noviembre 18, 2008
Felicitación del Comité Contra la Tortura de Dajla a la activista saharaui Aminetu Haidar

Etiquetas: Activistas derechos humanos, Aminetu Haidar, Derechos humanos, El Mami Amar Salem, Premio
noviembre 09, 2008
Sultana Jaya y El Mami Amar Salem intervienen en una conferencia sobre derechos humanos en Córdoba

Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, El Mami Amar Salem, solidaridad, Sultana Jaya
octubre 05, 2008
El Mami Amar Salem: “Nos enfrentamos a una máquina fría e irracional de asesinar, de llevar a cabo la misión ordenada: el genocidio”
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Dajla, Derechos humanos, El Mami Amar Salem
diciembre 02, 2007
La Liga Española Pro Derechos Humanos concede un premio al activista saharaui El Mami Amar Salem
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, El Mami Amar Salem
noviembre 27, 2007
PUBLICO. Entrevista con El Mami Amar Salem, presidente del Comité contra la Tortura de Dajla: "Los saharauis tenemos derecho a decidir"
"Me expulsaron a la tierra de nadie del desierto"
La Liga Española pro Derechos Humanos ha premiado a este saharaui por su militancia en el Sáhara Occidental.
"Los saharauis tenemos derecho a decidir"
TRINIDAD DEIROS - Madrid - 26/11/2007 19:41. EL PUBLICO
En febrero hará dos años que El Mami Amar Salem no pone los pies en Dajla, la pequeña ciudad al sur del Sáhara Occidental a la que los colonizadores españoles llamaban Villa Cisneros. Allí nació hace 29 años este saharaui al que, según denuncia, la policía marroquí confiscó el pasaporte antes de abandonarlo maltrecho en la estrecha lengua de tierra que separa uno de los muros marroquíes de la frontera mauritana. Una tierra de nadie surcada por una angosta carretera bordeada de minas, herencia de la guerra entre Marruecos y el Frente Polisario.
¿Por qué estaba usted en el punto de mira de Marruecos?
Mi compromiso político se inició cuando estudiaba bachillerato en Dajla, una ciudad sitiada por las Fuerzas de Seguridad marroquíes. En 1999, me montan un consejo disciplinario y me expulsan. Ahí empezaron a considerarme como el cabecilla de un grupo de independentistas. Por fin, el 7 de abril de 2005, me secuestran por primera vez- habrá otros dos secuestros- y empiezan las torturas y las amenazas.
Este compromiso fue en aumento.
Sí. El 2 de febrero de 2006 participé en una manifestación que reclamaba el respeto a los derechos humanos. La policía marroquí me asignó 18 agentes para mí solo. En un momento dado, empezaron a pegarme salvajemente con la intención de hacer un escarmiento. Antes de quedar inconsciente, oí a su jefe dándoles instrucciones por teléfono y a los policías que contestaban "Ya hemos acabado con El Mami"o "Le vamos a romper las piernas".
¿Quién era su jefe?
El comisario Hariz El Arbi (este policía es uno de los trece responsables marroquíes acusados de genocidio por el juez Baltasar Garzón)
¿Por qué decide viajar a Mauritania a riesgo de que no le permitieran volver?
Tras la manifestación, ni el hospital de Dajla ni las clínicas privadas de la ciudad quisieron curarme las heridas de las piernas. No podía andar y me daba miedo quedarme paralítico, así que decidí viajar a Mauritania para curarme.
En ese momento, le quitan el pasaporte.
Al llegar al puesto fronterizo, la policía me quitó el pasaporte y empezaron a mofarse de mí diciéndome que era un sin papeles y que, como suelen hacer con los subsaharianos, me iban a expulsar por la frontera. Eso hicieron, después de darme muchos culatazos en las heridas de las piernas.
¿Cómo logró entrar en Mauritania sin pasaporte?
Cuando me dejaron en la tierra de nadie que hay entre el muro marroquí y Mauritania, me arrastré dos kilómetros hasta que unos franceses se apiadaron de mí y me llevaron al puesto mauritano. Allí delante permanecí seis días durmiendo en una carcasa de un coche que había explotado por una mina. Después, gracias a un teléfono satélite que tenía un guardia mauritano pude dar la voz de alarma.
¿Quién acudió a socorrerlo?
En Dajla se montaron otra vez manifestaciones y los marroquíes permitieron que mi tío viniera a traerme el pasaporte. Eso sí, con la condición de que, una vez dentro de Mauritania, debía volver al Sáhara con mis documentos, so pena de verse él también expulsado.
¿Ha intentado volver?
Las autoridades marroquíes me dejaron claro que para volver a mi tierra tengo que renunciar a mis ideas y reconocer la marroquinidad del Sáhara, cosa que no pienso hacer, pues yo soy un símbolo para mis paisanos.
¿Qué le parece la autonomía que les propone Marruecos?
Una maniobra política para intentar legitimar su ocupación de nuestra tierra.
¿Un Sáhara independiente da miedo?
Hay muchos países grandes que, como el Gobierno español, creen que nuestra independencia puede desestabilizar a Marruecos. No es cierto, lo que perjudica realmente a este país es mantener su ocupación del Sáhara.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Dajla, Derechos humanos, El Mami Amar Salem
agosto 05, 2007
El activista saharaui de derechos humanos, El Mami Amar Salem, en Vitoria

