diciembre 28, 2007
Grave aumento de la represión en el Sahara ocupado
 
 
 
 Por otra parte, el miembro del consejo de coordinación de la ASVDH, SBAI Ahmed, quién había sido condenado a un año y medio de prisión firme por el tribunal de El Aaiún, fue puesto en libertad el lunes 17 de diciembre de 2007, después de haber cumplido su sentencia. La ASVDH, en esta ocasión, se felicita por la liberación de SBAI Ahmed, y le felicita a él y a su familia. La ASVDH reitera igualmente en esta ocasión su exigencia de que se pongan en libertad a todos los presos políticos saharauis, entre ellos su Secretario General Brahim SABBAR.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Ahmed Sbai, Brahim Sabbar, Derechos humanos, Represión Sahara ocupado, Said El Bailal
diciembre 22, 2007
Expolio arqueológico: El personal de Naciones Unidas destruye el arte rupestre del Sahara Occidental
 *Fuente: Universitat de Girona y Sahara Resiste
Ver todas las fotos que evidencian los daños y destrucción de los yacimientos arqueológicos saharauis, donde se han realizado pintadas con graffitti en un vergonzoso acto de vandalismo. Fotos realizadas entre 15 de nov 2006 y 01 de dic 2007. Fotos de las pintadas realizadas por el personal de la MINURSO cedidas por cortesía del Dr. Nick Brooks de la Universidad de Norwich
El personal de Naciones Unidas destruye el arte rupestre del Sahara Occidental
La reciente visita de un equipo de paleoclimatólogos británicos al macizo de Leyuad, situado en los territorios del Sahara Occidental controlados por el Frente Polisario, ha puesto al descubierto un nuevo episodio de agresión grave al patrimonio rupestre prehistórico de la antigua colonia española por parte del personal de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental).
Concretamente los observadores militares de Naciones Unidas han vandalizado con graffitis realizados con spray azul y blanco las paredes de la cueva del Diablo, uno de los mayores yacimientos rupestres prehistóricos del sur del país. El lugar conservaba en sus paredes centenares de relieves y pinturas prehistóricas que estaban siendo estudiadas en profundidad por los arqueólogos de la Universitat de Girona. Su existencia era conocida desde la época colonial pero nunca antes habían sido objeto de un estudio intenso como el actual, que estaba aportando hallazgos espectaculares.
*Fuente: Universitat de Girona y Sahara Resiste
Ver todas las fotos que evidencian los daños y destrucción de los yacimientos arqueológicos saharauis, donde se han realizado pintadas con graffitti en un vergonzoso acto de vandalismo. Fotos realizadas entre 15 de nov 2006 y 01 de dic 2007. Fotos de las pintadas realizadas por el personal de la MINURSO cedidas por cortesía del Dr. Nick Brooks de la Universidad de Norwich
El personal de Naciones Unidas destruye el arte rupestre del Sahara Occidental
La reciente visita de un equipo de paleoclimatólogos británicos al macizo de Leyuad, situado en los territorios del Sahara Occidental controlados por el Frente Polisario, ha puesto al descubierto un nuevo episodio de agresión grave al patrimonio rupestre prehistórico de la antigua colonia española por parte del personal de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental).
Concretamente los observadores militares de Naciones Unidas han vandalizado con graffitis realizados con spray azul y blanco las paredes de la cueva del Diablo, uno de los mayores yacimientos rupestres prehistóricos del sur del país. El lugar conservaba en sus paredes centenares de relieves y pinturas prehistóricas que estaban siendo estudiadas en profundidad por los arqueólogos de la Universitat de Girona. Su existencia era conocida desde la época colonial pero nunca antes habían sido objeto de un estudio intenso como el actual, que estaba aportando hallazgos espectaculares.
 La diversidad y excepcionalidad del arte representado en la Cueva del Diablo, convierte este yacimiento arqueológico en una de las joyas del patrimonio arqueológico del Sahara Occidental. De ahí el interés que había mostrado el Ministerio de Cultura de la RASD para que la Universidad de Girona procediera a su estudio y catalogación.
Los trabajos de la Universitat de Girona (que colabora con el Ministerio de Cultura de la RASD para la identificación, estudio y protección del patrimonio arqueológico del Sahara Occidental) habían permitido identificar en la Cueva del Diablo una primera fase de figuraciones humanas gigantescas, de cerca de dos metros de alto en las partes centrales de la cueva. Estos personajes centrales, vestidos con túnicas profusamente decoradas, están escoltados por personajes de tamaño natural a lado y lado de la cueva. Junto a estos impresionantes relieves, en la cueva se pueden observar hileras con decenas de gacelas grabadas que corren por la pared de la cavidad. Estas representaciones son idénticas a una parte de las pinturas rupestres que la Universitat de Girona acaba de estudiar en la región Zemmur, situada a unos quinientos quilómetros de Leyuad. Por encima de estas figuras de gacelas y extendiéndose por paredes y suelo de la cueva, se hallan representaciones de jinetes y reproducciones de plantas de pies, así como numerosos molinos. Los últimos trabajos de la Universitat de Girona, que permaneció en Leyuad durante dos semanas a inicios de 2007 permitieron así mismo identificar y comenzar a estudiar las pinturas rupestres que todavía se conservaban en la Cueva.
Tanto la Universidad como el Ministerio de Cultura del Sahara Occidental y otros equipos científicos que trabajan en la zona llevan tiempo recogiendo evidencias y denunciando acciones parecidas en los yacimientos de pintura rupestre de Rekeiz Lemgasem y en el yacimiento de grabados de Sluguilla Lawash (ambos al norte del Sahara Occidental). Hasta el momento nada de eso ha servido para impedir la repetición de estas actuaciones y frenar el deterioro y destrucción de los yacimientos.
La diversidad y excepcionalidad del arte representado en la Cueva del Diablo, convierte este yacimiento arqueológico en una de las joyas del patrimonio arqueológico del Sahara Occidental. De ahí el interés que había mostrado el Ministerio de Cultura de la RASD para que la Universidad de Girona procediera a su estudio y catalogación.
Los trabajos de la Universitat de Girona (que colabora con el Ministerio de Cultura de la RASD para la identificación, estudio y protección del patrimonio arqueológico del Sahara Occidental) habían permitido identificar en la Cueva del Diablo una primera fase de figuraciones humanas gigantescas, de cerca de dos metros de alto en las partes centrales de la cueva. Estos personajes centrales, vestidos con túnicas profusamente decoradas, están escoltados por personajes de tamaño natural a lado y lado de la cueva. Junto a estos impresionantes relieves, en la cueva se pueden observar hileras con decenas de gacelas grabadas que corren por la pared de la cavidad. Estas representaciones son idénticas a una parte de las pinturas rupestres que la Universitat de Girona acaba de estudiar en la región Zemmur, situada a unos quinientos quilómetros de Leyuad. Por encima de estas figuras de gacelas y extendiéndose por paredes y suelo de la cueva, se hallan representaciones de jinetes y reproducciones de plantas de pies, así como numerosos molinos. Los últimos trabajos de la Universitat de Girona, que permaneció en Leyuad durante dos semanas a inicios de 2007 permitieron así mismo identificar y comenzar a estudiar las pinturas rupestres que todavía se conservaban en la Cueva.
Tanto la Universidad como el Ministerio de Cultura del Sahara Occidental y otros equipos científicos que trabajan en la zona llevan tiempo recogiendo evidencias y denunciando acciones parecidas en los yacimientos de pintura rupestre de Rekeiz Lemgasem y en el yacimiento de grabados de Sluguilla Lawash (ambos al norte del Sahara Occidental). Hasta el momento nada de eso ha servido para impedir la repetición de estas actuaciones y frenar el deterioro y destrucción de los yacimientos.
 
 Oficiales de alta graduación, entrenados en centros de adiestramiento de Naciones Unidas para misiones de mantenimiento de la paz, se encuentran implicados en estos escándalos.
Oficiales de alta graduación, entrenados en centros de adiestramiento de Naciones Unidas para misiones de mantenimiento de la paz, se encuentran implicados en estos escándalos.
 
 
Etiquetas: Expolio arqueológico, ONU
diciembre 21, 2007
"Un río de lágrimas", cómic de Gonzalo Moure y Félix Flórez Casillas para la Asociación Asturiana de amigos del Pueblo Saharaui
 La Asociación Asturiana de amigos del Pueblo Saharaui nos informa que ha editado un cómic, "Un río de lágrimas", financiado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno del Principado de Asturias, con la intención de repartirlos por centros educativos y hacer llegar así a los jóvenes la causa saharaui. 
El texto ha sido gentilmente cedido por su autor, el escritor Gonzalo Moure y dibujado igualmente por el socio y colaborador de la asociación Félix Flórez Casillas. 
Para más información : 
ASOCIACION ASTURIANA DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI 
asturhamada (arroba) gmail.com
La Asociación Asturiana de amigos del Pueblo Saharaui nos informa que ha editado un cómic, "Un río de lágrimas", financiado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno del Principado de Asturias, con la intención de repartirlos por centros educativos y hacer llegar así a los jóvenes la causa saharaui. 
El texto ha sido gentilmente cedido por su autor, el escritor Gonzalo Moure y dibujado igualmente por el socio y colaborador de la asociación Félix Flórez Casillas. 
Para más información : 
ASOCIACION ASTURIANA DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI 
asturhamada (arroba) gmail.com 
 
Etiquetas: Asociaciones, Cultura, Gonzalo Moure, Libros
diciembre 18, 2007
Hijos de desaparecidos en el Sáhara declaran ante el juez Garzón
 EL PAIS. "Es un día histórico para nuestro pueblo", afirmaron en la Audiencia
N. JUNQUERA - Madrid - 18/12/2007
Salieron triunfantes, haciendo el signo de la victoria, con grandes sonrisas y ligeras chilabas en la mañana más fría de este invierno. Pero la treintena de simpatizantes que había aguardado estoicamente en la puerta de la Audiencia Nacional durante más de tres horas corrió a abrazarles con su bandera, la saharaui.
Cuatro de los 542 hijos de desaparecidos saharauis desde 1975 -el año que España abandonó el Sáhara- acababan de describir el último día que vieron a sus padres ante el juez que instruye la querella por genocidio contra 13 altos cargos de la gendarmería marroquí, Baltasar Garzón.
"Es un día histórico para nuestro pueblo. Jamás pensamos que llegaríamos hasta aquí después de 32 años", explicó, emocionada, Houria Ahmed Lemaadel, hija de un soldado saharaui del ejército español al que nunca conoció: "Desapareció el día que nací. Nunca supo si había sido niña o niño".
"Es la primera vez que la veo contarlo sin llorar", aclaró al salir del juzgado Ali Oumar Bouzaid, otro de los querellantes, también hijo de desaparecido. "Estaba muy nerviosa intentando aguantar las lágrimas, pero él [Garzón] fue muy amable. Se sentó frente a mí y me tranquilizó mucho", añadió Houria.
La querella por genocidio, presentada en septiembre de 2006 y admitida a trámite el pasado 29 de octubre por Garzón, documenta la muerte por torturas de 56 saharauis en cárceles y enumera a cientos de desaparecidos. Los querellantes aportan como pruebas los testimonios de presos liberados. En algunos casos, el testigo es un niño: "Mohamed Mulud Baba-Hamu, DNI español B-1202171, secuestrado en marzo de 1976 en la región de Daora por la Gendarmería Real junto a su hijo de 10 años, Mulud. Éste, liberado en 1978, confirmó que su padre había muerto a causa de la tortura", recoge la querella.
Omar Heiba Meyara, otro de los querellantes, regresaba anoche a su casa de Bermeo (Vizcaya) pensando que iba a tener que darle la razón a su hijo pequeño, de 11 años: "El otro día salió Garzón en la tele y mi hijo gritó: '¡Papá, corre, es tu amigo!'. Y la verdad es que iba muy nervioso pero en cuanto me he sentado delante del juez he tenido la sensación de estar delante de un amigo", afirmó Omar.
EL PAIS. "Es un día histórico para nuestro pueblo", afirmaron en la Audiencia
N. JUNQUERA - Madrid - 18/12/2007
Salieron triunfantes, haciendo el signo de la victoria, con grandes sonrisas y ligeras chilabas en la mañana más fría de este invierno. Pero la treintena de simpatizantes que había aguardado estoicamente en la puerta de la Audiencia Nacional durante más de tres horas corrió a abrazarles con su bandera, la saharaui.
Cuatro de los 542 hijos de desaparecidos saharauis desde 1975 -el año que España abandonó el Sáhara- acababan de describir el último día que vieron a sus padres ante el juez que instruye la querella por genocidio contra 13 altos cargos de la gendarmería marroquí, Baltasar Garzón.
"Es un día histórico para nuestro pueblo. Jamás pensamos que llegaríamos hasta aquí después de 32 años", explicó, emocionada, Houria Ahmed Lemaadel, hija de un soldado saharaui del ejército español al que nunca conoció: "Desapareció el día que nací. Nunca supo si había sido niña o niño".
"Es la primera vez que la veo contarlo sin llorar", aclaró al salir del juzgado Ali Oumar Bouzaid, otro de los querellantes, también hijo de desaparecido. "Estaba muy nerviosa intentando aguantar las lágrimas, pero él [Garzón] fue muy amable. Se sentó frente a mí y me tranquilizó mucho", añadió Houria.
La querella por genocidio, presentada en septiembre de 2006 y admitida a trámite el pasado 29 de octubre por Garzón, documenta la muerte por torturas de 56 saharauis en cárceles y enumera a cientos de desaparecidos. Los querellantes aportan como pruebas los testimonios de presos liberados. En algunos casos, el testigo es un niño: "Mohamed Mulud Baba-Hamu, DNI español B-1202171, secuestrado en marzo de 1976 en la región de Daora por la Gendarmería Real junto a su hijo de 10 años, Mulud. Éste, liberado en 1978, confirmó que su padre había muerto a causa de la tortura", recoge la querella.
Omar Heiba Meyara, otro de los querellantes, regresaba anoche a su casa de Bermeo (Vizcaya) pensando que iba a tener que darle la razón a su hijo pequeño, de 11 años: "El otro día salió Garzón en la tele y mi hijo gritó: '¡Papá, corre, es tu amigo!'. Y la verdad es que iba muy nervioso pero en cuanto me he sentado delante del juez he tenido la sensación de estar delante de un amigo", afirmó Omar.
"Hoy, el juez nos ha regalado un poco de esperanza. Estaremos eternamente agradecidos a la justicia española que investiga los genocidios. Todavía podemos encontrar a nuestros seres queridos", añadió Fatimetou Moustafá, hija de desaparecido.
"Lo secuestraron en la avenida de Franco, hoy de Mohamed VI..."
NATALIA JUNQUERA - Madrid - 18/12/2007 "Fue mi hermano mayor, que entonces tenía 6 años, el que explicó lo que había pasado. Aquel día, 10 de julio de 1976, estaba con mi padre en el comercio que tenía en la avenida de Franco, hoy avenida de Mohamed VI, en Smara. Le dijo a mi madre que papá le había enviado a casa porque se lo llevaban dos gendarmes. Y mi madre supo que no lo volvería a ver porque para entonces ya habían desaparecido en la ciudad otros 40 vecinos y amigos", relató ayer a EL PAÍS Ali Oumar Bouzaid, uno de los querellantes por genocidio contra 13 gendarmes marroquíes, tras declarar ante el juez Baltasar Garzón. Al igual que los otros tres hijos de desaparecidos saharauis que declararon ayer en la Audiencia Nacional, Ali no recuerda a su padre más que por alguna foto mostrada ayer ante Garzón como un tesoro. Recuerda con detalle, sin embargo, cómo transcurrió su vida a partir de su desaparición: "Era el cabeza de familia y un cuerpo sin cabeza es como un cuerpo sin vida. Yo dejé el colegio, con 6 años, y me puse a trabajar en lo que podía para ayudar a mi familia, buscando metales en la basura para venderlos, de ayudante de mecánico...". La madre de Houria Ahmed estaba dando a luz el día que desapareció su marido. "Nací en el medio del desierto, cuando huíamos al sur después de la invasión marroquí. Mi padre había ido a por más provisiones para el camino pero no volvió". Tampoco Fatimetou Mustafa,recuerda a su padre: "Tenía tres años cuando se lo llevaron. Ahora, casi 32 años después, sólo quiero verlo y conocerlo si está vivo. Y enterrarlo y rezarle si está muerto. Necesito conocer la verdad por muy dura que sea". Han pasado casi toda su vida en los campamentos de refugiados de Tinduf hasta que hace pocos años se instalaron en Jerez de la Frontera o Bermeo en busca de una vida mejor. "Mis hijos hablan un euskera perfecto", presume Omar Heiba, de 42 años. Pero, las comodidades, insisten, no han conseguido que olviden las décadas de sufrimiento en Tinduf: "Mi hermano pequeño se murió de hambre y de falta de medicinas un año después de que desapareciera mi padre", recuerda Fatimetou. "Mi familia se rompió cuando tuvimos que huir. Nunca volví a ver a mis hermanos, que vivían en casa de la segunda esposa de mi padre", explica Omar. No sólo perdieron a sus padres. Durante años, y así queda recogido en la querella por genocidio que han presentado ante el juez Garzón, vieron desaparecer a familiares, vecinos y amigos, a los que, a veces, también veían regresar. "Cuando mi hermana volvió a casa después de tres meses de secuestro apenas comía o hablaba. La habían torturado y tenía muchos golpes. Yo había visto cómo se la llevaban. Estaba jugando en la calle y dos gendarmes se bajaron de una furgoneta que ponía Compañía Móvil de Intervención. Me obligaron a llevarles hasta mi hermana", recuerda Omar. "Después, la policía se llevó varias veces a mi hermano y le torturaron. La última vez que fueron a buscarle, les dijo: 'Prefiero morir aquí a volver con vosotros'. Y le dejaron vivir". 
Etiquetas: Derechos humanos, Garzón
diciembre 17, 2007
Garzón admite una querella contra militares marroquíes acusados de genocidio. Declaran los primeros familiares de los desaparecidos
 El juez Baltasar Garzón ha admitido a trámite la querella contra 13 militares marroquíes por delitos de genocidio en el Sahara. En la foto, algunas de las personas que se han concentrado hoy en el exterior de la Audiencia Nacional. 
El Público. EFE- Madrid - 17/12/2007 14:55 
El juez Baltasar Garzón ha admitido a trámite la querella contra 13 militares marroquíes por delitos de genocidio en el Sahara, que presentaron los hijos de cuatro desaparecidos, para quienes es "un día histórico" en el que se abre "una esperanza" para conocer el paradero de sus familiares. 
En nombre de los querellantes, Hurria Ahmet ha expresado su confianza en la Justicia española y ha manifestado estar "muy contenta y emocionada" porque, según ha dicho a los periodistas a las puertas de la Audiencia Nacional, el juez Garzón se ha mostrado "muy interesado" en este asunto. 
El responsable del Juzgado Central de Instrucción número cinco de la Audiencia Nacional se declaró competente el pasado 30 de octubre para investigar a trece altos cargos marroquíes por delitos de genocidio y torturas en el Sahara en relación con la desaparición de cientos de saharauis. 
Los principales altos cargos marroquíes a los que Garzón acordó investigar son Housni Ben Sliman, superior que ordenó y dirigió presuntamente la campaña de detenciones y posteriores desapariciones en Smara en 1976 y Abdelhafid Ben Hachem, presunto responsable de los secuestrados en 1987 en El Aaiún y supervisor de los interrogatorios bajo tortura. 
A Ben Hachem también se le acusa de haber secuestrado el 20 de noviembre de 1987 a Djimi El Ghalia a la que dio "orden de torturarla". 
También destacan Said Ouassou, supuesto responsable directo de todas las detenciones de ciudadanos saharauis en El Aaiún entre 1976 y 1978, Abdelhak Lemdaour, presunto responsable y dirigente de una gran campaña de detenciones; Moustafa Hamdaoui, dirigente del cuartel de la gendarmería en Tan Tan en 1981 y Dris Sbai, quien presuntamente dirigía las operaciones de secuestros y torturas. 
El resto son Ben Hima, Ayachi, Brahim Ben Sami, Hariz El Arbi, quien formó parte de la brigada criminal en El Aaiún; Abdelaziz Allabouch y Sanhaji Hamid, todos ellos relacionados con la detención y torturas a El Ghalia. 
La querella contra estos militares la presentaron el 14 de diciembre de 2006 asociaciones de apoyo al pueblo saharaui y pro derechos humanos, que cifraron en 542 el número de saharauis desaparecidos desde 1975. 
De acuerdo con la denuncia, a partir de ese año, cuando España se retiró del Sahara, Marruecos ocupó el territorio "mediante una cruenta guerra y masacre contra el pueblo saharaui que duró 16 años" y detalla como el Ejército marroquí llevó a cabo "el secuestro, encarcelamiento y desaparición" de cientos de saharauis, la mayoría con nacionalidad española, entre 1975 y 1980. 
Sáhara-Familiares de desaparecidos saharauis confirman ante Garzón una querella por genocidio contra cargos de Marruecos 
Cuatro hijos de saharauis desaparecidos tras la ocupación marroquí del Sáhara declararon esta mañana ante el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón que se declaró competente el pasado mes de octubre para investigar el genocidio de cientos de saharauis que pudieron cometer altos cargos de Marruecos durante los años 70, 80 y 90. Todos ellos pidieron justicia y reclamaron conocer el paradero de sus familiares, en declaraciones efectuadas en la puerta de las dependencias judiciales en Madrid. 
Los querellantes declararon ante el magistrado --que admitió hoy a trámite la querella-- a partir de las once y media de la mañana y ratificaron la demanda presentada. Entre los imputados se encuentran destacados funcionarios marroquíes que pudieron ordenar y dirigir distintas campañas de detenciones y posteriores desapariciones en ciudades del Sáhara como Smara, El Aaiún o Tan Tan. 
Uno de los familiares de desaparecidos, Hurria Ahmed, indicó que hoy es para el pueblo saharaui 'un día histórico' ya que se abre para ellos 'una nueva esperanza' debido al inicio de la investigación. 'No conocemos el paradero de decenas de personas', precisó. 
'Confiamos en la justicia española y estaremos agradecidos al juez Garzón para el resto de nuestros días', añadió. 'El juez ha mostrado mucho interés, nos ha recibicido con los brazos abiertos, jamás pensamos después de 32 años de lucha que íbamos a llegar aquí', dijo la querellante. 
Una decena de saharauis acompañó desde primera hora de la mañana a los querellantes y mostró, en la puerta principal de la Audiencia Nacional fotos de desaparecidos y víctimas de tortura y pancartas contrarias al régimen de Marruecos. 
13 ACUSADOS 
El magistrado aceptó investigar en octubre una querella presentada en septiembre de 2006 por un delito de genocidio por asesinato, lesiones y torturas, contra un total de 32 marroquíes, aunque limitó el número de acusados, que finalmente es de 13. 
La acción penal, que instruye unos hechos que Garzón califica como 'enmarcados en una acción compleja y sistemáticamente organizada', se establece contra varios altos cargos, miembros del Ejército o las Fuerzas de Seguridad de este país, y que son sospechosos de haber participado en la tortura y desaparición de saharauis. 
Uno de ellos es el general mayor de Gendarmería Real, Housni Benslimane. Garzón especifica en su caso que fue el superior que ordenó y dirigió la campaña de detenciones y desapariciones en Smara en 1976. Este general fue premiado en 2005 con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores español y previa deliberación del Consejo de Ministros, tal y como figura en el Boletín Oficial del Estado de 15 de enero de ese año. 
Garzón se declaró competente en función 'del principio de justicia penal universal', con el respaldo de distintos artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional español y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 
Por ello, el magistrado abrió diligencias previas de instrucción y librado una comisión rogatoria a las autoridades judiciales del Reino de Marruecos con la intención de que se notifique la querella a cada uno de los acusados. 
Garzón pidió también a las autoridades marroquíes que le informen de si estos hechos han sido o están siendo investigados en este país y de si existe o ha existido procedimiento penal contra los 13 imputados. El juez solicitó toda la información disponible en el Estado alauí sobre la identidad de las víctimas y los lugares donde fueron enterradas. 
La querella fue presentada por asociaciones de defensa de los Derechos Humanos y familiares de presos y de desaparecidos saharauis en septiembre de 2006 por la comisión de presuntos delitos de genocidio, asesinato, torturas, detenciones ilegales y lesiones practicadas por el Reino de Marruecos 
Una de las asociaciones querellantes concretó el pasado año que tiene constancia de que algunos de los perseguidos fueron arrojados al vacío desde helicópteros.
El juez Baltasar Garzón ha admitido a trámite la querella contra 13 militares marroquíes por delitos de genocidio en el Sahara. En la foto, algunas de las personas que se han concentrado hoy en el exterior de la Audiencia Nacional. 
El Público. EFE- Madrid - 17/12/2007 14:55 
El juez Baltasar Garzón ha admitido a trámite la querella contra 13 militares marroquíes por delitos de genocidio en el Sahara, que presentaron los hijos de cuatro desaparecidos, para quienes es "un día histórico" en el que se abre "una esperanza" para conocer el paradero de sus familiares. 
En nombre de los querellantes, Hurria Ahmet ha expresado su confianza en la Justicia española y ha manifestado estar "muy contenta y emocionada" porque, según ha dicho a los periodistas a las puertas de la Audiencia Nacional, el juez Garzón se ha mostrado "muy interesado" en este asunto. 
El responsable del Juzgado Central de Instrucción número cinco de la Audiencia Nacional se declaró competente el pasado 30 de octubre para investigar a trece altos cargos marroquíes por delitos de genocidio y torturas en el Sahara en relación con la desaparición de cientos de saharauis. 
Los principales altos cargos marroquíes a los que Garzón acordó investigar son Housni Ben Sliman, superior que ordenó y dirigió presuntamente la campaña de detenciones y posteriores desapariciones en Smara en 1976 y Abdelhafid Ben Hachem, presunto responsable de los secuestrados en 1987 en El Aaiún y supervisor de los interrogatorios bajo tortura. 
A Ben Hachem también se le acusa de haber secuestrado el 20 de noviembre de 1987 a Djimi El Ghalia a la que dio "orden de torturarla". 
También destacan Said Ouassou, supuesto responsable directo de todas las detenciones de ciudadanos saharauis en El Aaiún entre 1976 y 1978, Abdelhak Lemdaour, presunto responsable y dirigente de una gran campaña de detenciones; Moustafa Hamdaoui, dirigente del cuartel de la gendarmería en Tan Tan en 1981 y Dris Sbai, quien presuntamente dirigía las operaciones de secuestros y torturas. 
El resto son Ben Hima, Ayachi, Brahim Ben Sami, Hariz El Arbi, quien formó parte de la brigada criminal en El Aaiún; Abdelaziz Allabouch y Sanhaji Hamid, todos ellos relacionados con la detención y torturas a El Ghalia. 
La querella contra estos militares la presentaron el 14 de diciembre de 2006 asociaciones de apoyo al pueblo saharaui y pro derechos humanos, que cifraron en 542 el número de saharauis desaparecidos desde 1975. 
De acuerdo con la denuncia, a partir de ese año, cuando España se retiró del Sahara, Marruecos ocupó el territorio "mediante una cruenta guerra y masacre contra el pueblo saharaui que duró 16 años" y detalla como el Ejército marroquí llevó a cabo "el secuestro, encarcelamiento y desaparición" de cientos de saharauis, la mayoría con nacionalidad española, entre 1975 y 1980. 
Sáhara-Familiares de desaparecidos saharauis confirman ante Garzón una querella por genocidio contra cargos de Marruecos 
Cuatro hijos de saharauis desaparecidos tras la ocupación marroquí del Sáhara declararon esta mañana ante el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón que se declaró competente el pasado mes de octubre para investigar el genocidio de cientos de saharauis que pudieron cometer altos cargos de Marruecos durante los años 70, 80 y 90. Todos ellos pidieron justicia y reclamaron conocer el paradero de sus familiares, en declaraciones efectuadas en la puerta de las dependencias judiciales en Madrid. 
Los querellantes declararon ante el magistrado --que admitió hoy a trámite la querella-- a partir de las once y media de la mañana y ratificaron la demanda presentada. Entre los imputados se encuentran destacados funcionarios marroquíes que pudieron ordenar y dirigir distintas campañas de detenciones y posteriores desapariciones en ciudades del Sáhara como Smara, El Aaiún o Tan Tan. 
Uno de los familiares de desaparecidos, Hurria Ahmed, indicó que hoy es para el pueblo saharaui 'un día histórico' ya que se abre para ellos 'una nueva esperanza' debido al inicio de la investigación. 'No conocemos el paradero de decenas de personas', precisó. 
'Confiamos en la justicia española y estaremos agradecidos al juez Garzón para el resto de nuestros días', añadió. 'El juez ha mostrado mucho interés, nos ha recibicido con los brazos abiertos, jamás pensamos después de 32 años de lucha que íbamos a llegar aquí', dijo la querellante. 
Una decena de saharauis acompañó desde primera hora de la mañana a los querellantes y mostró, en la puerta principal de la Audiencia Nacional fotos de desaparecidos y víctimas de tortura y pancartas contrarias al régimen de Marruecos. 
13 ACUSADOS 
El magistrado aceptó investigar en octubre una querella presentada en septiembre de 2006 por un delito de genocidio por asesinato, lesiones y torturas, contra un total de 32 marroquíes, aunque limitó el número de acusados, que finalmente es de 13. 
La acción penal, que instruye unos hechos que Garzón califica como 'enmarcados en una acción compleja y sistemáticamente organizada', se establece contra varios altos cargos, miembros del Ejército o las Fuerzas de Seguridad de este país, y que son sospechosos de haber participado en la tortura y desaparición de saharauis. 
Uno de ellos es el general mayor de Gendarmería Real, Housni Benslimane. Garzón especifica en su caso que fue el superior que ordenó y dirigió la campaña de detenciones y desapariciones en Smara en 1976. Este general fue premiado en 2005 con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores español y previa deliberación del Consejo de Ministros, tal y como figura en el Boletín Oficial del Estado de 15 de enero de ese año. 
Garzón se declaró competente en función 'del principio de justicia penal universal', con el respaldo de distintos artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional español y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 
Por ello, el magistrado abrió diligencias previas de instrucción y librado una comisión rogatoria a las autoridades judiciales del Reino de Marruecos con la intención de que se notifique la querella a cada uno de los acusados. 
Garzón pidió también a las autoridades marroquíes que le informen de si estos hechos han sido o están siendo investigados en este país y de si existe o ha existido procedimiento penal contra los 13 imputados. El juez solicitó toda la información disponible en el Estado alauí sobre la identidad de las víctimas y los lugares donde fueron enterradas. 
La querella fue presentada por asociaciones de defensa de los Derechos Humanos y familiares de presos y de desaparecidos saharauis en septiembre de 2006 por la comisión de presuntos delitos de genocidio, asesinato, torturas, detenciones ilegales y lesiones practicadas por el Reino de Marruecos 
Una de las asociaciones querellantes concretó el pasado año que tiene constancia de que algunos de los perseguidos fueron arrojados al vacío desde helicópteros. Etiquetas: Derechos humanos, Garzón
El Museo Nacional de Antropología persiste en su error. El Sahara no es Marruecos
 En la segunda planta, sala IV del Museo Nacional de Antropología de Madrid, el visitante se encuentra con la desagradable sorpresa de un mapa que considera el Sahara Occidental como parte de Marruecos. 
La aparición de ese mapa es muy grave, ya que el mapa que ofrece el Museo es ilegal e irreal, con lo que incurren en el error de no respetar la legalidad internacional, desinforman a los visitantes y ofenden a muchas personas. 
Ese mapa es ilegal, porque ni Naciones Unidas ni NINGÚN Estado ha reconocido la anexión del Sahara Occidental por Marruecos. De hecho en estos momentos está prevista la tercera ronda de negociaciones entre marroquíes y saharauis, auspiciadas por la ONU con las que se espera establecer el estatus definitivo de la antigua colonia española, ocupada ilegalmente por Marruecos después de que los españoles se retiraran en 1975. 
Pero además de ilegal, ese mapa es falso. En efecto, el mapa oficial del territorio elaborado por la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para un Referéndum en el Sahara Occidental), que se puedeconsultar en http://www.un.org/Depts/Cartographic/map/dpko/minurso.pdf, refleja que además Marruecos sólo ocupa (ilegalmente) una parte del Sahara Occidental, pues el Sahara se haya dividido por el Muro de la Vergüenza construido por Marruecos. 
Toda la zona del Sahara Occidental al este de estos muros que cruzan el Sahara Occidental es el territorio de la República Árabe Saharaui Democrática, controlado por el Frente Polisario, y no por Marruecos. Lo que la mayoría desinformada retiene cuando mira el mapa del Museo Nacional de Antropología es que el Sahara pertenece a Marruecos, lo que es totalmente falso, en una maniobra en la que demuestran grave desconocimiento o bien interés en apoyar una ocupación ilegal internacionalmente repudiada. 
Numerosas personas han invitado a la directora del Museo, Pilar Romero de Tejada, a que corrijan, lo más pronto posible, este gravísimo error, y más teniendo en cuenta que se trata de un Museo dependiente del Gobierno de España. La directora del Museo alega que el mapa aparece de esta forma porque "el Sahara Occidental está anexionado por Marruecos a la espera de conseguir su independencia", respuesta en cualquier caso que ni es válida ni se atiene a la legalidad internacional. El Museo Antropológico persiste por tanto en su error de no corregir el mapa. 
Dirección email Museo Nacional de Antropología antropologico (arroba) MCU.ES
En la segunda planta, sala IV del Museo Nacional de Antropología de Madrid, el visitante se encuentra con la desagradable sorpresa de un mapa que considera el Sahara Occidental como parte de Marruecos. 
La aparición de ese mapa es muy grave, ya que el mapa que ofrece el Museo es ilegal e irreal, con lo que incurren en el error de no respetar la legalidad internacional, desinforman a los visitantes y ofenden a muchas personas. 
Ese mapa es ilegal, porque ni Naciones Unidas ni NINGÚN Estado ha reconocido la anexión del Sahara Occidental por Marruecos. De hecho en estos momentos está prevista la tercera ronda de negociaciones entre marroquíes y saharauis, auspiciadas por la ONU con las que se espera establecer el estatus definitivo de la antigua colonia española, ocupada ilegalmente por Marruecos después de que los españoles se retiraran en 1975. 
Pero además de ilegal, ese mapa es falso. En efecto, el mapa oficial del territorio elaborado por la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para un Referéndum en el Sahara Occidental), que se puedeconsultar en http://www.un.org/Depts/Cartographic/map/dpko/minurso.pdf, refleja que además Marruecos sólo ocupa (ilegalmente) una parte del Sahara Occidental, pues el Sahara se haya dividido por el Muro de la Vergüenza construido por Marruecos. 
Toda la zona del Sahara Occidental al este de estos muros que cruzan el Sahara Occidental es el territorio de la República Árabe Saharaui Democrática, controlado por el Frente Polisario, y no por Marruecos. Lo que la mayoría desinformada retiene cuando mira el mapa del Museo Nacional de Antropología es que el Sahara pertenece a Marruecos, lo que es totalmente falso, en una maniobra en la que demuestran grave desconocimiento o bien interés en apoyar una ocupación ilegal internacionalmente repudiada. 
Numerosas personas han invitado a la directora del Museo, Pilar Romero de Tejada, a que corrijan, lo más pronto posible, este gravísimo error, y más teniendo en cuenta que se trata de un Museo dependiente del Gobierno de España. La directora del Museo alega que el mapa aparece de esta forma porque "el Sahara Occidental está anexionado por Marruecos a la espera de conseguir su independencia", respuesta en cualquier caso que ni es válida ni se atiene a la legalidad internacional. El Museo Antropológico persiste por tanto en su error de no corregir el mapa. 
Dirección email Museo Nacional de Antropología antropologico (arroba) MCU.ES 
 
----- Original Message -----
From: antropologico@MCU.ES To: Sent: Wednesday, November 28, 2007 2:27 PM Subject: RE: EL SAHARA NO ES MARRUECOS Estimados amigos, En contestación a su escrito he de decirle que el Museo Nacional de Antropología trata de ofrecer la información más actual de los diversos países y culturas representadas en sus colecciones como vehículo de comunicación y conocimiento, que contribuye a favorecer la comprensión y la tolerancia. En el caso del Sahara Occidental este Museo fue de los primeros en ofrecer en 1990 un estudio completo, resultado del trabajo de campo realizado en los territorios saharauis, y que se presentó al público a través de la exposición y catálogo titulado “Saharauis, Vida y Cultura tradicional del Sahara Occidental” que usted puede consultar en nuestra Biblioteca y comprobará con ello cual es nuestra postura, alejada de lo que nos acusa. En la sala permanente de África, se ofrece una introducción y un mapa político donde están perfectamente delimitadas las fronteras entre unos países u otros, información que se completa con el texto de introducción que acompaña al mapa. No se puede entender el mapa sin dicha información: “El proceso de independencia de estos Estados comenzó en 1950 y el último ha sido Djibuti en 1977, mientras que el Sahara Occidental todavía está pendiente de conseguirla”. Como ve en este Museo se trata con rigor el hecho de que el Sahara Occidental está anexionado por Marruecos a la espera de conseguir su independencia. Nos gusté o no esa es la situación real del Sahara y esa es la única forma de ofrecer información al visitante. Esperemos que sea pronto cuando se realice un referéndum, que no acaba de llegar y que les de a los Saharauis su ansiada independencia. En cuanto al muro de la vergüenza, hay muchos “muros de la vergüenza”, recuerde el que separa en Israel los territorios palestinos. Estamos en contra de estos muros, no podemos aceptar ese tipo de divisiones o particiones territoriales que alienan y dificultan la convivencia entre pueblos y culturas. Comprendemos que muchas personas, como usted, estén especialmente sensibilizadas con este tema, también nosotros, por lo que les pedimos a usted y a todos los simpatizantes de esta causa, que entiendan el trabajo que desempeña este Museo. Reciba un saludo, Pilar Romero de Tejada Directora del Museodiciembre 16, 2007
Nueva detención de los activistas Daha Rahmuni y Brahim El Ansari
 
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Represión Sahara ocupado
Web de la cantante saharaui Mariem Hassan
 En la web (en inglés y español) se pueden descargar algunas canciones de sus últimos discos (Mariem Hassan con Leyoad, Deseos, A pesar de las heridas, Medej), ver una interesante galería de fotos, varios videos y un video trailer de un documental sobre Mariem Hassan (que se presentará en 2008, una producción de Microgénesis) y conocer noticias y novedades sobre la mítica cantante saharaui. 
MARIEM HASSAN 
Voz por excelencia del Sáhara Occidental donde nació aunque tuvo que exiliarse muy joven al ser su país ocupado por Marruecos. Desde entonces se ha dedicado a cantar a favor de la independencia del Sáhara como componente de diferentes grupos: El Hafed, El Uali y Leyoad.
Mariem que lleva cantando más de treinta años, ha participado en discos publicados por Nubenegra como A PESAR DE LAS HERIDAS, MARIEM HASSAN CON LEYOAD y MEDEJ. En 2005 se ha editado DESEOS, su primer disco completo en el que ha sabido sintetizar la esencia del haul. Este CD, que respira aires universales, supone la puesta al día de la música del Sáhara Occidental. 
Sus conciertos la han llevado por todo el mundo actuando en festivales de gran importancia como WOMEX, el Fórum de las Culturas en Barcelona, Festival Vía Magna, Space Senghor, AfroPfingsten, Casa Encendida, Artistas en ruta, Les Escales festival, festival de Helsinki y conciertos por toda Europa.
 
En la web (en inglés y español) se pueden descargar algunas canciones de sus últimos discos (Mariem Hassan con Leyoad, Deseos, A pesar de las heridas, Medej), ver una interesante galería de fotos, varios videos y un video trailer de un documental sobre Mariem Hassan (que se presentará en 2008, una producción de Microgénesis) y conocer noticias y novedades sobre la mítica cantante saharaui. 
MARIEM HASSAN 
Voz por excelencia del Sáhara Occidental donde nació aunque tuvo que exiliarse muy joven al ser su país ocupado por Marruecos. Desde entonces se ha dedicado a cantar a favor de la independencia del Sáhara como componente de diferentes grupos: El Hafed, El Uali y Leyoad.
Mariem que lleva cantando más de treinta años, ha participado en discos publicados por Nubenegra como A PESAR DE LAS HERIDAS, MARIEM HASSAN CON LEYOAD y MEDEJ. En 2005 se ha editado DESEOS, su primer disco completo en el que ha sabido sintetizar la esencia del haul. Este CD, que respira aires universales, supone la puesta al día de la música del Sáhara Occidental. 
Sus conciertos la han llevado por todo el mundo actuando en festivales de gran importancia como WOMEX, el Fórum de las Culturas en Barcelona, Festival Vía Magna, Space Senghor, AfroPfingsten, Casa Encendida, Artistas en ruta, Les Escales festival, festival de Helsinki y conciertos por toda Europa. Etiquetas: Cultura, Mariem Hassan, Mujeres, Música
diciembre 13, 2007
El Periódico. El infierno saharaui
 
9/12/2007. EL PERIODICO. TESTIMONIOS DE DESAPARICIONES, TORTURA Y MUERTE EN EL SÁHARA OCCIDENTAL
El infierno saharaui
• Algunos supervivientes de las cárceles secretas marroquís recuerdan las atrocidades sufridas Depositan sus esperanzas de justicia en la investigación del juez Garzón
JOSEP SAURÍ. LA LAGUNA
Fatma y Mamía Salek parecen frágiles, pero solo lo parecen. Las desbordantes ganas de vivir de estas dos hermanas pudieron con el desmedido dolor de 15 años de aislamiento y torturas en cárceles secretas marroquís, en las que vieron morir a sus padres. Hoy, Fatma trabaja en una empresa de limpieza en Taco, el barrio de La Laguna (Tenerife) donde viven. Mamía se casó, y tiene una hija de tres años. Y se ilusionan con que la investigación abierta por el juez Baltasar Garzón arroje luz sobre su sufrimiento y el de miles de saharauis, la misma luz que les quemaba los ojos al dejar atrás su oscuro infierno.
En marzo de 1976, Fatma tenía 18 años y Mamía, 14, y vivían en el desierto, entre Tarfaya y El Aaiún. Con la invasión marroquí, tres de sus hermanos se habían unido al Frente Polisario. Una patrulla de la Gendarmería se llevó a su padre, Salek, de 60 años, y dos semanas después volvieron a por ellas y su madre, Batul, de 58. En la comisaría central de Agadir, en el sur de Marruecos, empezó una infamia que se prolongó durante cinco años en la cárcel secreta de Agdez y otros 10 en la de Kelá M'Guna, y que relatan con una sorprendente entereza: "El primer mes fue el peor, los interrogatorios y las torturas eran constantes. Nos desnudaban y nos introducían una botella por el ano, o nos obligaban a sentarnos sobre superficies al rojo vivo. Nos ataban sobre una mesa, nos golpeaban y nos echaban ácido en las heridas. Nos azotaban con cuerdas mojadas, nos cubrían la cabeza casi hasta la asfixia con una tela empapada de tóxicos o de orina. Nos colgaban boca abajo y nos daban descargas eléctricas en los senos y en los genitales". Además de los golpes, patadas, porrazos y azotes "cotidianos, del primer día al último" de su cautiverio.
Solo el peor de sus recuerdos quiebra el aplomo de Fatma y Mamía. "El mayor maltrato que sufrimos fue ver cómo torturaban a nuestros padres. Nos dejó una huella que no hemos podido borrar".
Los prisioneros no podían hablar entre ellos, ni siquiera mirarse a la cara. "Pasábamos los días como en un letargo, inmóviles, sentadas en el suelo, sin saber si era de noche o de día", explican. Aunque recuerdan todas las fechas con precisión: "Nos prohibían contar el tiempo. Si decías qué día era, te castigaban y te interrogaban para averiguar cómo lo sabías. Pero lo hacíamos".
Pasto de las enfermedades
Sin ropa de abrigo, expuestos al frío extremo de la noche y al calor asfixiante del día, casi sin comida, sin ver el sol y sin higiene ni atención médica, las enfermedades hacían estragos. De los 137 presos de Agdez, murieron 28, entre ellos Batul, el 17 de junio de 1977. En Kelá M'Guna eran más de 200, y murieron otros 14. También torturaban a los enfermos, y el 27 de mayo de 1983 Salek no resistió más.
¿Cómo se aguanta algo así? "Con fe. Fe en que, aunque muriésemos, el Sáhara un día será libre. Y también fe en Dios".
La presión internacional forzó su liberación, en junio de 1991, con otros 320 presos cuya existencia Rabat negaba hasta entonces. "No podíamos ni abrir los ojos, la luz nos quemaba", explican. Pero lo que al fin vieron fue una ciudad tomada por las fuerzas de seguridad marroquís: "Descubrimos que solo habíamos cambiado una cárcel por otra más grande".
Fatma y Mamía aún pasaron ocho años en El Aaiún, "vigiladas, interrogadas a menudo, perseguidas. Solo queríamos huir". Y finalmente lo hicieron. No conocían el mar, ni siquiera sabían nadar, pero se subieron a una patera. "Teníamos más miedo a los marroquís que al Atlántico". El 27 de octubre de 1999, tras 36 angustiosas horas en el océano, su bote, con 13 personas a bordo, llegó a Fuerteventura.
Perros azuzados
Otro de esos 322 presos, Brahim Dahán, preside hoy una asociación de defensa de los derechos humanos de El Aaiún, con pleno conocimiento de causa. Pasó tres años y siete meses con los ojos vendados en los sótanos del temido PCCMI, el antiguo cuartel de Artillería español. "Odio contar los detalles, me duele. Pero la gente debe saberlo", dice antes de mostrar gráficamente algunas de las formas de tortura que sufrió, como el pollo. "Nos ataban así, ¿ves? Las manos con los pies, las piernas flexionadas. Nos pasaban un palo entre los brazos y las rodillas y nos colgaban cabeza abajo, como un pollo asado". O el avión, también colgado cabeza abajo, por las manos --atadas a la espalda-- y los pies: "Sentías que se te iba a romper el espinazo. Y te podían tener así una hora y media, o más".
También les soltaban perros para que les mordieran. "Las mujeres empezaban a gritar, y los perros ladraban cada vez más fuerte. Creía que la cabeza me estallaría de tanto dolor acumulado", recuerda. Y es que en una cárcel secreta no hay reglas ni derechos de los presos: "No sabes nada de fuera, ni nadie sabe qué ha sido de ti. Nos decían: 'Si te mueres aquí, es como si muriera una mosca. No pasa nada'".
El martes, Garzón tomará las primeras declaraciones en relación con la querella presentada contra responsables marroquís por genocidio, asesinatos, lesiones y torturas en el Sáhara Occidental. "No sabemos qué pasará, pero deseamos de todo corazón que se haga justicia", dicen Fatma y Mamía. "No hay que olvidar que en el Sáhara se sigue secuestrando y torturando. Espero que un día eso se acabe y veamos algún tipo de justicia, ni que sea simbólica. Para que no vuelva a ocurrir en ningún lugar. No se lo deseo ni al enemigo", afirma Brahim.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Dahan, Derechos humanos, Mujeres
diciembre 11, 2007
V Festival de Cine Solidario de Guadalajara. Homenaje al pueblo saharaui
 
Más imágenes del Festival (Blog de Aziza Brahim)
Más información:
Etiquetas: Cine, Cultura, Derechos humanos
diciembre 08, 2007
La cuestión saharaui en la V SEMANA DE LA SOLIDARIDAD en la Universidad Autónoma de Madrid
Etiquetas: Cultura, Universidad
La farsa de la justicia marroquí
 El-Aaiún – Sahara Occidental. Miércoles 5 de Diciembre de 2007
El-Aaiún – