noviembre 18, 2008

 

Felicitación del Comité Contra la Tortura de Dajla a la activista saharaui Aminetu Haidar

El Comité Contra la Tortura de Dajla (CCTD), por medio de este documento, desea SALUDAR a la señora Aminetu Haidar, ejemplo y guía de la lucha del Pueblo Saharaui por sus derechos, y transmitirle de forma oficial su FELICITACIÓN por la obtención del Premio de Justicia y Derechos Humanos de la Fundación Robert Kennedy, galardón que se otorga anualmente a destacados defensores de los Derechos Humanos de todo el mundo.

Así mismo, el Comité Contra la Tortura de Dajla desea unirse a este reconocimiento internacional y compartir las palabras del senador norteamericano Edward Kennedy, que afirmó al felicitarle, hermana Aminetu, que "todo lo concerniente a la democracia, los Derechos Humanos y el imperio de la ley del pueblo del Sahara Occidental está inspirado por su extraordinaria valentía, su dedicación y el hábil trabajo que desarrolla en su provecho".

Finalmente, el Comité Contra la Tortura de Dajla desea transmitirle sus mejores deseos, tanto para usted como para su familia y especialmente sus hijos, y hacerle presente su más alta consideración. Su sufrimiento y su actitud enriquecen la historia del Pueblo Saharaui y le acercan a su destino, la libertad.

El Mami Amar Salem

Comité Contra la Tortura de Dajla (Sahara Occidental)

Presidente

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , ,


noviembre 09, 2008

 

Sultana Jaya y El Mami Amar Salem intervienen en una conferencia sobre derechos humanos en Córdoba

El día 31 de octubre en el salón de la asociación de vecinos Amanecer de Fátima (Córdoba) a las 18 horas se realizó una conferencia sobre los derechos humanos, organizada en colaboración con Acansa y con la participación de:

ELMAMI AMAR SALEM. Presidente del comité contra la tortura en DAJLA y medalla de oro de la liga española de derechos humanos.

SULTANA JAYA. Estudiante saharaui de la universidad de Marrakech.

Presento el acto un representante de la asociación cordobesa de amigos de los Saharauis:

Comenzando con la proyección de un documental sobre el proceso del Sahara titulado “ENTRE EL CIELO Y LA NADA”.

Y la intervención de los dos ponentes:

Los mismos trataron a fondo el tema de los derechos humanos en los territorios ocupados, como la población saharaui esta abandonada por la comunidad internacional, como asisten sin intervenir a la persecución permanente de los Saharauis sin excepción, niños, mujeres, jóvenes, mayores, etc.

Estas dos intervenciones realizadas desde la traumática experiencia personal vivida por ambos, de tortura y persecución, que los ha traído a nuestro país para poder recuperarse de sus heridas, son el mejor testimonio de lo que diariamente pasa en los territorios ocupados.

Intervenciones que consiguieron arrancar los aplausos y lágrimas de las personas asistentes, al final se inicio un coloquio con muchas preguntas sobre los problemas actuales del Sahara, tanto de los territorios ocupados como de los campamentos de refugiados, terminando el acto con la recogida de firmas “todosconelsahara.com” para presentar al presidente del gobierno español en apoyo al pueblo saharaui, venta de libros y compromiso de colaboración de la asociación y participantes en los proyectos de la asociación de amigos de los Saharauis.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , ,


octubre 05, 2008

 

El Mami Amar Salem: “Nos enfrentamos a una máquina fría e irracional de asesinar, de llevar a cabo la misión ordenada: el genocidio”

“Nos enfrentamos a una máquina fría e irracional de asesinar, de llevar a cabo la misión ordenada: el genocidio”

El presidente del Comité Contra la Tortura de Dajla, El Mami Amar Salem, exige protección para los civiles saharauis en el Primer Encuentro Internacional de Solidaridad con el Sahara se celebra en Sevilla este fin de semana

“¿Es esta la paz de la ONU?, ¿es la paz que vinieron a defender los cascos azules en 1992? Pues Naciones Unidas debe saber que esta es una paz que no nos sirve, que genera heridos y muertos”, denuncia

Sevilla.- “Nos enfrentamos desde hace 33 años a una máquina fría e irracional de asesinar, de llevar a cabo sin capacidad de reflexión la misión ordenada: el genocidio”. Así de rotundo se mostraba hoy el presidente del Comité Contra la Tortura de Dajla, El Mami Amar Salem, durante su intervención en el Primer Encuentro Internacional de Solidaridad con el Sahara que se celebra en Sevilla este fin de semana y a cuyo texto íntegro ha tenido acceso el Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC).

El Mami, después de saludar a los participantes en la cita sevillana y agradecer la posibilidad de exponer la situación de “nuestro pueblo”, comenzó asegurando que “mi deseo sería estar en nuestra tierra, el Sahara Occidental, y en mi querida ciudad, Dajla, para acompañar a los compatriotas que un día tras otro salen a la calle para decir nuestra verdad y se enfrentan a la violencia y la brutalidad de las tropas ocupantes con las manos limpias y la fe inagotable en nuestra causa como único escudo”.

“Sin embargo”, continuó, “he de permanecer en España, país hermano al que agradezco su acogida, para recuperarme de las secuelas de la tortura, la represión y el maltrato”.

El presidente del Comité Contra la Tortura de Dajla, El Mami Amar Salem, fue torturado en cuatro ocasiones por la policía marroquí “por el único delito de defender abierta pero pacíficamente los derechos fundamentales de nuestro pueblo, derechos inexistentes desde hace ya más de 30 años”, explicó.

Después de su última detención y “mi último encuentro con los torturadores marroquíes, hace aproximadamente dos años y tras recibir graves heridas en las piernas, fui abandonado en la zona minada del desierto mauritano por la seguridad marroquí con la esperanza de que mi muerte llegaría pronto. Afortunadamente me rescataron y ahora estoy aquí, hablando con ustedes”.

“Hoy”, recordó a los asistentes, “mientras hablamos, otro hermano o hermana será detenido, maltratado, violado, torturado o asesinado en los territorios ocupados simplemente por ser lo que es, saharaui. Puede que sea un bebé, una mujer embarazada, un joven estudiante sin delito alguno del que responder, un anciano o un enfermo, pero eso dará igual”.

Para El Mami, “somos como un pájaro al que se le ha ordenado ser lagarto. Somos lo que somos, saharauis, y no dejaremos de serlo a pesar de las órdenes. Ese es el delito que nos convierte en víctimas un día tras otro ante el silencio cómplice de un mundo que no nos ve y no nos escucha”.

“Los apaleamientos de nuestros hermanos por policías y colonos marroquíes a principios de verano en Dajla o la oleada de represión desatada por Marruecos la semana pasada en Smara y El Aaiún son sólo una muestra”, denunció el presidente del Comité Contra la Tortura de Dajla. “Las casas asaltadas, los golpes, las palizas, los bienes quemados o robados, los interrogatorios o el número de los desaparecidos no han dejado de crecer desde la llegada del invasor”, recordó.

“Mientras, nuestros compatriotas de los campamentos de la dignidad”, aseguró en referencia a los refugiados saharauis que permanecen en Tinduf, “nuestros padres, hermanos primos o sobrinos, se enfrentan a otro tipo de tortura, la presión por el hambre. ¿No es la condena a la desnutrición, a la enfermedad crónica o al trauma constante que genera la falta de futuro una forma más cruel si cabe de tortura?”, se preguntó.

El activista saharaui de Derechos Humanos en la antigua Villa Cisneros también se preguntó: “¿Es esta la paz de la ONU?, ¿es la paz que vinieron a defender los cascos azules en 1992? Pues Naciones Unidas debe saber que esto no es paz, que sus tropas no protegen nada y que se limitan a observar cómo aumenta la represión. A ver cómo tropas armadas y entrenadas agreden a ciudadanos desarmados e indefensos con la mayor impunidad”.

