septiembre 19, 2008

 

IU pedirá a Gobierno aclare por qué autorizó este año venta armas a Marruecos

Terra Actualidad – EFE. 18/09/2008. El diputado de IU, Gaspar Llamazares, pedirá al Gobierno explicaciones sobre la autorización de dos operaciones de venta de armamento a Marruecos que contravienen la legislación y acentúan 'la posición beligerante' del Ejecutivo en el conflicto con el pueblo saharaui.

Así lo ha anunciado el coordinador general tras una reunión con directivos de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón (UM Draiga) y con el responsable de IU en la comunidad autónoma, Adolfo Barrena.

Durante la entrevista, los representantes de dicha asociación, Enrique Gómez y Luis Mangrané, entregaron a Llamazares documentación sobre las dos operaciones de venta antes citadas. En ella, figura una referencia a la medida que aprobó el Consejo de Ministros el pasado 27 de junio, cuando el Gobierno autorizó al Ministerio de Defensa para 'la enajenación' de seis torpedos 'por el precio simbólico de un euro', toda vez que los artefactos exportados se encuentran en desuso y era necesario contribuir al 'ahorro del gasto de desmilitarización' de dichos torpedos.

El envío también se justificó con una mejora de las relaciones bilaterales con el país del norte de Africa.

Igualmente recoge la documentación una referencia a una nueva cesión 'gratuita' aprobada por el Consejo de Ministros en enero de este año, según la cual Marruecos recibiría 'ocho juegos lanzadores de bombas'.

A tenor de esta información, el coordinador general de IU ha indicado que presentará una resolución al informe sobre la exportación de armamento y de material de doble uso que ayer presentó en el Congreso la secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo.

Aunque el informe habla de las operaciones autorizadas en 2007, Llamazares incluirá una resolución a partir de estas dos ventas, efectuadas este año.

De ese modo expresará su 'rechazo al comercio de armas con Marruecos'.

Asimismo, la semana que viene, el diputado de IU aprovechará la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja, en la que se debatirá una iniciativa sobre las relaciones con el pueblo saharaui para expresar una similar posición.

Por último, Llamazares trasladará al Gobierno una pregunta por escrito para que aclare por qué da su visto bueno a ambas operaciones, que han puesto de manifiesto, a juicio de Llamazares, que el Gobierno 'vulnera el código de conducta' de la UE sobre el comercio de armas, así como la legislación internacional.

'España acentúa de esta forma una posición beligerante en el conflicto' que enfrenta a Marruecos y al pueblo saharaui.

Ver la web de Um Draiga, Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón

Etiquetas: , ,


junio 29, 2008

 

España cede seis torpedos a Marruecos. El PSOE de Castrillón denuncia un cartel de Amigos del Sahara contra la venta de Armas

España cede a Marruecos por un euro seis torpedos ligeros MK46 para ahorrar costes y mejorar las relaciones bilaterales

Europa Press - viernes, 27 de junio, - El Consejo de Ministros acordó hoy autorizar la cesión a Marruecos, por el precio simbólico de un euro, de seis torpedos ligeros MK-46, clase 2, destinados a la Marina Real marroquí, donación que permitirá, a juicio del Ejecutivo, ahorrar en gastos de desmilitarización de los proyectiles y mejorar las relaciones con el Reino alauí.

"La cesión será beneficiosa para la Armada Española por el ahorro del gasto de desmilitarización de los torpedos y ayudará igualmente a mejorar las relaciones bilaterales con el Reino de Marruecos", afirmó el Gobierno, en la referencia informativa posterior al Consejo.

El Ejecutivo indicó que la donación cuenta con el informe favorable del jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante general Sebastián Zaragoza Soto. Los torpedos cedidos se encontraban en la Marina española "en proceso de baja definitiva para el servicio" al tratarse de uno de los modelos más antiguos del MK-46, del que actualmente se utilizan varias versiones de la clase 5.

Según datos de la Revista Naval recogidos por Europa Press, el MK46 es un torpedo ligero desarrollado para la Marina de Estados Unidos en 1966 con el objetivo de dotar a su flota de capacidad para atacar submarinos de altas prestaciones navegando a profundidad. Este proyectil, en servicio en la mayoría de las Marinas de los países miembro de la OTAN, puede ser usado desde buques de escolta de superficie, helicópteros antisubmarinos o aviones patrulleros, en lanzamiento frenado por paracaídas.

El torpedo MK46 está dotado de una cabeza de guerra compuesta por 44 Kilogramos de explosivo de alta potencia PBXN-103 e incorpora un sistema de propulsión basado en un motor térmico mono-propelente (combustible Otto II). Puede ser guiado por una cabeza buscadora acústica activa o pasiva y sigue una trayectoria sinuosa que pasa a ser helicoidal antes de blocar el objetivo.

El pasado 18 de enero, el Consejo de Ministros autorizó otra cesión por precio simbólico de material de guerra al Reino de Marruecos, en concreto ocho juegos de lanzadores de bombas de aviación destinados a la Fuerza Aérea marroquí por un euro.

El acuerdo, encuadrado entonces por el Ejecutivo español en el objetivo de "fortalecer la especial relación de hermandad existente" entre los Fuerzas Armadas de ambos países, estableció la cesión de un material --no identificado con la marca y modelo concreto en la referencia del Consejo-- valorado en 86.848 euros y ya sustituido en el Ejército del Aire español por sistemas más modernos.

"El acuerdo se enmarca en el contexto de colaboración entre ambos países y tiene por objeto fortalecer la especial relación de hermandad existente entre las Fuerzas Armadas de España y Marruecos", señaló el Ejecutivo.

Fuentes conocedoras de la cesión aseguraron en aquella fecha que el sistema era el CLB-30 (Lanzador de Bombas Rompedoras 30), un juego de lanzador de bombas de caída libre con el que se equipan cazabombarderos como el Mirage F1 y el Northrop F5.

Expertos en armamento consultados por Europa Press explicaron que el juego de lanzadores sería incorporado con toda probabilidad a la flota de cazabombarderos Mirage F1 de la Fuerza Aérea marroquí, toda vez que los cazas F5 están ya en su última fase de vida operativa.

Estos equipos sirven para utilizar bombas de caída libre como el modelo MK-82, uno de los más extendidos en todo el mundo, con 250 kilos de peso, destacado por su bajo coste económico y por su efectividad para misiones de demolición. El Ejército del Aire español está dotado de este sistema de bombas fragmentarias de caída libre para equipar algunos de sus mejores cazabombarderos, como los Mirage F-1, el reactor más veloz de la Fuerza Aérea, y en los Northrop F5, el caza de instrucción.

El PSOE denuncia ante la Guardia Civil carteles de Amigos del Sáhara y al día siguiente se retracta

El secretario local socialista pidió retirar una muestra sobre el comercio de armas entre España y Marruecos que inauguró Álvarez Areces en Gijón

*FUENTE: LA NUEVA ESPAÑA. 28/06/2008- Saúl FERNÁNDEZ. Piedras Blancas.

El I Encuentro solidario de Castrillón disgusta a parte del PSOE del concejo. Según ha podido saber este periódico, Manuel Ángel Fernández Galán, teniente de alcalde, presentó el pasado viernes una denuncia ante la Guardia Civil contra la asociación de Amigos del Sáhara tras considerar ofensiva una exposición en la que se relata la historia de los negocios de armas entre España y Marruecos, unos negocios que los miembros de la asociación consideran «sucios».

La muestra de la discordia hace un recorrido histórico desde Adolfo Suárez a José Luis Rodríguez Zapatero e incluye un cartel en el que se ve al actual Presidente dando la mano al rey de Marruecos. La conclusión de la muestra, según los Amigos del Sáhara, es que la historia de este comercio sólo tiene unos afectados: los propios saharauis.

Dos representantes de la ejecutiva socialista en el concejo se presentaron en el parque de la Libertad de Piedras Blancas -sede de los encuentros- y recorrieron la exposición de la asociación de Amigos del Sáhara. Tras el primer recorrido, exigieron a los organizadores que retiraran los carteles de la polémica, pero los asociados se negaron diciendo que, en todo caso, iban a recoger toda la exposición tras convocar una rueda de prensa en la que iban a denunciar la imposición de límites a su libertad de opinión. La negativa de los Amigos del Sáhara condujo a Manuel Ángel Fernández Galán a acudir a las dependencias de la Policía Local para presentar una denuncia. Allí se le indicó que donde debía ir era al cuartel de la Guardia Civil, donde finalmente sí se formuló. Otro representante de la ejecutiva, ayer por la mañana, visitó la exposición, pidió disculpas por el lío montado en la tarde del viernes y anunció que la denuncia en cuestión sería retirada.

Se da la circunstancia, para colmo, de que la exposición fue inaugurada por Jacinto Braña, director de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, es decir, por un representante del Principado. La muestra ha recorrido distintos concejos y en Gijón la inauguró el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces. En ningún concejo suscitó ninguna protesta.

