noviembre 17, 2008

 

La farsa del Festival de cultura "Rawafid Azawane" en El Aaiun ocupado

¿Tiene esta foto algo de saharaui?. Si no fuera un tema tan grave resultaría hasta ridículo

La agencia Acn Press recoge una información de un periódico marroquí en la que se hace mención de una nueva trampa del ocupante ilegal del Sahara. Las autoridades marroquíes, en su intento de confundir a la opinión pública poco informada y en su necesidad de destruir la cultura e identidad saharaui, se inventan cada poco tiempo festivales de cultura, supuestamente saharauis, donde se mezcla de forma indigesta tradiciones de diferentes pueblos que no tienen mucho que ver entre sí. Todo vale para apoyar la teoría del gran Marruecos y la sagrada e inventada “integridad territorial”. Amazigs, bereberes, tribus del desierto y saharauis de las denominadas “provincias del sur”, jaimas, carreras de camellos, vestimenta tradicional saharaui mal llevada y mezclada con complementos que jamás han usado los saharauis, todo mezclado con confusión, dinero y desinformación. El objetivo según organizadores del festival es “conservar la herencia cultural del Sáhara y promover el turismo en la zona”.

Como ya ocurriera en febrero de este año con el supuesto festival de música "Dakhla Festival. Morocco", numerosos artistas de varios países (España, Mauritania, Argelia, Túnez, Senegal, Austria, Estados Unidos, Francia, Alemania, Cuba, Líbano o Grecia)* están invitados a participar en este festival en El Aaiun, y suponemos que bien pagados, para participar en el evento. La mayoría de ellos sin duda carecen de información de que viajan a un territorio ilegalmente ocupado y que están colaborando en un festival “de inmersión cultural”.

El Festival Rawafid Azawane, se celebra en El Aaiun ocupado entre el 14 al 17 de noviembre y el director de este evento es Hamdi Uld Rachid, hermano del poderoso Jalihena Uld Rachid, presidente del CORCAS. Hamdi Uld Rachid es Presidente del grupo Rijal Sakia el Hamra. La empresa que preside expolia ilegalmente los recursos naturales del Sahara Occidental, dedicándose en especial a la exportación de arena saharaui (más de 600.000 toneladas), así como pescado. En agosto de 2008 se vio envuelto en un escándalo de apropiación ilegal de terrenos en la ciudad de El Aaiun. También es miembro del CORCAS.

Resulta inconcebible además que para promocionar un festival que tiene como finalidad reforzar la ocupación ilegal de un territorio se hable en la prensa marroquí de “conquista de Canarias” mientras la Cámara de Comercio de Las Palmas colabora con entusiasmo...

*En la página oficial del festival no hemos encontrado que participen artistas de la mayoría de países que se indica en la nota de prensa. Además de un gran número de artistas marroquíes, entre otros la ¿diva saharaui? Saida Charaf, también participan artistas de Egipto, Túnez, Mauritania y Madagascar. En la promoción del festival se hablaba de participantes de Estados Unidos, pero en el programa oficial del festival sólo aparece el marroquí afincado en EEUU Ali Ajraoui. Por España el grupo Saint Domingo, de los que no hemos encontrado ninguna referencia en Internet.

Este es el inconcebible "publirreportaje" de un festival en territorio ilegalmente ocupado y pendiente de descolonizar, realizado por el periodista Alfonso Soto de La Provincia.es

El Aaiún entra en juego

El festival Rawafid Azawane de El Aaiún se ha convertido en un referente multicultural internacional. Entre su variopinto público se mezcla la población local, mujeres, hombres, niños y ancianos, con los visitantes, sobre todo periodistas de todas partes del mundo que se han visto seducidos por un programa sumamente atractivo. Música y naturaleza en estado puro.

ALFONSO SOTO / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. La ciudad sahariana de El Aaiún entra paso a paso en la modernidad. Pero con decisión. La celebración reciente de su primer festival de cosecha propia, Rawafid Azawane, ha colocado a esta ciudad inesperadamente en una posición envidiable para proyectarse culturalmente, como ventana al mundo, desde la hasta ahora desasistida franja saharaui de dos mil quinientos kilómetros comprendida entre la ciudad marroquí de Agadir y la factoría de tendencias artísticas y sincretismo cultural que es la capital de Senegal, Dakar.

Por la capacidad de arrastre evidenciada, el nivel de los participantes y su marcado deseo de conjugar la defensa y potenciación de su patrimonio con la consecución de una plaza propia en el escenario de la multicultura, podemos hablar ya incluso de un festival de referencia para todo el África occidental. Así de ambicioso se presenta.

