:30, entrevista en Radio Enlace, en un programa dedicado al área de la mujer (107.5 de la FM o por Internet en http://www.radioenlace.org)

El jueves 25 de octubre Rabab tiene un encuentro con Amnistía Internacional. Os mantendremos informados.

El viernes 26, a las 12:30, conferencia en la sala de juntas de la Facultad de Geológicas, en la que, además de hablar de la situación de los estudiantes saharauis en las universidades marroquíes, también se hablará de recursos naturales y de la situación actual del Sahara Occidental.

Necesitamos contar con la presencia de todos vosotros, sobre todo para expresar a Rabab nuestro apoyo a los jóvenes saharauis y nuestro más firme y contundente rechazo a la violación de los Derechos Humanos que se está cometiendo contra los saharauis.

Enlace

Etiquetas: , ,


mayo 16, 2007

 

Testimonio de una estudiante saharaui ante la brutal represión marroquí

TESTIMONIO DE UNA ESTUDIANTES SAHARAUI EN LA UNIVERSIDAD DE MARRAKECH : BRUTAL REPRESIÓN CONTRA ESTUDIANTES SAHARAUIS POR PARTE DE LAS AUTORIDADES MARROQUÍES

Carta - testimonio de Rabab Amidan (traducción).

Querido Erik, te escribo esto a pesar del dolor.

Están ocurriendo multitud de acontecimientos sangrientos en las universidades marroquíes. Cientos de víctimas y muchos arrestados, se nos ataca siempre en época de exámenes, especialmente en los exámenes finales.

En Agadir:

Desde el miércoles 2 de mayo hasta ahora han ocurrido cosas horrorosas. Los estudiantes saharauis fueron furiosamente atacados por estudiantes marroquíes llamados los "Amazigh", que estaban jaleados por el gobierno marroquí; iban armados con porras de hierro y dejaron malheridos a cientos de Saharauis. Algunos de ellos fueron llevados al hospital. Además las fuerzas marroquíes entraron en el distrito de la universidad donde viven los estudiantes saharauis dos veces durante las noches del 2 y el 3 de mayo, torturando salvajemente y arrestando a más de 30 saharauis. Se llevaron a 5 saharauis a prisión. Los nombres de los torturados son Erradi Mohamed, Errabeh Otman, Mohamed Salem Elmehdi, Mohemed salem Chrif, Chtouki Abdslam, Musa Erradi, Lwafi Rrahel, Breika Haboub, Said Ba Haddi, Mansour Lefkir, bachir Lismaili, Khaled Rgaibi, Eloud husain, Said Laabidi, Ali Laaguig, Hadad Mehdi, Mrisli Husein, Chuiaar Mohamed, Chain Ahmed, Lfilali Mahmud, Lemberki Salek, Lfilali Sidahmed, Mulay Zain, Maatalla Lefnain, AbdAllah Edaruich. Los 5 arrestados son Mraisli Husein, Chain Ahmed, Chuiaar Mohamed, Lfilali Mahmud, El Geddari. Dos en situación extrema: Lakhal Mohamed Fadel y Moulud Lembarki.

En Marrakech:

Comenzamos una huelga de hambre en respuesta a lo ocurrido en Agadir. Hicimos manifestaciones en protesta contra el gobierno marroquí, que fueron respondidas con salvajes y violentos ataques. El 9 de mayo fuerzas marroquíes irrumpieron en el distrito de la universidad durante una manifestación. Algunos escaparon pero los que se enfrentaron a los marroquíes fueron salvajemente torturados hasta el punto de que la estudiante Seltana Khaya perdió su ojo y otra estudiante, Sumaya Abdeddayem sufrió navajazo en el vientre. A otro chico, Abdati, le rompieron las piernas. A mí me golpearon con una porra en zonas sensibles y con una piedra en la cabeza. La policía nos torturó también en la ambulancia camino del hospital. Abdati fue llevado directamente a la comisaría, donde fue de Nuevo torturado y arrojado a una celda sin ninguna atención médica.

No nos medicaron, simplemente nos torturaron. Cuando Seltana pidió a su verdugo que parase, que no podía soportar el inmenso dolor en su ojo arrancado, él la golpeó en el otro ojo y nos amenazó con quemarnos vivas.

Llegamos al hospital en un terrible estado, rodeado de fuerzas policiales, nos tiraban del pelo, nos escupieron, nos insultaron y nos abofetearon. El doctor se limitó a auscultarnos por encima para comprobar si teníamos algo roto y vendó el ojo de Sultana. Entonces la policía nos metió a las tres un coche, donde abusaron sexualmente de nosotras y nos torturaron psicológicamente.

Llegamos a la comisaría en Jamea Lefna, donde nos interrogaron, a pesar de nuestra horrible situación, en especial la de Seltana, cuyo ojo no dejaba de sangrar. Yo les supliqué que llevaran a Seltana al hospital, ella sangraba entre mis manos y gemía de dolor. Ellos ni se inmutaron. Entonces, después de horas de sufrimiento, vinieron para llevársela al hospital, pero en realidad la raptaron. La policía nos llamó de una en una para interrogarnos pero se limitaron a humillarnos. No nos preguntaron nada relevante, nos insultaron y escupieron. Finalmente nos pusieron un número y nos hicieron fotos, diciendo "jódete".

Apenas nos podíamos mover. Nos liberaron el 10 de mayo. La policía nos siguió para saber dónde vivíamos. Nuestras casas se convirtieron en barracones militares.

Seltana fue torturada de nuevo en la ambulancia por el mismo verdugo y después la arrojaron en una habitación vacía de un desolado hospital. La obligaron a firmar cientos de papeles bajo presión. Tuvo una pésima intervención quirúrgica… perdió su ojo para siempre. La policía la vigila continuamente.

Las fuerzas marroquíes torturaron a cientos de estudiantes saharauis cuando irrumpieron en el distrito de la universidad, abusaron sexualmente de algunas estudiantes y arrestaron a muchos saharauis. La mayoría de ellos fueron liberados después de ser torturados y 6 de ellos fueron arrestados. Los nombres son Rachid Bennou, Dah Mbeirik, Aziz Ait Yousef, Fattah Aydasya, Mahmud Lenkitni y un estudiante marroquí cuyo nombre desconozco.

El 11 de mayo estudiantes Saharauis se manifestaron y protestaron por lo que nos habían hecho. Eran apenas 20 estudiantes contra miles de fuerzas marroquíes que les rodeaban.

En Casablanca:

Sucesos parecidos por las mismas razones.

El 11 de mayo se manifestaron estudiantes saharauis en apoyo a nosotras. Por la tarde, las fuerzas marroquíes rodearon el barrio de la Universidad, mientras estudiantes racistas marroquíes armados irrumpieron en los cuartos de los estudiantes saharauis y les golpearon, destruyéndolo y robándolo todo. Dispersaron a los estudiantes Saharauis y 7 de ellos están malheridos en el hospital. El nombre de 3 de ellos es Swelam Lerzal, que fue quemado vivo, Cherkawi Yusef, que fue duramente golpeado en la cabeza, brazos y piernas, y Baiban Mohamed Ali. Omar Sayeh fue herido con un cuchillo, la policía le torturó durante el trayecto en ambulancia y fue arrojado en una celda sin tratamiento médico.

En Rabat:

Continúan las protestas de estudiantes saharauis. Hemos perdido nuestros estudios, han pasado los exámenes y la mayoría de nosotros hemos perdido nuestra documentación, no tenemos por tanto posibilidad de marcharnos… Y Seltana ha perdido su ojo.

Esta es la política continua de Marruecos con los estudiantes Saharauis en época de exámenes, para que no estudiemos, no nos formemos, ignorando sus derechos y responsabilidades.

Por favor, ayúdennos… las cosas cada vez están peor.

Rabab Amidan

Etiquetas: , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?