El presidente del comité de acción contra la tortura en el Sáhara Occidental, El Mami Ammar Salem, asegura que la población saharui sufre "torturas y secuestros diarios. Hay cerca de 80 detenidos políticos y Marruecos tiene a 521 saharauis desaparecidos", desde que en 1976 los Acuerdos de Madrid dejaran al Sáhara Occidental en manos de Mauritania y Marruecos. La ocupación de este último no es reconocida por la ONU y Amnistía Internacional ha estudiado el caso. El Mami visita Euskadi y ayer estuvo en el Parlamento Vasco, donde en declaraciones a este diario aseguró que "el presidente del Gobierno (español) y el ministro de Exteriores están intentando apoyar a Marruecos en su propuesta de autonomía". Responsabiliza a España -al ser la última potencia que colonizó la zona- de desmarcarse "del principio de neutralidad". Adelantó futuras reuniones en Nueva York entre Marruecos y el Frente Polisario, al que considera un "legítimo representante" del pueblo saharui. A su juicio, la última propuesta de autonomía de Marruecos es "como un intento de legalizar la ocupación en el territorio", por lo que descarta. En una rueda de prensa en la Cámara vasca, la presidenta del Intergrupo parlamentario Paz y Libertad en Sáhara, Nekane Altzelai (EA), que actuó como anfitriona, recordó que los niños que cada año visitan Euskadi son testigos de la situación de los campamentos de refugiados. El Mami Amar Salem aseguró que tanto en "las zonas ocupadas, como en los campamentos de refugiados y la comunidad exiliada, están convencidos en seguir reivindicando sus derechos", al defender un referéndum donde los saharauis voten sobre la pertenencia o independencia, a lo que agrega que "Marruecos sabe que el resultado sería una independencia, por eso no acata las resoluciones internacionales". El "activista pacífico" dice contar con el testimonio de organizaciones internacionales, [además de] delegaciones de carácter humanitario y civil". Afirma que "a cuatro compañeros los han condenado entre ocho y diez años de cárcel por su activismo a favor de los derechos humanos". Y que él mismo en "su labor" se ha expuesto "a la tortura y al secuestro". Detalló que estando grave durante tres semanas a causa de las torturas, atravesó la frontera del Sáhara Occidental hacia Mauritania; ya que las fuerzas policiales ordenaron a los hospitales marroquíes no atenderlo si no renunciaba al activismo político. "Mi familia y compañeros insistieron en una manifestación delante de la administración marroquí. En estado de coma tras cuatro días en zona de nadie, fui trasladado a urgencia del Hospital de Nouadhibou en Mauritania". Pidió ayer "un chequeo médico de sus secuelas de tortura" y "seguir presionando a Marruecos para que le devuelva su documentación" para continuar "con su activismo pacífico en defensa de su pueblo". Al mismo tiempo, agradeció la colaboración de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado(CEAR).
Etiquetas: Derechos humanos, El Mami Amar Salem
julio 14, 2007
El Mami Amar Salem_Un activista saharaui inicia en Canarias un viaje de denuncia y de cura de las secuelas de torturas

Etiquetas: Derechos humanos, El Mami Amar Salem, Represión Sahara ocupado
julio 12, 2007
El Mami Amar Salem_La lucha de un saharaui en tierra de nadie

ERENA CALVO. LAS PALMAS. ABC
Apaleado, torturado y humillado, El Mami Amar Salem fue abandonado hace ya más de un año por las fuerzas de seguridad marroquíes en «tierra de nadie», en la frontera que separa el Sahara de Mauritania. Cuenta a este periódico que le sustrajeron su documentación, y desde entonces no le permiten la entrada en el territorio. Sucedía en febrero de 2006, cuando El Mami trataba de alcanzar Nouadhibou para recibir la asistencia médica que se le había negado en Dajla. Un mes antes, «en una manifestación pacífica», fue torturado por 18 policías en plena calle.
«Mis piernas quedaron totalmente destrozadas». Mientras paseamos por las calles de Las Palmas comprobamos cómo todavía no ha recuperado toda la movilidad. Tras la «brutal» paliza, «me negaron la asistencia médica en todas las clínicas de Dajla». Un mes después «intenté llegar a Mauritania, para poder ir a un hospital porque temía que tuvieran que cortarme las piernas». Pero al llegar al puesto de control de la policía marroquí en el interior del muro se repetía la historia.
Rodeado de minas
Nuevamente apaleado, «se ensañaron especialmente con mis piernas enfermas», fue abandonado en la frontera. En una zona donde el sol abrasa sin piedad una arena que esconde un traicionero campo de minas. «Días después moría allí un inmigrante de Bangladesh que viajaba a la costa».
El Mami tuvo algo más de suerte. Su familia, tras muchas súplicas, pudo llevarlo a Mauritania. Entre tanto, este saharaui pasó casi una semana en el desierto «sin poder moverme, ni hablar, y alimentándome de lo que algunas personas me dejaban cuando me veían tirado en el camino». A cambio del permiso para entrar en Mauritania, «las autoridades marroquíes obligaron a mi familia a volver a la frontera y entregarles todos mis papeles». El Mami dice que esta es la primera vez que Marruecos despoja de su pasaporte a un saharaui fuera de los Territorios, negándole de nuevo la entrada. Y denuncia el caso, que no descarta que llegue a los Tribunales, «para que no se vuelva a repetir».
Para regresar a casa «me exigían abandonar la lucha (pacífica) por la independencia de mi tierra, ocupada desde hace tres décadas pisoteando la legalidad internacional». Si El Mami hubiera aceptado «no sólo tendría ya mis papeles y podría estar en mi casa; me prometían trabajo y dinero». Pero no estaba dispuesto a «abandonar la reivindicación de lo que nos pertenece». En Dajla, dice con el rostro entristecido, le necesitan. Presidente del Comité contra la Tortura en esta ciudad, es uno de sus principales activistas, «por eso Marruecos quiere neutralizarme».
El Mami lo tiene claro. No piensa dejar en la estacada a su pueblo. En Dajla sólo el 20 por ciento de la población es saharaui, «y la mitad de los ciudadanos marroquíes son policías». La presión es «muy fuerte». Durante su estancia en España, espera «conseguir que le devuelven sus papeles». Expulsado de unos Territorios ocupados, su lucha por regresar a su tierra «no sólo continúa, sino que acaba de empezar».
MAS INFORMACION:
El Mami Amar Salem, Presidente del COMITÉ SAHARAUI CONTRA LA TORTURA de Dajla, en el Sáhara Occidental, fue detenido y posteriormente torturado el pasado 26 de febrero de 2006, al llegar al puesto de control de la policía marroquí en el interior del muro defensivo, cuando viajaba desde la ciudad de Dajla hacia la ciudad mauritana de Nouadhibou.
Le fue confiscado su pasaporte y todos los documentos que llevaba consigo además de su dinero. Después de ser torturado, le tiraron fuera del muro, en una zona cercana a él, dejándole a la intemperie en estado muy grave. Debido a las palizas recibidas quedó con dificultades de movimiento sobre todo en una de sus piernas, gravemente herida.
El Mami Amar Salem había sido anteriormente detenido y torturado por las fuerzas de represión marroquíes por sus actividades a favor de los derechos humanos el pasado 27 de junio de 2005 y tras las manifestaciones de Dajla del 3 de febrero de 2006.
*La foto corresponde a las torturas sufridas el pasado mes de junio de 2005
Enlace de la noticiaEtiquetas: Derechos humanos, El Mami Amar Salem, Represión Sahara ocupado