Con un nombre que viene a significar algo así como las fuentes o riberas de donde nace el agua, el festival recién inaugurado, Rawafid Azawane, ha supuesto un revulsivo para la población de El Aaiún como no se recuerda.

Pistoletazo de salida para todos sus habitantes, mujeres y hombres, adultos y jovencitos, pues durante 10 días la intensidad de su programación -que parecía orientada más bien a ese público ya habituado, exigente y bien arropado infraestructuralmente de las grandes capitales- no dio tregua al descanso, sobre todo entre quienes se negaban a dejar pasar esta oportunidad para aprovechar tanto, de entre tanta oferta.

La suma de cuarenta y cuatro actuaciones musicales con bandas de multitud de países, con decenas de periodistas de África y de Europa, con artistas y conferenciantes de cuatro continentes... merodeando todos, con la población local, entre un amplísimo abanico de actividades tales como conferencias, exposiciones y jornadas, talleres y certámenes -en la ciudad pero también en poblaciones de los alrededores- hizo posible una participación masiva, garantizando de paso al festival un impacto mediático internacional de notable importancia.

Actos como la más numerosa carrera de dromedarios registrada y que le ha valido el Premio Guiness, han contribuido a ello decisivamente en términos de marketing comunicacional, situando al festival en el expositor de las agencias de prensa. Allí podía corroborarse que miles de ciudadanos asistían pletóricos a un camelódromo en el que sólo valía una cosa: tener el mejor de todos los miles de dromedarios de la región. En el Maghreb, todo un rango de prestigio social.

Ya de paso, han comenzado un proyecto para hacer una selección genética y crear su propia denominación de origen, propiciando la exportación del animal y situando su carne en las mesas de países europeos y americanos.

Pero sobre todo, desde un punto de vista estructural, de este festival debe valorarse la capacidad que un evento de reciente cuño como Rawafid Azawane ha tenido en todo momento para sostener una mirada doble, dirigida hacia ese exterior internacional y necesario pero a la vez convenientemente orientada a la población local y a sus hábitos y necesidades. Complicidad orquestada desde un primer momento por la directora del festival, Hajbouha Zoubeir, y evidenciada luego en la selección de las actividades y temas de divulgación, tales como conservación de los grabados rupestres, las conversaciones entre culturas, el impulso a un turismo respetuoso con el medio ambiente o los problemas para la escolarización de los niños en núcleos lejanos.

La propia Hajbouha Zoubeir, en el ámbito de las relaciones externas, manifestó públicamente su deseo de estrechar "aún más" los lazos con Canarias, "a las cuales reservaremos un papel aún mayor en la próxima edición" del festival; que ya este año contó con la intervención musical de la canaria Parranda de Santo Domingo y la conferencia de un representante cameral canario asunto del previsto enlace marítimo que debería unir próximamente Fuerteventura o Lanzarote con Tarfaya, a sólo 250 kilómetros de El Aaiún.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


febrero 06, 2008

 

Trampa marroquí. El "Dakhla Festival. Morocco" incumple la legalidad internacional. No a la ocupación ilegal del Sahara

Dakhla Aventure & Dakhla Festival Marruecos se lucra ilegalmente del turismo en el Sahara ocupado

del 28 de febrero al 3 de marzo de 2008, tendrá lugar el denominado "Dakhla Festival. Morocco".

Hay que precisar que dicha información es falsa y contraria a la legalidad internacional. La ciudad de Dajla no forma parte de Marruecos, si no que es territorio del Sahara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos. La celebración y promoción del denominado “Festival de Dakhla” es éticamente reprobable y condenable por el derecho internacional. Nos gustaría que rectificaran su postura de hacer publicidad a un evento que contribuye a perpetuar una situación injusta e ilegal. Como muestra de la situación les enviamos la noticia publicada en la prensa española de un
grupo saharaui de las zonas ocupadas que ha pedido asilo en Canarias para escapar de la represión marroquí en el Sahara.

Desde 1975 Marruecos mantiene una ocupación ilegal de la mayoría del territorio del Sahara Occidental. Ningún país de la Comunidad Internacional reconocen el derecho de Marruecos a ocupar este territorio. Multitud de resoluciones de Naciones Unidas demandan el cese de la ocupación. Sin embargo, Marruecos se niega a cumplir con los acuerdos de paz existentes, incumpliendo de forma sistemática todas las resoluciones que solicitan la celebración de un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.

