octubre 10, 2008

 

El documental Cerca del olvido en el Festival Internacional de Cine Documental de la ciudad de México

CERCA DEL OLVIDO

En 1976 el antiguo Sahara Español obtiene su independencia de España y se erige la República Árabe Saharaui Democrática, inmediatamente es invadido por el Reino de Marruecos desatando un lamentable conflicto bélico. Miles de saharauis huyeron del horror de la guerra hacia el desierto, para evitar el éxodo el gobierno Marroquí construyó un gran muro de 2500 km de longitud que divide a la RASD de norte a sur. Las personas que lograron huir llegaron hasta un punto del mítico Sahara ubicado cerca Tindouf, Argelia, conocido como la Hamada que en español significa la nada.

Es allí en la nada, en la parte más dura y más difícil del gran desierto donde se realizó la película de largometraje Cerca del olvido, dirigida por Luis Mariano Bouchot.

Cerca del olvido es una producción mexicana –independiente- rodada completamente en el gran refugio que ocupan los saharauis en Tindouf, Argelia. Hablada en Hasaní, lengua natural de la RASD, aparte del árabe y español.

La película aborda el tema de la difícil vida en el refugio desde el punto de vista de los niños.

Niños que sueñan con la caída de un muro que sueñan con regresar a su casa que no conocen, niños que sueñan…

www.cercadelolvido.com

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


septiembre 08, 2008

 

La causa saharaui llega a Hollywood

LA CAUSA SAHARAUI LLEGA A HOLLYWOOD

El documental "Children of the Clouds" se presentará en el XII Los Angeles Latino Int'l Film Festival

Los Angeles 8/9/2008

El documental "Children of the Clouds", del realizador hispano-venezolano Carlos González, se proyectará en el marco del 12º Festival Internacional de Cine Latino de Los Angeles. Este festival, fundado por el actor Edward James Olmos, es uno de los festivales de cine latino más prestigiosos del mundo y presenta lo último de la producción latinoamericana, española y del cine hispano realizado en los Estados Unidos. El festival se inaugurará el 12 de septiembre con una gala en el histórico Teatro Chino de Hollywood y contará con la presencia de las estrellas del cine latino de Hollywood.

"Children of the Clouds" narra los abusos y torturas cometidas por parte de las autoridades marroquíes en contra de los estudiantes Saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. En el 2006, Carlos González viaja a El Aaiún de forma clandestina y se entrevista con estudiantes saharauis y activistas de derechos humanos. Durante su estancia, es perseguido por las autoridades marroquíes y eventualmente detenido en compañía del activista de derechos humanos Hmad Hammad. Ya en manos de la policía secreta, es sometido a un interrogatorio de ocho horas y subsecuentemente expulsado del Sáhara Occidental. Al siguiente día, el gobierno marroquí publica una falsa confesión en el periódico Assabah de Casablanca en la cual se le acusa de ser un agente del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

El documental se proyectará el jueves 18 de septiembre en el histórico Teatro Egipcio de Hollywood.

Web oficial de la película: www.childrenoftheclouds.com

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


mayo 05, 2008

 

Todos con el Sahara

Deja tu firma por el pueblo saharaui. Todos con el Sahara

DEJA TU FIRMA EN:

http://www.todosconelsahara.com/

Javier Bardem lidera el apoyo del cine español al pueblo saharaui

05/05/2008. EFE. Javier Bardem encabeza la iniciativa de un grupo de profesionales del cine español, que han anunciado la creación de una página web para recoger firmas con las que solicitar al Gobierno español el reconocimiento del estatus diplomático para el pueblo saharaui.

Bardem, quien asistió el pasado mes de abril a la V edición del Festival Internacional de Cine del Sahara (Fisahara), se ha convertido en la imagen de esta propuesta, situada en la web www.todosconelsahara.com, y se ha encargado de recitar de memoria el manifiesto que firmaron los asistentes a este certamen, entre los que también se encuentran Rosa María Sardá, Verónica Forqué, Fernando Colomo, Icíar Bollaín, Julio Medem o Carmelo Gómez.

En dicho texto, esta plataforma ha solicitado en boca del actor 'la urgente ayuda de la ciudadanía' por devolver la libertad al pueblo saharaui, formado por 'más de 200.000 personas que fueron españolas abandonadas en el desierto desde hace 33 años', ha recordado Bardem en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Javier Bardem también presta su imagen al spot publicitario de esta iniciativa, grabado durante la celebración del festival de cine, y ha hecho una demostración de cómo firmar este manifiesto a través de Internet para luego desaparecer del escenario antes de que se iniciara el turno de preguntas para los medios de comunicación.

El reciente ganador del Óscar a mejor actor secundario por 'No es país para viejos' ha comparecido hoy por vez primera en público tras el anuncio por parte de los medios especializados estadounidenses de su decisión de tomarse un año sabático, algo que él no ha confirmado pero que supondría su ausencia en el musical 'Nine', de Rob Marshall, uno de los proyectos más esperados en Hollywood en el que coincidiría con Penélope Cruz y Sofía Loren.

Su hermano, el también actor Carlos Bardem, ha sido el encargado de explicar que estas firmas 'no cuentan con un valor legal pero sí con uno moral' y sirven a este grupo de profesionales del cine español para solicitar un encuentro 'de más alto nivel posible, como con el presidente del Gobierno español' en el que solicitar el estatus diplomático del Frente Polisario, en pugna con Marruecos por conseguir la autodeterminación desde hace más de tres décadas.

Con su reconocimiento político llegaría 'la oportunidad de negociar en foros internacionales', ha recordado Carlos Bardem, mientras que para Icíar Bollaín el del pueblo saharaui 'no es tanto un problema de desinformación como de voluntad política', que en el caso del Gobierno español se ve influida por 'los fuertes intereses que mantiene con Marruecos'.

Manifiesto Tod@s con el Sáhara.

Los participantes de la 5ª edición del festival del Sahara hemos estado en uno de los campamentos de refugiados saharauis donde se vive un drama humanitario.

La situación empeora año tras año. El proceso de paz está bloqueado y eso afecta especialmente a los más débiles. Mujeres, niños y ancianos. Hay 200.000 personas que fueron españolas abandonadas en el desierto desde hace 33 años.

Es urgente que la ciudadanía ayude a devolver la libertad a el pueblo saharaui. Por eso pedimos al gobierno de España que reconozca el status diplomático del Frente Polisario.

Hoy se pone en marcha una plataforma de recogida de firmas para conseguir que esto sea posible entre todos.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


abril 22, 2008

 

Clausura del FISHARA 2008

Blog del Festival de Cine del Sahara de Fernando Iñiguez

Artículo de Limam Boicha

EFE - Campo de refugiados de Dajla - 20/04/2008 22:04

El Festival Internacional de Cine del Sahara (Fisahara) se cerró hoy con el compromiso, especialmente del mundo del cine español, de crear de inmediato una plataforma de apoyo a la causa saharaui y realizar un largometraje con la participación de los refugiados.

El actor Javier Bardem -que se encargó de leer parte del manifiesto de clausura de los cineastas- destacó que "desde hace ya 33 años viven en este desierto más de 200.000 personas que fueron españoles" y consideró "urgente que la ciudadanía de España ayude a devolver la libertad al pueblo saharaui".

"Estamos en uno de los campos de refugiados donde se vive un mayor drama humano. La situación empeora año tras año. El proceso de paz está bloqueado y afecta especialmente a los más débiles: niños, mujeres y ancianos", proclamó Bardem entre los aplausos del auditorio y el característico ulular de las mujeres saharauis.

Los representantes del cine español pidieron al Gobierno de Madrid que "reconozca el estatus diplomático del Frente Polisario", como han hecho casi un centenar de países de todo el mundo, además de organizaciones como la Unión Africana (UA).

El actor Willy Toledo aseguró que "las armas que vende el Gobierno español a Marruecos son las que sirven para torturar al pueblo saharaui" y destacó "el sufrimiento de los ciudadanos de los territorios ocupados que reivindican pacíficamente sus derechos y viven en sus carnes diariamente la violenta represión marroquí".

Entre los presentes, además de los citados, estaban actrices como Rosa María Sardá, Luisa Martín o Dafne Fernández, actores como Fran Perea, Carlos Bardem, Carmelo Gómez o Javier Gutiérrez y directores como Fernando Colomo, Joaquín Oristrell, Gerardo Olivares o Javier Corcuera.

Todos ellos se comprometieron a dar su apoyo a la creación inmediata de una plataforma de cineastas de apoyo al Sahara Occidental, que incluirá también a representantes del cine de países latinoamericanos como Venezuela, México o Cuba.

Los españoles grabaron además estos días en Dajla un vídeo de apoyo a la causa saharaui, protagonizado por Javier Bardem, que presentarán próximamente en Madrid y que intentarán difundir en forma de espacio publicitario pagado en las cadenas de televisión del país.

También el músico hispano-francés Manu Chao recorrió las más de cuatro horas de duro viaje por el desierto hasta Dajla desde Tinduf (Argelia) para mostrar su apoyo a los saharauis y ofreció un multitudinario concierto al aire libre anoche en el campamento, acompañado por Javier Bardem como percusionista y la voz de la cantante venezolana Luzmira Zerpa.

Fue una ocasión única para los habitantes de Dajla, el campo de refugiados más alejado y con más problemas de infraestructuras y desnutrición, de escuchar en vivo a un músico conocido mundialmente acompañado a los tambores por una estrella galardonada con el oscar de Hollywood.

Chao explicó hoy que la visita al campamento fue una "importante lección" para él por todo lo que ha aprendido sobre las condiciones de vida de la sociedad saharaui, "su hospitalidad, su dignidad y su tolerancia".

"A partir de ahora es como una semillita que nos llevamos y que vamos a cultivar como nuestra huerta", dijo el músico y confesó que le sorprendió mucho "el nivel de la educación de los niños, lo que representa una gran fuente esperanza que podrá conducir a la victoria algún día".

"El mundo occidental está machacando a los saharauis, que lo único que conocen son las bombas", afirmó y señaló que "digerirá" en su casa lo que ha visto, trabajará sobre ello e intentará volver en el futuro.

La película "En un mundo libre", de Ken Loach, obtuvo el Camello de Oro del Fisahara, que, aunque no es competitivo, otorga unos premios basados en la acogida de las películas por parte del público y representados por esos "barcos del desierto" como les llamaban los antiguos beduinos, símbolos de prosperidad y buena suerte.

Etiquetas: , ,


abril 20, 2008

 

Mensaje del actor Guillermo Toledo desde el Festival Internacional de Cine del Sahara

Mensaje de Guillermo Toledo desde el Festival Internacional de Cine del Sahara

Esta entrevista se la han hecho esta tarde desde Dajla en Carrusel Deportivo de la Cadena SER. Lo han colgado a su web los amigos de Cantabria por el Sahara. Es un magnífico y contundente mensaje emitido en un programa y horario de máxima audiencia.

*Foto: Fernando Iñiguez

Etiquetas: , , ,


abril 18, 2008

 

Comienza en los campamentos el Festival Internacional de Cine del Sahara (Fisahara)

Blog del Festival de Cine del Sahara de Fernando Iñiguez

Artículo de Limam Boicha

18-04-2008 - Ociocrítico/Agencias La quinta edición del Festival Internacional de Cine del Sahara (Fisahara) se inauguró esta tarde en el campo de refugiados de Dajla con la presencia de una nutrida representación del cine español, encabezada por el único actor español que ha recibido un Oscar, Javier Bardem.

Bardem explicó que llevaba muchos años intentando viajar a los campos, pero que nunca había podido encontrar el momento hasta esta ocasión, que además le permitía conocer el campo de Dajla, el más alejado de los cinco campamentos de refugiados cercanos a Tinduf.

Dajla se encuentra a más de cuatro horas de duro viaje por el desierto desde esa localidad del sureste argelino y es el campamento con mayores dificultades de suministro de energía y alimentos, y con los más graves problemas de malnutrición, especialmente entre los niños.

Decenas de representantes del cine español acudieron esta tarde a la ceremonia de inauguración del festival, presidida por el primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Abdelkader Taleb Omar, y por el responsable de la coordinadora estatal española de Asociaciones de Solidaridad con el Sahara, José Taboada.

Bardem y el músico Manu Chao ocuparon la primera fila de la sala donde se celebró la inauguración, sentados junto al ministro del Interior de la RASD, Budani Sid, la ministra de Cultura, Jadisha Handi, el primer ministro y el presidente del Parlamento saharaui, Mahfud Ali Beiba. Acudieron, además, a Dajla el hermano de Javier, Carlos Bardem, y otros actores, como Rosa María Sardá, Carmelo Gómez, Guillermo Toledo, Fran Perea o Luisa Martín, además de cineastas como Fernando Colomo, Joaquín Oristrell, Gerardo Olivares o Javier Corcuera, que es también director del Fisahara.

José Taboada destacó en su discurso de inauguración que "el cine es tan fuerte que ha conseguido que el problema saharaui sea mucho más conocido desde que se celebra el festival", el único del mundo que se organiza en un campo de refugiados desde 2003.

"Necesitamos romper el muro de silencio en torno al Sahara para que el Gobierno español asuma su responsabilidad histórica, después de que los saharauis fuesen traicionados y entregados a Marruecos por España en 1975", dijo.

Taboada resaltó que, tras 33 años en los campos de refugiados, las nuevas generaciones de saharauis no han conocido nunca su tierra y que uno de los motivos de la celebración del festival es el de que la gente no olvide que "este pueblo quiere volver a su patria del Sahara Occidental"

El festival, no competitivo, es una iniciativa solidaria que persigue llevar la cultura a los campamentos, donde los saharauis habitan en condiciones precarias desde hace ya 33 años.

Organizado por la Coordinadora Estatal española de Asociaciones de Solidaridad con el Sahara y el Frente Polisario, la muestra nació con la vocación de desaparecer algún día, cuando los saharauis puedan recuperar su antiguo territorio en el Sahara Occidental.

El festival representa uno de los acontecimientos más esperados del año por los habitantes de los campamentos, muchos de los cuales desconocen lo que es contemplar imágenes en una pantalla grande y mucho menos poder ver junto a ellos entre sus "jaimas" (tiendas) a estrellas de cine galardonadas por la academia de Hollywood.

Los saharauis podrán ver a partir de esta noche en una gran pantalla gigante al aire libre películas españolas como "Caótica Ana", de Julio Medem, "Mataharis", de Iciar Bollaín, "Trece Rosas", de Emilio Martínez Lázaro o "Bajo las estrellas", de Félix Vizcarret.

También podrán disfrutar bajo el inmenso cielo estrellado del desierto de filmes internacionales de éxito este año, como la libanesa "Caramel", de Nadine Labaki, la británica "En un mundo libre", de Ken Loach, la argentina "El arca de Noé", de Juan Pablo Buscarini, la francesa "Momo, el patriarca", de Henri Duparc, o la alemana "El perro mongol", de Byambasuren Dava.

Además, se proyectarán varios documentales como "Los niños de las nubes" (Reino Unido), "El futuro del ayer" (Cuba-Dinamarca), "Mama África" "Humas Rights Defenders" (Reino Unido) o "El Sahara no se vende" (España).

El festival incluye, además, el pase de varias películas de animación para niños y la realización de diversos talleres de formación audiovisual, fotografía o periodismo a los que pueden asistir los habitantes de Dajla que lo deseen.

*Fotos: Fernando Iñiguez y Reuters [NOTA: nos piden rectificar la información. El texto es íntegramente de EFE (en todo caso Ociocrítico es quien no ha citado la fuente pero lo corregimos). Y nos dicen también que parte de las fotos también son de EFE]

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


abril 15, 2008

 

FISAHARA. Blog diario del periodista Fernando Iñiguez y Javier Bardem ya está en los campamentos para participar en el festival

El periodista de El País Fernando Iñiguez estará presente un año más en el Festival de Cine del Sahara, este año desde el campamento de Dajla. El País digital va a dedicar un blog diario al asunto, que escribiré Fernando desde el campamento a diario. Os animamos a visitarlo para conocer todas las novedades y hacer comentarios y difundirlo entre vuestros contactos.

http://lacomunidad.elpais.com/festival-cine-sahara/posts

Javier Bardem llegó a los campos de refugiados para participar en el Fisahara

El actor español Javier Bardem ha viajado a los campos de refugiados saharauis cercanos a Tinduf (Argelia) para participar en la quinta edición del Festival Internacional de Cine del Sahara (Fisahara). – EFE - Argel - 15/04/2008 21:10

El actor español Javier Bardem ha viajado a los campos de refugiados saharauis cercanos a Tinduf (Argelia) para participar en la quinta edición del Festival Internacional de Cine del Sahara (Fisahara), confirmaron hoy a Efe fuentes de la organización de la muestra.

La presencia de Bardem en esta nueva edición del festival saharaui, sobre la que se había especulado en las últimas semanas pero que no estaba confirmada, confiere mayor protagonismo al evento que se celebrará este año en el campo de refugiados de Dajla entre el 17 y el 20 de abril.

Javier Bardem llegó esta madrugada a los campamentos tras salir anoche de Madrid en uno de los dos vuelos chárter fletados por la organización para transportar a los directores, actores, periodistas, políticos y público en general que se desplazarán desde España estos días para asistir a la muestra.

El festival del Sahara, el único del mundo en un campo de refugiados, se celebra desde 2003 con el objetivo de acercar la educación, la cultura y el ocio al pueblo saharaui que lleva viviendo desde hace más de 30 años en los campamentos de Argelia.

La muestra no competitiva incluye la proyección de varias películas y documentales en una pantalla gigante al aire libre en pleno desierto, así como la realización de talleres de cine, fotografía, periodismo, radio, cortometrajes o técnicas audiovisuales para niños.

Otro de sus objetivos es el de crear en los campamentos saharauis una videoteca que sirva como base para establecer una red de difusión y exhibición cinematográfica que genere una programación regular.

En la edición de este año se proyectarán en la gran pantalla bajo las estrellas del campamento de Dajla películas como "Las 13 rosas", "Caótica Ana", "Bajo las estrellas", "Ladrones", "Mataharis", "En un mundo libre", de Ken Loach, o la libanesa "Caramel".

Etiquetas: , ,


marzo 25, 2008

 

Dos nuevos documentales mexicanos sobre el pueblo saharaui. Cerca del olvido y Compaz de arena

CERCA DEL OLVIDO

En 1976 el antiguo Sahara Español obtiene su independencia de España y se erige la República Árabe Saharaui Democrática, inmediatamente es invadido por el Reino de Marruecos desatando un lamentable conflicto bélico. Miles de saharauis huyeron del horror de la guerra hacia el desierto, para evitar el éxodo el gobierno Marroquí construyó un gran muro de 2500 km de longitud que divide a la RASD de norte a sur. Las personas que lograron huir llegaron hasta un punto del mítico Sahara ubicado cerca Tindouf, Argelia, conocido como la Hamada que en español significa la nada.

Es allí en la nada, en la parte más dura y más difícil del gran desierto donde se realizó la película de largometraje Cerca del olvido, dirigida por Luis Mariano Bouchot.

Cerca del olvido es una producción mexicana –independiente- rodada completamente en el gran refugio que ocupan los saharauis en Tindouf, Argelia. Hablada en Hasaní, lengua natural de la RASD, aparte del árabe y español.

La película aborda el tema de la difícil vida en el refugio desde el punto de vista de los niños. Niños que sueñan con la caída de un muro que sueñan con regresar a su casa que no conocen, niños que sueñan…

Cerca del olvido ha participado en la XXIII edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara dentro de la sección Mejor Largometraje Documental Mexicano.

Así pues Cerca del olvido es un proyecto histórico para el cine en México, que expone un gran problema de humanidad que se encuentra Cerca del olvido…

COMPAZ DE ARENA

Es la historia de un país que al dejar de ser colonia española y cerca de empezar a vivir su independencia, fue invadido por Marruecos, con lo que su población -los saharauis- huyeron hacia el desierto del Sahara y se establecen en un espacio del desierto que Argelia les facilitó, pero al darse cuenta de que estaban abandonando su país, dejan a sus mujeres y niños y regresan para no abandonar su tierra, con lo cual se inicia una historia de valor y coraje, de la lucha de un pueblo por recuperar su territorio y la libertad de su nación.

Lo anterior es el contexto del documental realizado por Natalia Armienta, egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación del ITESO y que fue exhibido el 7 de diciembre durante el Festival Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión, llevado al cabo en la Cineteca Nacional del Distrito Federal.

"Mi documental no es exactamente sobre la guerra, es muy difícil porque no puedes entrar al territorio ocupado, hay un bloqueo de información, no hay periodistas, precisamente porque a Marruecos no le conviene que el mundo sepa de los saharauis, que además se supone que es una invasión ilegal y que la ONU dio luz verde a los saharauis de que era su país, entonces ahí hay problemas políticos y pues no les conviene que haya noticias todo el tiempo sobre el Sahara", comentó la directora.

Natalia explicó que los saharauis proclaman que son la República Árabe Saharaui Democrática: "Aunque están refugiados y viven en Argelia, ellos tienen embajadas en 83 países, México reconoce al Sahara como un país libre", comentó la cineasta y recalcó que su documental retrata quiénes son los saharauis, a través del personaje principal llamado Belga.

El largometraje, de 83 minutos y que lleva el nombre de Compaz de arena, fue presentado el pasado 22 de febrero en esta ciudad en el Cineforo, y de manera simultánea en el Ciclo de Cine Transgresor del Instituto Politécnico Nacional, en la ciudad de México.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


diciembre 11, 2007

 

V Festival de Cine Solidario de Guadalajara. Homenaje al pueblo saharaui

Ayer 10 de diciembre (Día internacional de los Derechos Humanos) comenzó la V edición del FESCIGU, el Festival Solidario de Cine de Guadalajara. Este año se ha prestado especial atención al pueblo saharaui, que fue protagonista de la inauguración del festival.

La bienvenida al festival comenzó con la ceremonia del té saharaui, para dar paso a la inauguración oficial, en la que intervino la cantante saharaui Aziza Brahim. Aziza dedicó su disco a Hmad Hammad como homenaje a su labor en favor de los derechos humanos en el Sahara.

Posteriormente pudimos presenciar dos películas de temática saharaui "Sahara no se vende" y "Children of the clouds".

“Sahara no se vende”, dirigido por Joaquín Calderón y Luis Arellano, relata las experiencias de los directores en la pasada edición del Festival Internacional de Cine del Sahara. Se rodó el pasado año durante la IV edición del festival que tuvo lugar en el campamento de Dajla. Las imágenes y música trepidantes se mezclan con buen ritmo con los testimonios de actores, técnicos, saharauis de los campamentos, políticos españoles y periodistas, y nos recuerdan como los refugiados saharauis se encuentran en una situación límite después de 32 años de espera en la hamada.

“Children of the Clouds”, dirigido por Carlos González, cineasta hispano-venezolano, afincado en Los Angeles, narra su viaje a El Aaiun ocupado entre mayo y junio de 2006. Carlos, en compañía del activista saharaui de derechos humanos Hmad Hammad, logró grabar la dramática situación que viven los saharauis en su propia tierra. Detenido finalmente por las fuerzas de seguridad marroquíes, tras un interrogatorio de ocho horas, fue expulsado del territorio acusado de ser agente de Hugo Chávez. En el documental también se cuenta con los testimonios de jóvenes estudiantes saharauis, varios de ellos menores de edad, que han sido detenidos y torturados por la policía marroquí a causa de la situación de toque de queda que sufren los colegios de los territorios ocupados.

Tras la proyección de las películas se dio paso al debate titulado "Sahara, silencio, ¡acción!" moderado por el periodista Andrés Aberasturi, y en el que participaron los directores, así como Hmad Hammad; la cineasta Iciar Bollaín, a la que se rendía homenaje; un miembro de la delegación saharaui de Castilla La Mancha y José Alonso, cooperante en los campamentos. El debate, muy bien introducido y moderado por Aberasturi fue realmente interesante y fue despedido con grandes aplausos entre el público asistente, entre los que había muchos saharauis.

Más imágenes del Festival (Blog de Aziza Brahim)

Más información:

FESCIGU 2007

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


noviembre 29, 2007

 

La Puerta del Sahara de Mª Jesús Alvarado recibe el premio a la mejor aportación historiográfica en el festival Memorimage

El premio fue concedido por la Unitat de Investigació del Cinéma de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, la cual concede un premio a la mejor aportación historiográfica, entre todos los trabajos presentados al festival "Memorimage. Films de hoy con imágenes de ayer", celebrado en Reus. En esta ocasión han sido 68 los trabajos presentados.

Las razones expuestas por el jurado fueron:

"Por su aportación al mejor conocimiento de un episodio reciente del pasado histórico español que se tiende a olvidar o enmascarar, y porque el documental, además de su calidad, establece claramente la relación colonial española con el Sáhara y su responsabilidad en una situación actual compleja y de difícil solución".

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


octubre 03, 2007

 

Los saharauis en la Fiesta del PCE. Proyección del documental La puerta del Sahara

El sábado 22 de septiembre, la causa saharaui estuvo presente un año más en la Fiesta del PCE.

Se celebraron diferentes actividades. Por un lado se proyectaron varios documentales de temática saharaui, y acompañando la proyección del documental “La puerta del Sahara” de la realizadora canaria Susy Alvarado, se celebró un debate con Pepe Tabeada, presidente de CEAS, Abdulah Arabi, delegado saharaui para la Comunidad de Madrid y la directora.

Además se instaló una jaima dentro del pabellón de La Pipa, con paneles informativos, donde se podía adquirir camisetas, libros y artesanía saharaui. También se instaló una jaima al aire libre, en la que se servía cuscus, pinchitos y té saharaui.

LA PUERTA DEL SÁHARA

(Un recorrido por la historia y el corazón del pueblo saharaui)

Guión y Dirección: María Jesús Alvarado; Realización: Álvaro Carrero; Banda sonora: Eduardo Westerdahl; Duración: 45 minutos; Precio: 20 euros

* Puedes ver reportaje de la película en:

http://almacabra.spaces.live.com

Etiquetas: , ,


septiembre 17, 2007

 

"Tebraa", un homenaje a la mujer saharaui en el Festival de Cine del Atlántico (Cadiz)

Cádiz, 13 de septiembre de 2007

La capital gaditana vivió el pasado fin de semana envuelta en aires de solidaridad, con motivo de la celebración de la edición 2007 de Alcances: Muestra Cinematográfica del Atlántico. http://www.alcances.org/ .Este año ha sido seleccionado un documental que retrata la mujer saharaui para la inauguración oficial del festival.

TEBRAA, trabajo realizado por un grupo de mujeres andaluzas, hace un recuento de la vida y las injusticias que vive la mujer saharaui en las adversas condiciones del exilio y en los territorios ocupados del Sahara Occidental, enfrentándose a diario a la represión de las fuerzas de ocupación marroquí.

Al acto de presentación y estreno del documental asistió la activista de derechos humanos y ex presa política Aminatu Haidar, para revelar a los presentes en primera persona lo que se vive a diario bajo la ocupación.

Un momento muy emotivo de la ceremonia de inauguración tuvo lugar cuando las realizadoras del documental se subieron al escenario vestidas casi todas con la tradicional melhfa saharaui como muestra de solidaridad y firmeza de los lazos que unen el pueblo saharaui y el pueblo andaluz.

Una vez terminada la proyección del documental todo el publico presente se fundió en interminables y emotivos aplausos y ovaciones para Aminatu Haidar, presente en los palcos del teatro y que es una de las protagonistas del documental.

Aminetu Haidar llamó la atención sobre la privación de los derechos humanos que sufre la población saharaui que reside en los territorios ocupados por Marruecos, donde no existe «libertad de expresión, de asociación, así como ningún tipo de derechos políticos o económicos». Una situación catastrófica que precisa de la ayuda internacional, ya que «si esto continúa va a llegar a convertirse en una masacre», apuntó Haidar antes de relatar su escalofriante experiencia en una cárcel secreta marroquí donde permaneció retenida cuatro años, «sometida a todo tipo de torturas físicas y psíquicas». «Nuestra vida está amenazada», apostilló, «sólo reclamamos nuestro derecho a la autodeterminación».

También estuvo presente en la proyección Fatma Uld Salek, otra de las protagonistas de la cinta, que fue encarcelada en 1976 junto con sus padres y su hermana y permaneció en las cárceles secretas marroquíes de Kalat Maguna y Tazmamert hasta que gracias a Amnistía Internacional fueron liberadas en 1991. Ambas salieron años después en patera de los territorios ocupados y llegaron a Canarias, donde residen en la actualidad.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


agosto 25, 2007

 

La causa saharaui, en la nueva película de Julio Médem, "Caótica Ana"

El jueves 23 de agosto tuvo lugar en Madrid el preestreno de la última y esperada película de Julio Medem “Caótica Ana”, en cuyo argumento tiene un papel destacado el Sahara Occidental, siendo uno de sus principales personajes un joven saharaui llamado Said.

Una representación en nombre de la delegación saharaui, junto a un grupo de escritores saharauis, además de amigos del movimiento solidario quisimos estar presentes en el evento, arropando al realizador y al equipo como agradecimiento por esta mención del conflicto saharaui en una película con tanta repercusión mediática, lo que sin duda servirá como altavoz del Sahara en aquellos países donde se distribuya.

La película, definida por la prensa como “un poema visual” y “un viaje al alma”, surgió, en palabras del director, en un momento de depresión producido por la trágica muerte de su hermana y por la polémica que originó su documental “La pelota vasca”. Una buena ayuda para salir del bache fue su viaje al Festival del Cine del Sahara en 2003. Allí descubrió la situación de los refugiados saharauis y simpatizó con la causa de liberación de este pueblo. En buena medida su estancia en los campamentos influyó para que una de las “vidas” de Ana transcurriera en medio de la invasión marroquí del Sahara Occidental.

Al finalizar la proyección de la película, en la que una debutante Manuela Vellés realiza una magnífica interpretación, nos acercamos a saludar a Julio Medem, muy amable con todos nosotros y a felicitar y agradecer al actor de origen argelino Nicolás Cazalé, Said en la película, su recreación de un joven artista saharaui, estudiante de biología molecular, y que centra su vida y trabajo en la liberación de su pueblo, “Todo lo que hago es para… algún día, saber cómo ayudar a mi pueblo”.

El conflicto saharaui, sin ser el argumento principal de la película, está tratado con rigor por el director, y se hace una explicación sencilla y eficaz sobre lo ocurrido en estos treinta años, lo que dará a conocer la realidad saharaui a todos los espectadores que vean "Caótica Ana".

Ver trailer de la película

“(…) Justo en medio de aquella pesadilla, que en mí estaba produciendo ya efectos peligrosos, aplastadores del ánimo, paralizantes..., me invitaron a tomar un rumbo extraño, perpendicular, como un paso lateral que, aunque parecía que ni avanzaba ni retrocedía, afortunadamente me alejó del frente y me dejó suspendido en un lugar para no sufrir, o, mejor dicho, para sufrir por otros, que tienen muchísimo más motivo que yo: ocurrió cuando me invitaron al primer Festival de Cine del Sáhara, en uno de los campamentos de refugiados de Tinduf, en el desierto de La Hamada, Argelia (una de las zonas más inhóspitas del planeta).

Los tres días que pasé allí, junto a un nutrido grupo de cineastas españoles, están grabados para siempre en mi memoria, y me quedo, como recuerdo preferido, con el de las noches viendo películas en una enorme pantalla al aire libre, absolutamente bajo las estrellas. Mis ojos iban de la pantalla al cielo, descansaban, se perdían plácidamente y volvían a la película... La primera que vi fue la francesa Nómadas del viento, rodeado de sombras de hombres delgados con turbantes negros; la mayoría no había visto otro paisaje que su desierto ni otros pájaros que los buitres. Al contemplar aquellas imágenes que viajaban por el aire del planeta siguiendo a las aves migratorias, bajo aquel cielo nocturno del desierto, sentí que nos encontrábamos en un lugar verdaderamente perdido; aquella ventana al paraíso aumentaba todas las distancias, desde allí todo se percibía más lejano.

Una noche se proyectó mi documental, que no vi, para no mirar hacia dónde venía, por preservarme en aquel tranquilo vacío. El problema vasco lo percibí extraño y puede que ininteligible para aquella gente; este conflicto marcado por el odio del Primer Mundo me parecía desproporcionado en aquel escenario nocturno, y más aún con el día, me refiero al día a día, a la forma de sobrevivir de los saharauis, que llevan treinta años fuera de su país tras ser expulsados civil y militarmente por los marroquíes. Ocurrió cuando España les abandonó (tras la muerte de Franco). Una absoluta vergüenza.

Aquel viaje me ayudó a relativizar mi sufrimiento, a sacar sosiego del fondo del tiempo, en aquel inmenso espacio; a sacar fuerzas de la gran fuerza colectiva que los saharauis han ido amasando uniendo sus manos para recibir el sol de cara cada mañana. Siempre les agradeceré aquella lección, que me llevé a casa. Lo que yo no podía imaginarme entonces es que de allí sacaría también, casi un año más tarde, a un personaje fundamental para Caótica Ana, un joven pintor saharaui llamado Said. Se trata de un huérfano de la guerra contra Marruecos que, como todos los de su generación, no conoce su país, la República del Sáhara. Me traje de allí también un pájaro para Ana, un ave migratoria que proviene del desierto, y que, cuando está a nuestro alcance, su vuelo placentero marca el comienzo de la película. Y una tercera idea, la travesía del Atlántico de Ana, también salió del desierto de La Hamada.” (Julio Medem)

Etiquetas: ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?