noviembre 22, 2008
Presentación en Casa Árabe de Estudios saharianos de Julio Caro Baroja y El Imperio desierto de Ramon Mayrata.
El viernes 21 de noviembre se presentaba en Casa Arabe la nueva colección de libros “Sgarit Biblioteca del desierto”, de Calamar Ediciones. El editor Miguel Angel San José inició la presentación agradeciendo al público su asistencia. Habló de este nuevo periplo en el mundo editorial que ha comenzado con la reedición de “Estudios sahariano” de Julio Caro Baroja y “El imperio desierto” de Ramon Mayrata, dos grandes figuras que conocieron y estudiaron de cerca la sociedad saharaui.
“Estudios saharianos” es una inmensa obra sobre la antropología social saharaui, rasgos identitarios históricos, la definición de lo que hoy se conoce como el pueblo saharaui. La mejor obra hasta el momento realizada hace más de medio siglo por el antropólogo e historiador Julio Caro Baroja (Madrid, 1914-1995). Estudios saharianos, después de medio siglo, sigue siendo el mejor trabajo antropológico, social y literario en la exposición de la cultura tradicional del Sahara Occidental.
Descansa los pilares de este extenso estudio sobre tres principales ejes, en los que el lector encontrará fundamentales ingredientes históricos, antropológicos y sociológicos de la identidad saharaui tratada por Caro Baroja desde el siglo XVI al XX. Supone un inestimable legado histórico con el que se dota la identidad saharaui, continuador en ciertos aspectos, de la monumental obra de Chej Mohamed Elmami (1792 y 1865) Qitab El Badia. Para realizar esta obra Julio Caro Baroja convivió con los saharauis en los frig, jaimas de los habitantes de desierto, en los años en que se comenzó a acentuar la presencia española en el territorio.
El profesor Javier Morillas en su intervención para presentar el libro señaló pasajes de la obra con matices. “Cuando lo leí por primera vez sentí una gran libertad en el autor en cuanto lo que expresaba, en cuanto lo que relataba”. En palabras del profesor Morillas, Julio Caro Baroja es uno de aquellos profesores que a partir de los años 40, y a instancia de los gobernadores del territorio, visitaron el Sahara, rastreando y estudiando aspectos del campo botánico, la geología, la pesca, la agricultura, el desarrollo agropecuario y la tecnología, contribuyendo a un mejor conocimiento del territorio y se lo mostraron al resto de los conciudadanos. Julio Caro Baroja pertenece a aquella generación. El libro es en palabras de Javier Morillas “un trabajo riguroso, científico que merece esta nueva edición, por la que realmente hay que felicitar los editores”.
Javier Morillas dijo que señalaría del libro, cara a la opinión pública internacional, los recorridos que hizo Caro Baroja cogiendo esa saga familiar con la que se desplazaba el nómada saharaui, entonces al margen del dictamen internacional de La Haya. Los saharauis se desplazaban entonces por sus fronteras naturales durante siglos, aproximadamente entre lo que es hoy en el curso del río seco del Draa, paralelo 27´40” la frontera natural del Sahara Occidental norte desde el siglo XVI, hasta Cabo Blanco al sur y la parte oridental controlada por los franceses en la zona de Zuerat. Y esto es lo se conoció como el Sahara Atlántico o Sahara Occidental. Uno de los caracteres que explica Caro Baroja en el libro, es el de un pueblo cosmopolita, pacífico, un pueblo árabe acostumbrado a convivir con los europeos desde los siglos XV y XVI, ese es el pueblo saharaui.
La escritora Lourdes Ortiz en su intervención sobre la novela de Ramón Mayrata resaltó que “deja un sabor amargo, reseco como si la misma arena del desierto se hubiera instalado en la garganta y es una amargura y sequedad que es también un cierto sentimiento de culpa porque no quisimos ver”. La escritora enfatizó que la novela es una de las mejores forma de conocer la historia porque aporta la emoción de lo vivido, algo que no pueda aportar ningun otro documento.
Ramon Mayrata trató en su intervención la obra de Baroja para hacer intercalación entre su novela El imperio desierto y Estudios saharianos contextualizando los dos géneros literarios nacidos de la historia del mismo pueblo que los dos autores, maestro y discípulo, conocieron y estudiaron. Mayrata señala en el prólogo escrito para esta edición “ahora que el libro se vuelve a publicar pienso que nada esencial ha cambiado en el Sahara desde que lo escribiera. Y desde luego menos que nada la justicia de las aspiraciones de sus habitantes a vivir libres e independientes (…) En el desierto he creído experimentar el consuelo de un sorbo fresco, aunque amargo, de verdad. La patria de ese pueblo, despojado de patria, es su verdad. A mi juicio ha llegado a ser una patria verdadera. Y ese es un enigma que aun no me he explicado del todo”.
A la presentación de estas dos obras acudió un nutrido público, entre ellos el representante saharaui para España Bucheraya Beyun, y muchos amigos del mundo intelectual, cultural y de amistad con el pueblo saharaui.