Etiquetas: , ,


enero 20, 2008

 

El gobierno español ofrece lanzadores de bombas de fragmentación gratis a Marruecos

El precio de la vuelta del embajador marroquí a Madrid se tenía que pagar bien y palpable. Los saharauis lo veían venir. El gobierno español con este paso irresponsable dinamita el proceso de paz y las negociaciones entre el régimen dictatorial marroquí y el gobierno saharaui. Esta vez no son tanques de combate M60 regalados, sino lanzadores y bombas de fragmentación de múltiple uso para matar beduinos, desplazados y trashumantes animales, fuente de vida para los habitantes del territorio. Ya en febrero del pasado año 2007 el gobierno saharaui denunciaba que el gobierno español colaboraba en el rearme del ejército marroquí.

Gonzalo Moure, de Escritores por el Sahara, denuncia en su web la nueva infamia del gobierno español contra los saharauis. Podéis comentar la noticia:

Consejo.- España cede a Marruecos por un euro ochos juegos de lanzadores de bombas de caída libre para sus cazas

El sistema CLB-30 permite lanzar bombas fragmentarias de caída libre como la MK-82, concebida para blancos no específicos y demolición

MADRID, 18 Ene. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Ministros autorizó hoy la cesión, por el precio simbólico de un euro, de ocho juegos de lanzadores de bombas de aviación a Marruecos, mediante un acuerdo que el propio Ejecutivo enmarca en el objetivo de "fortalecer la especial relación de hermandad existente" entre los Fuerzas Armadas de ambos países.

Según indicó el Gobierno en la referencia del Consejo de Ministros, el material que se cederá, del que no especifica el modelo concreto ni sus características, está valorado en 86.848 euros y ya ha sido sustituido por sistemas más modernos. "El acuerdo se enmarca en el contexto de colaboración entre ambos países y tiene por objeto fortalecer la especial relación de hermandad existente entre las Fuerzas Armadas de España y Marruecos", señaló el Ejecutivo.

Fuentes conocedoras de la cesión aseguraron que el sistema es el CLB-30 (Lanzador de Bombas Rompedoras 30), un juego de lanzador de bombas de caída libre con el que se equipan cazabombarderos como el Mirage F1 y el Northrop F5.

Expertos en armamento consultados por Europa Press aseguraron que el juego de lanzadores será incorporado con toda probabilidad a la flota de cazabombarderos Mirage F1 de la Fuerza Aérea marroquí, toda vez que los cazas F5 están ya en su última fase de vida operativa. Estos equipos sirven para utilizar bombas de caída libre como el modelo MK-82, uno de los más extendidos en todo el mundo, con 250 kilos de peso, destacado por su bajo coste económico y por su efectividad para misiones de demolición.

El Ejército del Aire español está dotado de este sistema de bombas fragmentarias de caída libre para equipar algunos de sus mejores cazabombarderos, como los Mirage F-1, el reactor más veloz de la Fuerza Aérea, y en los Northrop F5, el caza de instrucción.

sahara-minas (crónica) 19-01-2008

Desminado en el Sáhara Occidental avanza lentamente en conflicto sin solución

El comandante Bokoum señala en la distancia la presencia de tres 'batallones' del Polisario, pero para los soldados de la ONU en el puesto de Agwanit la amenaza está en la dirección opuesta.

Oumar Bokoum manda esta unidad de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental) en la parte del territorio que controlan los independentistas y aunque no precisa la composición de las fuerzas que se divisan como a medio kilómetro tiene claro que el peligro no se ve.

Las minas enterradas a ambos lados de un muro de arena levantado por Marruecos a lo largo de 2.000 kilómetros en este territorio -que Rabat administra pero que no controla totalmente- pueden explotar bajo las patrullas, las nocturnas son las más peligrosas, de la decena de militares bajo mando del guineano Bokoum.

Marruecos y el Polisario han mantenido este mes su tercera ronda de contactos para intentar alcanzar una solución para el futuro del territorio, cuya soberanía reclama Rabat pero que para los independentistas sólo pasa por la celebración de un referéndum que consiga sacar al Ejército marroquí de toda la zona.

Afwanit es uno de los ocho puestos de MINURSO -tres en el lado controlado por Marruecos y cinco en el área con presencia del independentista Frente Polisario- en el escenario de un conflicto casi dejado en el olvido, como los miles de explosivos enterrados por los contendientes.

En Oum Dreyga está otra de las unidades de la misión de la ONU y, aunque próxima al muro, desde ella no se divisa, aunque está perfectamente señalado en los mapas de asignación de patrullas que un militar ruso muestra al visitante. Unos cien mil kilómetros cuadrados -de un territorio de 266.000- están 'contaminados' por minas y otros restos explosivos consecuencia de una guerra que duró 16 años (1975-1991) y una de las tareas de los soldados de la ONU es precisamente la de marcar los lugares donde los encuentran para su desactivación.

En 2007 fueron destruidos 597 artefactos que, según la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres (ICBL), causaron ese año nueve muertes, entre ellas las de una niña de 8 años, el alcalde de la localidad saharaui de Gueltet Zemur y un senador marroquí, que murió al explotarle una mina en Bir Anzaran (sureste).

'No hay mucha conciencia, en realidad, acerca de la extensión de la contaminación en la zona. El Sáhara es una gran área y no está muy poblada. Desde luego que tenemos accidentes, pero no en grandes cantidades', reconoce a Efe la canadiense Tammy Hall, asesora técnica de Naciones Unidas en actividades de desminado.

En el cuartel general de MINURSO en El Aaiún, Hall admite que 'hasta cierto punto, hay tantos conflictos en todo el mundo que es fácil olvidar el que hay en torno al Sáhara Occidental (...) Mucha de la concienciación depende de la atención que le presten los medios de comunicación en un momento dado y este conflicto ha mantenido un perfil bajo durante algún tiempo'.

Los acuerdos militares entre los contendientes reconocieron el impacto de las minas entre una población escasa y dispersa, como la del Sáhara (nómadas, pastores), pero Hall advierte: 'la gente aquí no tiene mucho dinero y perder un camello o una oveja, que son la base de su alimentación, tiene un gran impacto en sus vidas'. Como lo tiene la muerte de los niños que toman por piedras esos objetos oscuros semienterrados en la arena, cuyo descubrimiento en en una zona determinada a veces es resultado de una labor de 'conjeturas', puesto que no se dispone de mucha información fiable.

'Tenemos mucha información -agrega Hall-, pero el problema es que quizás ellos mismos no tienen mucha que darnos. Y es que cuando hay un conflicto, no todo queda por escrito. Los Gobiernos de Marruecos parece que retiraron todas las minas que colocaron durante el conflicto pero es que, cuando hay un fuego cruzado las cosas no siempre son como uno desearía que fueran'.

El Frente Polisario, por su parte, anunció en febrero de 2006 la destrucción de 3.181 de sus minas antipersonales almacenadas, según datos de ICBL.

En Mijek, otro puesto de MINURSO al lado este del muro, la labor diaria de los quince soldados aquí destacados incluye el marcado de minas, de las que se han encontrado 215, el 30 por ciento de ellas en menos de un año, resultado de un mayor empeño en estas tareas.

Pero con un área de responsabilidad de 22.000 kilómetros cuadrados, la labor no resulta fácil para el equipo de esta unidad, compuesta por militares de once países para quienes las jornadas transcurren marcadas por la rutina de las patrullas y las labores continuadas de retirada de la arena que acumula el viento sobre el material.

En el exterior, a cierta distancia, se divisan los equipos de Landmine Action, la única ONG que trabaja sobre el terreno desde mediados de 2006 para intentar al menos obtener información sobre las áreas más peligrosas para, cuando el conflicto se solucione, poder facilitar el retorno de la población saharaui.

Enlace de la noticia

Etiquetas:


febrero 10, 2007

 

España vende a Rabat 1.200 blindados

España contribuye a la “paz” en el Magreb árabe con una nueva venta de sofisticado arsenal bélico al régimen marroquí, venta pactada en secreto, según Ignacio Cembrero de El Pais, en noviembre del pasado año. Con esta operación el gobierno socialista una vez más hace recordar a los saharauis la traición del año 75.

Los esfuerzos del nuevo secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y su recién nombrado enviado especial, el británico Julian Harston, tropiezan esta vez con la piedra que España pone en el camino hacia una paz duradera en la región del Norte de Africa.

Recordar que en mayo de 2005 ya se habló de una venta de tanques M-60 españoles a Marruecos, extremo que, tras una fuerte polémica, fue desmentido por el entonces Ministro de Defensa, José Bono. Hoy se repite la historia, esta vez con 1200 blindados.

España vende a Rabat 1.200 blindados como los usados en Afganistán (El País)

Etiquetas:


This page is powered by Blogger. Isn't yours?