Mientras hoy la mayoría de los saharauis viven en campamentos de refugiados en el desierto de Argelia, el resto de la población que permanece en la parte ocupada del Sahara Occidental es continuamente acosada por las autoridades marroquíes. Además, Marruecos se está beneficiando de la explotación de los recursos naturales de los territorios ocupados. El gobierno saharaui reclama que los negocios y el turismo promovidos por Marruecos abandonen la zona.

Naciones Unidas emitió un dictamen en el que desaconseja cualquier relación económica con intereses marroquíes en el Sahara Occidental. En efecto, una declaración publicada el 29 de enero de 2002 por el Sub-Secretario General para Asuntos Legales de Naciones Unidas, Hans Corell, denuncia la actuación ilegal de Marruecos “ofreciendo y firmando contratos con compañías extranjeras para la exploración de los recursos minerales en el Sahara”. Recopilando la ley internacional en la materia, el Sr. Corell hace énfasis en que “la Asamblea General ha condenado la explotación y el robo de los recursos naturales o cualquier actividad económica que vaya en detrimento de los intereses de la población saharaui y les prive de sus legítimos derechos sobre sus recursos naturales”. Su conclusión final es que “si continúan las actividades de exploración y explotación de los recursos naturales sin considerar los intereses y deseos de la población saharaui, se estarían violando los principios de la ley internacional aplicable a las actividades de los recursos minerales en Territorios No Autónomos”.

Por su parte, Estados Unidos excluyó el territorio del Sáhara Occidental, y por consiguiente los recursos naturales saharauis, del acuerdo de libre comercio que firmó con Marruecos en julio de 2004.

Esta postura ha dado como resultado el cese de múltiples actividades por parte de numerosas empresas de todo el mundo. Ello, sin embargo, no impide a Marruecos hacer publicidad del Sahara Occidental como un destino turístico a nivel internacional. Marruecos intenta legitimizar su ocupación en la zona mediante la atracción de operadores turísticos en el Sahara Occidental, a pesar de ser una zona en conflicto, con presencia de los cascos azules de Naciones Unidas.

Rogamos que no hagan publicidad de dicho evento ni de ningún otro organizado por Marruecos dentro del territorio saharaui ocupado; en caso contrario estarán ustedes actuando contra la legalidad internacional y apoyando una ocupación ilegal e injusta que dura ya más de treinta años, para sufrimiento de los legítimos habitantes del Sahara Occidental.

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


febrero 01, 2008

 

Negocios sucios. La Oficina Nacional de Turismo Marroquí utiliza FITUR para defender las tesis marroquíes sobre el Sahara

FUENTE: WESTERN SAHARA RESOURCE WATCH

Este fin de semana se celebra en Madrid FITUR 2008, la Feria Internacional de Turismo más importante de España, promovida por las instituciones gubernamentales españolas y con una previsión de más de 200,000 visitas.

La Oficina Nacional de Turismo Marroquí estará presente en FITUR 2008. Echando un vistazo a su página web: http://www.turismomarruecos.com/ podemos ver que anuncian actividades turísticas en los territorios ilegalmente ocupados del Sahara Occidental, como si éstos fueran territorios que legalmente pertenecen a Marruecos. Dichas rutas turísticas son anunciadas como “Ruta del Sur”.

Desde Western Sahara Resource Watch hemos escrito una carta a los responsables de Fitur para que exijan a la Oficina Nacional de Turismo Marroquí que retiren toda publicidad que lleve implícito que el Sahara Occidental es territorio marroquí y que se garantice que la publicidad ofrecida sobre Marruecos únicamente contemple el territorio que está dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente. Os adjunto copia de la carta enviada.

Lamentablemente, los responsables de Fitur no han respondido a nuestra carta.

Saludos a todos.

Western Sahara Resource Watch

IFEMA Feria de Madrid

Atención de: Dª Ana Larrañaga, Directora de FITUR

Copia a: Dª Lourdes Sierra, Directora Comercial del Área Internacional de FITUR

Madrid, 20 de enero de 2008

ASUNTO: Participación de las autoridades marroquíes en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2008 Estimada Sra. Larrañaga:

Western Sahara Resource Watch (WSRW), una red internacional de vigilancia y observación de los recursos naturales del Sáhara Occidental, tiene noticias de que la Oficina Nacional de Turismo de Marruecos participará en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2008.

Hemos analizado la información que la Oficina Nacional de Turismo de Marruecos anuncia en su página web:
http://www.turismomarruecos.com/. En dicha página se publicitan actividades turísticas en los territorios ilegalmente ocupados del Sahara Occidental, como si éstos fueran territorios que legalmente pertenecen a Marruecos. Dichas rutas turísticas son erróneamente publicitadas como “Ruta del Sur”.

Como Vd. seguramente sabrá, desde 1975 Marruecos mantiene una ocupación ilegal de la mayoría del territorio del Sahara Occidental. Ni España ni ningún otro país de la Comunidad Internacional reconocen el derecho de Marruecos a ocupar este territorio. Multitud de resoluciones de Naciones Unidas demandan el cese de la ocupación. Sin embargo, Marruecos se niega a cumplir con los acuerdos de paz existentes, incumpliendo de forma continuada todas las resoluciones que solicitan la celebración de un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.

Mientras hoy la mayoría de los saharauis viven en campamentos de refugiados en el desierto de Argelia, el resto de la población del Sahara Occidental es continuamente acosada por las autoridades marroquíes. Además, Marruecos se está beneficiando de la explotación de los recursos naturales de los territorios ocupados. El gobierno del Sahara Occidental en el exilio reclama que los negocios y el turismo de Marruecos abandonen la zona.

Por las razones indicadas anteriormente, las Naciones Unidas emitieron un dictamen en el que desaconsejaban cualquier relación económica con intereses marroquíes en el Sahara Occidental. En efecto, una declaración publicada el 29 de enero de 2002 por el Sub-Secretario General para Asuntos Legales de Naciones Unidas, Hans Corell, revisa la legalidad de Marruecos “ofreciendo y firmando contratos con compañías extranjeras para la exploración de los recursos minerales en el Sahara”. Recopilando la ley internacional en la materia, el Sr. Corell hace énfasis en que “la Asamblea General ha condenado la explotación y el robo de los recursos naturales o cualquier actividad económica que vaya en detrimento de los intereses de la población saharaui y les prive de sus legítimos derechos sobre sus recursos naturales”. Su conclusión final es que “si continúan las actividades de exploración y explotación de los recursos naturales sin considerar los intereses y deseos de la población saharaui, se estarían violando los principios de la ley internacional aplicable a las actividades de los recursos minerales en Territorios No Autónomos”.

Esta postura ha dado como resultado el cese de múltiples actividades por parte de numerosas empresas de todo el mundo. Ello, sin embargo, no impide a Marruecos hacer publicidad del Sahara Occidental como un destino turístico a nivel internacional. Marruecos intenta legitimizar su ocupación en la zona mediante la atracción de operadores turísticos en el Sahara Occidental. Y, en este caso, Marruecos se está valiendo de FITUR 2008, el forum más importante que usa Marruecos para llegar hasta el público español, como el medio para llevar a cabo sus ilegítimos y más que éticamente reprobables propósitos.

Es extremadamente preocupante, tanto desde el punto de vista político como ético, que FITUR e IFEMA permitan, en su propio centro y bajo su nombre, que uno de sus clientes atraiga a potenciales turistas españoles a las zonas ocupadas. Esta actitud, además de entrar en conflicto con las recomendaciones de las Naciones Unidas, también da una desafortunada impresión de estar a favor de políticas controvertidas que persiguen legitimizar la ocupación de un territorio pendiente de descolonización, como es el caso del Sahara Occidental.

Por todo lo anterior, Western Sahara Resource Watch opina que no se debe dar a la Oficina de Turismo de Marruecos, bajo ningún concepto, la oportunidad de divulgar información que dé la impresión de que el Sahara Occidental es parte integral de Marruecos. Por lo tanto, si la Oficina Nacional de Turismo de Marruecos no puede garantizar a FITUR que hará publicidad de Marruecos únicamente en línea con sus fronteras reconocidas internacionalmente, entonces solicitamos que se le deniegue el permiso a participar en la Feria de Turismo FITUR 2008. Otras Ferias Internacionales, como por ejemplo la Feria de Turismo de Noruega, han actuado de forma coherente con la legalidad internacional y han exigido a Marruecos que no realicen publicidad sobre el Sahara Occidental.

Si FITUR e IFEMA, a pesar de la controversia política y ética del caso, no pueden encontrar una base para tomar medidas adicionales contra las autoridades turísticas marroquíes, solicitaremos una reunión con la Dirección de la Feria, para lo cual les podemos entregar información y documentación adicional.Para más información sobre el Sahara Occidental puede visitar nuestra página web www.wsrw.org

Cordialmente,

WESTERN SAHARA RESOURCE WATCH

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


enero 24, 2008

 

WSRW solicita a Olimpia 2000 el cese de actividades en el Sahara

La Agencia de Viajes canaria ha enviado en dos años a más de 700 turistas a los territorios ocupados.

* Ver toda la información

23.01 - 2008. (FUENTE: Western Sahara Resource Watch)

El pasado 17 de enero, un representante de Western Sahara Resource Watch se reunió con D. Ángel González, Director de la Agencia de Viajes canaria Olimpia 2000.

Olimpia 2000 es una agencia de viajes que reside en Las Palmas de Gran Canaria. Entre sus ofertas turísticas destaca un paquete turístico a los territorios ocupados del Sahara Occidental.

El paquete turístico ofrecido por Olimpia 2000 y denominado “Aventuras en el SAHARA”, comprende paquetes de entre 3 y 8 días de duración, con estancias en hoteles de El Aaiun, jaimas en el desierto y rutas en 4x4, habiendo ya prestado este servicio a más de 700 turistas en dos años.

En la reunión mantenida con Olimpia 2000, Sergio Ramírez Galindo, el representante de Western Sahara Resource Watch en Canarias, solicitó al Sr. González el cese de sus actividades turísticas en el Sahara Occidental, “al igual que lo han hecho otras empresas como Kerr- Mcgee, NPG-Topec o la empresa española Iberdrola”.

“Existe numerosa documentación a nivel internacional que manifiesta claramente la no conveniencia de mantener actividades empresariales en el Sahara Occidental ocupado sin autorización de sus representantes legítimamente reconocidos por NU, menos aún si dichas actividades no revierten ningún beneficio sobre la generalidad de los legítimos habitantes del territorio”, declaró Sergio Ramírez Galindo.

El Director de Olimpia 200, el Sr. González, expuso los motivos por los cuales, según él, desarrolla sus actividades en el Sahara Occidental: “Nos basamos en los acuerdos tripartitos firmados entre España y Marruecos, en el reconocimiento de facto a Marruecos como administrador del territorio, nuestra pasión por la cultura saharaui, nuestro concepto empresarial de “turismo sin fronteras”, nuestra independencia empresarial y el beneficio de habitantes del territorio a causa de nuestra actividad”.

Sergio Ramírez Galindo rechazó estos razonamientos, recordando al Sr. González la ilegalidad de los acuerdos tripartitos, nunca reconocidos por NU. “La administración de facto del reino de Marruecos se produce después de un acto ilegal y en contra del espíritu y pronunciamiento de NU”, declaró el representante de Western Sahara Resource Watch.

“Actualmente, el territorio se encuentra cerrado por el reino de Marruecos a los Observadores Internacionales de Derechos Humanos. Cualquier viaje de turismo comercial transmite una falsa sensación de normalidad, algo que de hecho no es así, ya que multitud de misiones parlamentarias internacionales y periodistas han sido rechazados o expulsados de la zona por el reino de Marruecos”, declaró Sergio Ramírez.

En este sentido, el Sr. González reconoció que “las autoridades marroquíes nos solicitan que enviemos quince días antes del viaje la relación de viajeros para su estudio y autorización de acceso”. Fuentes de Western Sahara Resource Watch han podido también comprobar que TOP FLY, la empresa que le presta los servicios de vuelo a Olimpia 2000, de capital catalán, ha dejado en tierra con premeditación a componentes de parlamentos regionales españoles en misión de observación hacia el Sahara Occidental ocupado, por miedo a la reacción de las autoridades ocupantes, incumpliendo gravemente el contrato suscrito entre compañía y pasajero a través del billete adquirido por los miembros de estas misiones de observación.

Sergio Ramírez comunicó al Director de Olimpia 2000 que “otra campaña realizada desde Canarias, en las que se denunció públicamente a BINTER CANARIAS, tuvo amplio eco en la prensa y fue nombrada en la Comisión de Derechos Humanos en NU, debido a su línea de vuelos Gran Canaria – El Aaiun”.

“La comunidad saharaui y las organizaciones de apoyo al pueblo saharaui”, concluyó el representante de Western Sahara Resource Watch, “se sienten muy molestas, al ser una empresa de origen canario quien desarrollara esta actividad, siendo conocido el gran apoyo que mantiene la comunidad canaria para con los deseos del pueblo saharaui”.

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?