El Mami advirtió que la ONU “debe saber que esta es una paz que no nos sirve, que genera heridos y muertos y cuyas víctimas sólo somos nosotros, los saharauis”.

En este sentido el activista contra la tortura saharaui exigió “que la comunidad internacional se haga cargo de sus responsabilidades y se amplíe el mandato de las tropas de la Misión de Naciones Unidas en el Sahara Occidental para que se incluya entre sus funciones la de proteger a los civiles saharauis y garantizar sus derechos fundamentales, los que asisten a cualquier ser humano”.

También advirtió a las agencias humanitarias de Naciones Unidas, “que dejen de utilizar a nuestros refugiados en Tinduf como rehenes a los que retiran el sustento vital en función de los intereses del agresor, que el hambre no nos rendirá, sólo acrecentará nuestra determinación de ser libres”.

Finalmente, solicitó a la ONU “que facilite el acceso al territorio a los observadores y medios de comunicación internacionales independientes con el fin de que se acabe con la impunidad que da el silencio. Un silencio que ha implantado Marruecos cerrando nuestra tierra y convirtiéndola en una gigantesca mazmorra en la que los saharauis vivimos presos”.

El Mami Amar Salem se despidió deseando a los presentes en el encuentro de Sevilla “ánimo, el día de la justicia para nuestro pueblo llegará. Tenedlo seguro.” (SCSC)

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


diciembre 02, 2007

 

La Liga Española Pro Derechos Humanos concede un premio al activista saharaui El Mami Amar Salem

CODESA. COLECTIVO DE DEFENSORES SAHARAUIS DE LOS DERECHOS HUMANOS

El Aaiun. Sahara Occidental. 30/11/2007

La Liga Española Pro Derechos Humanos concede un premio al activista saharaui El Mami Amar Salem.

El activista saharaui de derechos humanos El Mami Amar Salem, presidente del Comité saharaui contra la Tortura de Dajla, recibió en la sede de la Liga Española Pro Derechos Humanos un premio por su activismo a favor de los derechos humanos en el Sahara Occidental.

Este acontecimiento contribuye a dar a conocer las graves violaciones de derechos humanos cometidas por parte del estado marroquí contra la población civil saharaui. Se trata del reconocimiento a este activista que dedica su esfuerzo a la lucha contra la tortura en Dajla, Sahara Occidental.

La entrega de este premio al activista saharaui se suma a los otros premios que han recibido los demás activistas saharauis de derechos humanos, que están realizando giras de sensibilización a lo largo de todo el mundo.

La secretaría del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA) aprovecha la ocasión para felicitar a El Mami Amar Salem y al Comité Saharaui contra la tortura de Dajla y pide a Marruecos que abandone su política de destierro contra activistas saharauis de derechos humanos, como el caso de El Mami y le devuelva su documentación que le fue sustraída en la frontera entre el Sahara ocupado y Mauritania.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


noviembre 27, 2007

 

PUBLICO. Entrevista con El Mami Amar Salem, presidente del Comité contra la Tortura de Dajla: "Los saharauis tenemos derecho a decidir"

Entrevista con El Mami Amar Salem, presidente del Comité contra la Tortura de Dajla

"Me expulsaron a la tierra de nadie del desierto"

La Liga Española pro Derechos Humanos ha premiado a este saharaui por su militancia en el Sáhara Occidental.

"Los saharauis tenemos derecho a decidir"

TRINIDAD DEIROS - Madrid - 26/11/2007 19:41. EL PUBLICO

En febrero hará dos años que El Mami Amar Salem no pone los pies en Dajla, la pequeña ciudad al sur del Sáhara Occidental a la que los colonizadores españoles llamaban Villa Cisneros. Allí nació hace 29 años este saharaui al que, según denuncia, la policía marroquí confiscó el pasaporte antes de abandonarlo maltrecho en la estrecha lengua de tierra que separa uno de los muros marroquíes de la frontera mauritana. Una tierra de nadie surcada por una angosta carretera bordeada de minas, herencia de la guerra entre Marruecos y el Frente Polisario.

¿Por qué estaba usted en el punto de mira de Marruecos?

Mi compromiso político se inició cuando estudiaba bachillerato en Dajla, una ciudad sitiada por las Fuerzas de Seguridad marroquíes. En 1999, me montan un consejo disciplinario y me expulsan. Ahí empezaron a considerarme como el cabecilla de un grupo de independentistas. Por fin, el 7 de abril de 2005, me secuestran por primera vez- habrá otros dos secuestros- y empiezan las torturas y las amenazas.

Este compromiso fue en aumento.

Sí. El 2 de febrero de 2006 participé en una manifestación que reclamaba el respeto a los derechos humanos. La policía marroquí me asignó 18 agentes para mí solo. En un momento dado, empezaron a pegarme salvajemente con la intención de hacer un escarmiento. Antes de quedar inconsciente, oí a su jefe dándoles instrucciones por teléfono y a los policías que contestaban "Ya hemos acabado con El Mami"o "Le vamos a romper las piernas".

¿Quién era su jefe?

El comisario Hariz El Arbi (este policía es uno de los trece responsables marroquíes acusados de genocidio por el juez Baltasar Garzón)

¿Por qué decide viajar a Mauritania a riesgo de que no le permitieran volver?

Tras la manifestación, ni el hospital de Dajla ni las clínicas privadas de la ciudad quisieron curarme las heridas de las piernas. No podía andar y me daba miedo quedarme paralítico, así que decidí viajar a Mauritania para curarme.

En ese momento, le quitan el pasaporte.

Al llegar al puesto fronterizo, la policía me quitó el pasaporte y empezaron a mofarse de mí diciéndome que era un sin papeles y que, como suelen hacer con los subsaharianos, me iban a expulsar por la frontera. Eso hicieron, después de darme muchos culatazos en las heridas de las piernas.

¿Cómo logró entrar en Mauritania sin pasaporte?

Cuando me dejaron en la tierra de nadie que hay entre el muro marroquí y Mauritania, me arrastré dos kilómetros hasta que unos franceses se apiadaron de mí y me llevaron al puesto mauritano. Allí delante permanecí seis días durmiendo en una carcasa de un coche que había explotado por una mina. Después, gracias a un teléfono satélite que tenía un guardia mauritano pude dar la voz de alarma.

¿Quién acudió a socorrerlo?

En Dajla se montaron otra vez manifestaciones y los marroquíes permitieron que mi tío viniera a traerme el pasaporte. Eso sí, con la condición de que, una vez dentro de Mauritania, debía volver al Sáhara con mis documentos, so pena de verse él también expulsado.

¿Ha intentado volver?

Las autoridades marroquíes me dejaron claro que para volver a mi tierra tengo que renunciar a mis ideas y reconocer la marroquinidad del Sáhara, cosa que no pienso hacer, pues yo soy un símbolo para mis paisanos.

¿Qué le parece la autonomía que les propone Marruecos?

Una maniobra política para intentar legitimar su ocupación de nuestra tierra.

¿Un Sáhara independiente da miedo?

Hay muchos países grandes que, como el Gobierno español, creen que nuestra independencia puede desestabilizar a Marruecos. No es cierto, lo que perjudica realmente a este país es mantener su ocupación del Sáhara.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , ,


agosto 05, 2007

 

El activista saharaui de derechos humanos, El Mami Amar Salem, en Vitoria

La condena del activismo político

DIARIO DE ALAVA. 03.08.2007

El presidente del comité de acción contra la tortura en el Sáhara Occidental, El Mami Ammar Salem, asegura que la población saharui sufre "torturas y secuestros diarios. Hay cerca de 80 detenidos políticos y Marruecos tiene a 521 saharauis desaparecidos", desde que en 1976 los Acuerdos de Madrid dejaran al Sáhara Occidental en manos de Mauritania y Marruecos. La ocupación de este último no es reconocida por la ONU y Amnistía Internacional ha estudiado el caso.

El Mami visita Euskadi y ayer estuvo en el Parlamento Vasco, donde en declaraciones a este diario aseguró que "el presidente del Gobierno (español) y el ministro de Exteriores están intentando apoyar a Marruecos en su propuesta de autonomía". Responsabiliza a España -al ser la última potencia que colonizó la zona- de desmarcarse "del principio de neutralidad". Adelantó futuras reuniones en Nueva York entre Marruecos y el Frente Polisario, al que considera un "legítimo representante" del pueblo saharui. A su juicio, la última propuesta de autonomía de Marruecos es "como un intento de legalizar la ocupación en el territorio", por lo que descarta.

En una rueda de prensa en la Cámara vasca, la presidenta del Intergrupo parlamentario Paz y Libertad en Sáhara, Nekane Altzelai (EA), que actuó como anfitriona, recordó que los niños que cada año visitan Euskadi son testigos de la situación de los campamentos de refugiados.

El Mami Amar Salem aseguró que tanto en "las zonas ocupadas, como en los campamentos de refugiados y la comunidad exiliada, están convencidos en seguir reivindicando sus derechos", al defender un referéndum donde los saharauis voten sobre la pertenencia o independencia, a lo que agrega que "Marruecos sabe que el resultado sería una independencia, por eso no acata las resoluciones internacionales". El "activista pacífico" dice contar con el testimonio de organizaciones internacionales, [además de] delegaciones de carácter humanitario y civil". Afirma que "a cuatro compañeros los han condenado entre ocho y diez años de cárcel por su activismo a favor de los derechos humanos". Y que él mismo en "su labor" se ha expuesto "a la tortura y al secuestro". Detalló que estando grave durante tres semanas a causa de las torturas, atravesó la frontera del Sáhara Occidental hacia Mauritania; ya que las fuerzas policiales ordenaron a los hospitales marroquíes no atenderlo si no renunciaba al activismo político.

"Mi familia y compañeros insistieron en una manifestación delante de la administración marroquí. En estado de coma tras cuatro días en zona de nadie, fui trasladado a urgencia del Hospital de Nouadhibou en Mauritania". Pidió ayer "un chequeo médico de sus secuelas de tortura" y "seguir presionando a Marruecos para que le devuelva su documentación" para continuar "con su activismo pacífico en defensa de su pueblo". Al mismo tiempo, agradeció la colaboración de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado(CEAR).

Etiquetas: ,


julio 14, 2007

 

El Mami Amar Salem_Un activista saharaui inicia en Canarias un viaje de denuncia y de cura de las secuelas de torturas

EL DIA DE TENERIFE_14.07.2007

Santa Cruz de Tenerife, EFE El activista saharaui Mohamed El Mami ha iniciado en Canarias un viaje por Europa en el que pretende recibir tratamiento médico por las secuelas de las torturas que denuncia haber recibido, y para expresar su temor de que Marruecos comience a abandonar en "zona de nadie", junto a la frontera con Mauritania, a los defensores de los derechos humanos.

Mohamed El Mami, presidente del comité contra la tortura en Dakhla, en las zonas ocupadas del Sahara occidental, afirma en una entrevista que Marruecos "está haciendo de mí un laboratorio, un experimento como harán con todos los defensores de los derechos humanos, echarlos fuera de la frontera y dejarlos abandonados" en el desierto.

El Mami, de 29 años y cuya familia continúa en Dakhla, se refiere al abandono que, en su opinión, sufrió el 26 de febrero de 2006, cuando viajaba desde Dakhla hasta Nouadhibou (Mauritania), y en su versión fue detenido y torturado al llegar al puesto de control de la policía marroquí en el interior del muro defensivo.

Según El Mami, las fuerzas de seguridad marroquíes le quitaron todos sus documentos y le arrojaron en una "zona de nadie", en un campo lleno de minas antipersonas y antitanques, "sin papeles, convertido en una persona inútil y sin perspectiva de adónde ir".

"Estuve más de cinco días tirado con un sol abrasador y con frío por las noches y sin comida, y sobreviví gracias a algún coche que pasaba por la frontera", asegura.

Mohamed El Mami se hallaba en viaje hacia Mauritania para recibir asistencia médica después de que "todas las puertas de los hospitales" en las zonas ocupadas del Sahara se le cerrasen "por orden de las autoridades marroquíes", tras veinte días sin recibir atención por los golpes que sufrió públicamente hasta perder la conciencia, en una plaza de Dakhla, por parte de unos 18 agentes.

Anteriormente el activista había denunciado su detención y tortura durante doce horas en la comisaría central de la policía marroquí en Dakhla, en abril y mayo de 2005, por grabar con cámaras de teléfonos móviles la represión contra la población saharaui.

También asegura que en enero de 2006 fue nuevamente detenido y torturado tras una manifestación pacífica para reivindicar el respeto a los derechos humanos.

Recuerda El Mami que en esa ocasión fue golpeado de una manera "salvaje y brutal" en piernas, brazos, codos y rodillas "y me machacaron el cuerpo hasta quedarme casi inútil".

Como no recibió asistencia sus piernas comenzaron a hincharse y casi no podía moverse, por lo que recurrió a curanderos y a la medicina tradicional, pero al ver que su estado se agravaba decidió acudir a Mauritania.

Tras cinco días abandonado y sin papeles sus familiares buscaron la intercesión del Gobierno marroquí para que pudiese acudir al hospital de Nouadhibou, lo que finalmente consiguió bajo amenazas de castigo a uno de sus parientes si la documentación no era devuelta, en su opinión.

En cuanto mejoró un poco su estado comunicó su situación a organismos internacionales de defensa de los derechos humanos y pudo viajar a Europa, aunque Marruecos no le concede el visado, gracias a la Comisión Española de Ayuda a los Refugiados (CEAR) y a los datos de sus familiares archivados en Mauritania de la época en que Dakhla era colonia de dicho país.

Mohamed El Mami llegó a Las Palmas de Gran Canaria hace cinco días para gestionar la asistencia médica que espera recibir en Sevilla, y además pretende buscar en Europa "una tribuna" para denunciar las "flagrantes" violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara.

El activista también quiere que esta denuncia pública contribuya a que las autoridades marroquíes le permitan regresar a su casa en Dakhla, junto a su familia, de la que cree que será víctima "de mucha presión" porque "los marroquíes son capaces de todo, no tienen límites", afirma.

La situación en Dakhla es "crítica y triste" porque por su localización geográfica "es como una isla y está bloqueada", y con la política de colonización marroquí sólo el 20 por ciento de sus habitantes son saharauis.

Otro de los propósitos de Mohamed El Mami es el de intentar que, con base en el derecho español, se puedan denunciar estos hechos "para que cese tanta tortura y persecución a los saharauis", pues opina que existe "cierto bloqueo" informativo sobre lo que ocurre en estos territorios.

Además pretende convocar concentraciones ante los principales consulados y embajadas marroquíes en Europa y coordinar una plataforma de lucha y resistencia integrada por activistas que viven en el Sahara ocupado y por organismos internacionales con el fin de "presionar" a Marruecos a que cesen "tantas injusticias contra mi pueblo".

Etiquetas: , ,


julio 12, 2007

 

El Mami Amar Salem_La lucha de un saharaui en tierra de nadie

ERENA CALVO. LAS PALMAS. ABC

Apaleado, torturado y humillado, El Mami Amar Salem fue abandonado hace ya más de un año por las fuerzas de seguridad marroquíes en «tierra de nadie», en la frontera que separa el Sahara de Mauritania. Cuenta a este periódico que le sustrajeron su documentación, y desde entonces no le permiten la entrada en el territorio. Sucedía en febrero de 2006, cuando El Mami trataba de alcanzar Nouadhibou para recibir la asistencia médica que se le había negado en Dajla. Un mes antes, «en una manifestación pacífica», fue torturado por 18 policías en plena calle.

«Mis piernas quedaron totalmente destrozadas». Mientras paseamos por las calles de Las Palmas comprobamos cómo todavía no ha recuperado toda la movilidad. Tras la «brutal» paliza, «me negaron la asistencia médica en todas las clínicas de Dajla». Un mes después «intenté llegar a Mauritania, para poder ir a un hospital porque temía que tuvieran que cortarme las piernas». Pero al llegar al puesto de control de la policía marroquí en el interior del muro se repetía la historia.

Rodeado de minas

Nuevamente apaleado, «se ensañaron especialmente con mis piernas enfermas», fue abandonado en la frontera. En una zona donde el sol abrasa sin piedad una arena que esconde un traicionero campo de minas. «Días después moría allí un inmigrante de Bangladesh que viajaba a la costa».

El Mami tuvo algo más de suerte. Su familia, tras muchas súplicas, pudo llevarlo a Mauritania. Entre tanto, este saharaui pasó casi una semana en el desierto «sin poder moverme, ni hablar, y alimentándome de lo que algunas personas me dejaban cuando me veían tirado en el camino». A cambio del permiso para entrar en Mauritania, «las autoridades marroquíes obligaron a mi familia a volver a la frontera y entregarles todos mis papeles». El Mami dice que esta es la primera vez que Marruecos despoja de su pasaporte a un saharaui fuera de los Territorios, negándole de nuevo la entrada. Y denuncia el caso, que no descarta que llegue a los Tribunales, «para que no se vuelva a repetir».

Para regresar a casa «me exigían abandonar la lucha (pacífica) por la independencia de mi tierra, ocupada desde hace tres décadas pisoteando la legalidad internacional». Si El Mami hubiera aceptado «no sólo tendría ya mis papeles y podría estar en mi casa; me prometían trabajo y dinero». Pero no estaba dispuesto a «abandonar la reivindicación de lo que nos pertenece». En Dajla, dice con el rostro entristecido, le necesitan. Presidente del Comité contra la Tortura en esta ciudad, es uno de sus principales activistas, «por eso Marruecos quiere neutralizarme».

El Mami lo tiene claro. No piensa dejar en la estacada a su pueblo. En Dajla sólo el 20 por ciento de la población es saharaui, «y la mitad de los ciudadanos marroquíes son policías». La presión es «muy fuerte». Durante su estancia en España, espera «conseguir que le devuelven sus papeles». Expulsado de unos Territorios ocupados, su lucha por regresar a su tierra «no sólo continúa, sino que acaba de empezar».

MAS INFORMACION:

El Mami Amar Salem, Presidente del COMITÉ SAHARAUI CONTRA LA TORTURA de Dajla, en el Sáhara Occidental, fue detenido y posteriormente torturado el pasado 26 de febrero de 2006, al llegar al puesto de control de la policía marroquí en el interior del muro defensivo, cuando viajaba desde la ciudad de Dajla hacia la ciudad mauritana de Nouadhibou.

Le fue confiscado su pasaporte y todos los documentos que llevaba consigo además de su dinero. Después de ser torturado, le tiraron fuera del muro, en una zona cercana a él, dejándole a la intemperie en estado muy grave. Debido a las palizas recibidas quedó con dificultades de movimiento sobre todo en una de sus piernas, gravemente herida.

El Mami Amar Salem había sido anteriormente detenido y torturado por las fuerzas de represión marroquíes por sus actividades a favor de los derechos humanos el pasado 27 de junio de 2005 y tras las manifestaciones de Dajla del 3 de febrero de 2006.

*La foto corresponde a las torturas sufridas el pasado mes de junio de 2005

Enlace de la noticia

Etiquetas: , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?