junio 07, 2008

 

La hermana del preso político saharaui Luali Amaidan despedida de su trabajo por su posición política con respecto al conflicto del Sáhara Occidental

*Fuente: ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos)

Aminetu Amidan (alias Malak), hermana del preso político saharaui El Luali Amidan, ha sido arbitrariamente despedida de su trabajo como profesora de alfabetización con la Asociación Across Maroc.

Across Maroc es una asociación portuguesa que tiene sucursales en Marruecos y otros países de África. Recientemente abrió sucursales en las ciudades del Sáhara Occidental El Aaiun y Dajla. Esta asociación trabaja en la alfabetización y la enseñanza de idiomas.

Aminetu Amidan ha declarado que ella presentó una instancia como profesora ante Ministerio de Educación Nacional de Marruecos hace dos años. Tras la aceptación de su expediente fue contratada por la mencionada asociación antedicha, dirigida por un ciudadano italiano de origen brasileño.

Aminetu Amidan dijo en su testimonio que después de tres meses de trabajo un oficial de inteligencia marroquí se sorprendió al descubrir que ella trabajaba para la asociación, que tiene su sede en el Hotel Negjir (El Aaiun, Sáhara Occidental). El oficial preguntó sobre la relación de la joven con la asociación, y se presionó a la asociación para que se despidiera a Aminetu Amidan.

Hay que recordar que Aminetu Malak Amidan fue detenida en julio de 2007 en El Aaiun tras participar en una manifestación pacífica en la ciudad. En noviembre de 2007 la policía marroquí irrumpió en el domicilio familiar golpeando y deteniendo a Malak, su madre y una de sus hermanas, en un momento en que su hermana Rabab Amidan se encontraba en Noruega denunciando la violación de los derechos humanos en el Sahara Occidental.

También había sido detenida y torturada junto con otros miembros de su familia por su participación en las manifestaciones de mayo de 2005 en El Aaiun.

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , , ,


marzo 17, 2008

 

La vida de varios presos políticos saharauis corre serio peligro tras semanas de huelga de hambre

El Comité para la Defensa del Derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui hizo el sábado un “llamamiento urgente e insistente” para evitar una tragedia

El activista saharaui de DD.HH. y ex preso político en las cárceles marroquíes, Brahim Noumria, hace pública una carta a las organizaciones internacionales para impedir un desenlace trágico

El Aaiún/Valencia.- El Comité para la Defensa del Derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui hizo el sábado un “llamamiento urgente e insistente” en el que “llama la atención sobre el peligrosidad de la situación” de los presos políticos saharauis en prisiones marroquíes. La organización, en un comunicado firmado por su presidente, Sidi Mohamed Dadach, al que ha tenido acceso el Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC) pide a “todas las organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y a las conciencias vivas, las fuerzas democráticas y al pueblo saharaui para defender los presos políticos en huelga de hambre para salvar sus vidas que peligran mediante la presión sobre el Estado marroquí para que acceda a sus legitimas reivindicaciones evitando así una inminente catástrofe humanitaria cuyas primeras consecuencias las sufre el preso político Said el Beilal”.

El Beilal activista de Derechos Humanos y miembro del Comité, sigue en la cárcel de la ciudad marroquí (Salé), aguantando las terribles consecuencias de la huelga de hambre iniciada el 20 de febrero pasado “que repercute negativamente sobre su estado de salud que sigue empeorando día tras día, ya que sufre una parálisis de movimientos y continuos desmayos”.

La organización civil saharaui también alerta con particularidad insistencia sobre el estado del activista Brahim Sabar, cuya salud se ha agravado obligando a su traslado a un centro hospitalario, en estado critico. Tambié es “preocupante” el caso de los demás presos en la Cárcel Negra de El Aaiún que prosiguen una huelga similar, “situación que afronta la dirección del centro penitenciario afronta con persistente desinterés hacia los legítimas reivindicaciones de los presos recogidas en todas las normas internacionales en materia de trato de presos. Todo ello acerca de forma inminente “el peligro de una catástrofe humanitaria” por “la ausencia de una voluntad decidida por parte de la dirección de los centros de abrir canales de diálogo con los presos que han sido encarcelados por manifestar sus opiniones en defensa del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui”, indica el comunicado.

Por otro lado, el activista saharaui de Derechos Humanos, ex desaparecido y ex preso político Brahim Noumria, ha hecho pública una carta dirigida a las principales organizaciones internacionales de Derechos Humanos que transcribimos literalmente dado su interés.

“Estimados miembros de:

- Amnistia Internacional

- Organizacion Mundial Contra la Tortura

- Front Line Defender

- HRW

Como sabeis, los presos políticos saharauis en las presiones marroquies, tanto en Marruecos como en los territorios ocupados del Sahara Occidental, entraron en huelga de hambre ilimitada desde el dia 25 de febrero de 2008 reivindicando la mejora de su situación infrahumana como presos politicos.

Esta situación que podría causar en cualquier momento un hecho trágico para las familias de los presos politicos y tambien para nosotros los defensores de Derecho Humanos en esta zona del planeta que compartimos todos como seres humanos. Lo cual nos obliga implicarnos en el hecho ya que se encuentran entre los huelguistas miembros de ONGs y defensoras de DDHH en el territorio .

Digo esto porque tuve la oportunidad de contactar ayer 15 de marzo de 2008 con uno de ellos, Louali Amidan, miembro en el grupo juvenil de CODESA, que fue detenido y torturado más de cuatro veces y era uno de los 14 presos políticos que fueron juzgados conmigo en diciembre de 2005. Amidan ya participó entonces en la huelga de hambre más larga que hicieron los presos saharauis desde el año 1975, fecha de la invasión marroquí del Sahara Occidental, ex colonia española. Fue operado en el hospital Ben El Mehdi durante la huelga; por lo que se supone que su participación en la huelga de hambre ilimitada actual en la prisión de Taroudanet pone su vida en riesgo.

He notado que su estado de salud es crítico y, según me informo, la dirección de la cárcel no le presta ni la mínima atención que se da a todos aquellos que entran en las huelgas de hambre. El doctor de la cárcel no le hizo ninguna visita desde el comienzo de su huelga y se encuentra encerrado en su celda individual. Tampoco el director de la cárcel y el procurador del Rey en el tribunal de segunda instancia abrieron un dialogo con el preso político en huelga.

Así, hago un llamamiento a todos los defensores de DDHH para que actúen de manera urgente en presionar a Marruecos para abrir un dialogo con los presos políticos que en huelga y poner fin a esta situación trágica.

Brahim Noumria : defensor de Derechos Humanos en el Sahara Occidental, ex desaparecido en Galaat Mgouna y ex preso de conciencia en 2005-2006 (Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias)

Enlace de la noticia

Etiquetas: , , , , ,


noviembre 15, 2007

 

Detención y torturas de las hermanas y la madre del activista saharaui Luali Amaidan

* Fuente y fotos: Comité Noruego de Apoyo al Sahara Occidental

Fueron liberadas el domingo 11 de noviembre por la mañana, tras 12 horas de retención en la comisaría de policía. Las tres informaron que fueron sometidas a torturas por la policía marroquí. Fueron golpeadad en todo el cuerpo durante los interrogatorios. Su hermano, el activista Luali Amaidan, actualmente cumple en una prisión marroquí la condena a cinco años de cárcel impuesta el pasado verano.

Las heridas son la madre Fatma (41 años), y las hermanas Aminetu (de 24) y Meimuna (de 14 años)

El sábado se reunían decenas de personas, junto con la hermana de las detenidas, Rabab Amaidan, frente a la embajada de Marruecos en Oslo, Noruega, para exigir el respeto a los derechos humanos en el Sahara ocupado. Rabab está actualmente de visita en Noruega y a ella se unieron estudiantes universitarios noruegos, integrantes del Comité Noruego de Apoyo al Sahara Occidental y varios políticos.

Enlace de la noticia

Europa Press

Etiquetas: , , , ,


septiembre 25, 2007

 

Varias ONG saharauis denuncian el traslado del preso político saharaui Luali Amidan a Tarudant (Marruecos)

El Aaiun (territorios ocupados, Sáhara Occidental), 24/09/2007 (SPS)

El Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA) y el Comité Contra la Tortura de la ciudad ocupada de Dajla han denunciado el traslado por fuerza del preso político saharaui Luali Amidan, que estaba en huelga de hambre, de la Cárcel Negra de El Aaiun (Sáhara Occidental) a la prisión de Tarudant (Marruecos), indican las dos ONG en sendos comunicados que han llegado a SPS.

Ambas ONG han condenado "enérgicamente" el secuestro del preso político saharaui, Luali Amidan, a quien las fuerzas represoras marroquíes, en la noche del viernes al sábado, sacaron de su celda en la Cárcel Negra de El Aaiun, donde mantenía una huelga de hambre desde hace más de una semana, reclamando su derecho a continuar sus estudios en el interior de la cárcel.

La víctima es miembro del Colectivo de Defensores de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CODESA), y antiguo preso político. Fue detenido a causa de sus actividades en defensa de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental y haber participado en manifestaciones reclamando el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

En octubre de 2006, Luali Amidan fue sometido a diferentes formas de tortura por los servicios informativos marroquíes y desde entonces, cumple una pena de 5 años.

Anteriormente, fue detenido en agosto de 2005 junto con un grupo de saharauis, y se le condenó a un año de prisión mayor antes de ser liberado en marzo de 2006. Mantuvo una huelga de hambre durante 51 días, que le costó una operación quirúrgica de intestino.

Las dos ONG saharauis han calificado de "inhumano y degradante" este acto cometido por las fuerzas de represión marroquíes, algo que desgraciadamente es habitual contra los civiles saharauis, especialmente los activistas saharauis de los Derechos Humanos, añade el texto.

Además, piden la liberación "inmediata e incondicional" de los activistas y presos políticos saharauis que se encuentran aún en las cárceles marroquíes.

Por último, ambas organizaciones hacen un llamamiento "urgente" a las organizaciones internacionales que defienden los Derechos Humanos, para que intervengan ante Marruecos para que ponga término a las "flagrantes violaciones de los Derechos Humanos y de las libertades" en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

Por su parte, el Comité Saharaui por el Referéndum en el Sáhara Occidental (CSRSO) ha denunciado el secuestro de este activista saharaui de los Derechos Humanos y ha pedido la "pronta" liberación de los presos políticos y defensores saharauis de los Derechos Humanos que se encuentran en situación "crítica" en las cárceles marroquíes. (SPS)

Etiquetas: , ,


septiembre 24, 2007

 

Marruecos niega al preso político saharaui Luali Amidane el derecho a estudiar en la cárcel. FIRMA por los derechos de los estudiantes saharauis

El Aaiún/Sahara Occidental: 17/09/2007

Secretariado del Colectivo de Activistas Saharauis de Derechos Humanos (CODESA)

Las fuerzas de ocupación marroquíes niegan al preso político saharaui Luali Amidane su derecho a la educación y a continuar sus estudios.

Bajo la continua opresión marroquí y sus prácticas para negar todos sus derechos a los ciudadanos saharauis, y en un intento de vengarse, la administración marroquí de la Cárcel Negra de El Aaiun, Sahara Occidental, negó al preso político y activista saharaui de derechos humanos Luali Amidane su derecho a continuar sus estudios desde la cárcel donde se encuentra recluido.

A pesar de que el preso político escribió una petición a la administración de cárcel para ser transferido a la cárcel de Ait Melloul, Agadir, de modo que él pudiera estudiar desde allí, ya que la Cárcel Negra de El Aaiun, de Sáhara Occidental no reúne las exigencias de estudio. La administración de la prisión rehusó concederlo su petición, negándole su derecho a la educación, derecho que se debe respetar a todos los presos según las leyes y convenciones internacionales. Y esto también concierte a las prisiones marroquíes. En esas circunstancias, el preso político saharaui, Luali Amidane, miembro del CODESA, comenzó una huelga de hambre el pasado lunes 17 de septiembre de 2007.

Luali Amidane expresó su decepción por la violación de su derecho a proseguir sus estudios. Él considera esta violación como una tentativa fracasada de venganza sobre su activismo y sus opiniones políticas. Apela a todos los ciudadanos libres, a todos los que creen en la democracia en todo el mundo y a las organizaciones de derechos humanos a que hagan presión sobre el gobierno marroquí de modo que le concedan el derecho de continuar sus estudios. También expresa su apoyo incondicional a todos los presos políticos saharauis en huelga de hambre en la Cárcel Negra de El Aaiun.

El Comité Noruego de apoyo al Sahara Occidental ha publicado una carta abierta para el ministro de justicia marroquí para exigirle que se aplique el derecho a la educación establecido en la Convención de los Derechos de Menor, de la cual Marruecos es signatario.

Para sumaros a la petición sólo tenéis que pinchar en Online Petition-Respect the Sahrawi Students y firmar la carta

Ver texto de la carta en español

Fuentes: CODESA, ARSO y AAPS de Madrid

Etiquetas: , ,


julio 14, 2007

 

Marruecos detiene a la hermana del activista saharaui y preso político Luali Amaidan

La policía marroquí detiene a una joven de 24 años que ya fue torturada en la “Intifada” de 2005

El presidente saharaui, Mohamed Abdelaziz, pide al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que interceda por la vida de los presos saharauis en huelga de hambre

El Aaiún/Bir Lehlú.- La policia de Marruecos ha detenido en la madrugada de hoy a la joven saharaui Aminetu Amidan, conocida por Malak, en la misma puerta de su casa, en el barrio Linaach de El Aaiún, informó la organización saharaui de derechos humanos, CODESA. La detención se produjo horas después de una manifestación pacífica en el mismo barrio en la cual ciudadanos saharauis ondearon banderas del Frente Polisario y repitieron eslóganes a favor de la independencia .

CODESA asegura que la detención de Aminetu Amidan fue dirigida por el oficial marroquí Kamour Mustafa e Ichi Abou Lhasen y que, hasta el momento, las autoridades “coloniales marroquíes” no han autorizado a su familia a visitarla en la comisaría de la Policía Judicial, donde mantienen que desconocen su paradero, por lo que la organización considera que “está desaparecida”.

Aminetu Amidan, nacida en 1983 en El Aaiún, es hermana del preso político y el activista de derechos humanos, Luali Amidan, miembro de CODESA. Luali Amidan se encuentra actualmente en la Cárcel Negra de El Aaiún condenado a 5 años de prisión por manifestarse pacíficamente a favor de la independencia del Sahara Occidental.

Aminetu Amidan ya fue detenida y torturada varias veces durante la Intifada de mayo de 2005 como la mayoría de los miembros de su familia.

Por otro lado, el presidente saharaui, Mohamed Abdelaziz, ha pedido al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que intervenga ante las autoridades marroquíes con el fin de interceder por la vida de decenas de presos saharauis en huelga de hambre en las cárceles marroquíes y que se detenga la represión sistemática en el Sahara Occidental y se amplíen las prerrogativas de la MINURSO para la protección de los civiles saharauis.

"Vuestras responsabilidades en cuanto jefe de la más alta instancia internacional, la conciencia humana y la moral nos recomiendan dirigirnos a usted para que intervenga y actúe de forma que las vidas humanas en peligro, ignoradas y condenadas a una muerte lenta por las autoridades marroquíes, sean salvadas", ha escrito Mohamed Abdelaziz en carta remitida a Ban Ki-moon y que ha divulgado la agencia de prensa saharaui, SPS.

"De ninguna manera estas prácticas bárbaras, en este siglo XXI, dirigidas contra gentes inocentes cuyo único crimen es el de estar apegados a valores universales, a derechos justos y legítimos no deben ser reducidas al silencio", se indigna, añadiendo que el hecho de que el Gobierno marroquí “persista en este trato vejatorio hacia los saharauis así como el desprecio que ha demostrado hacia las resoluciones, las convenciones internacionales y los derechos humanos, desmiente categóricamente cualquier actuación de buena fe por su parte, como tampoco denota ninguna voluntad sincera de alcanzar una solución justa y definitiva que asegure al pueblo saharaui su derecho a la autodeterminación, como estipula la Resolución 1754 del Consejo de Seguridad". (Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias)

Etiquetas: , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?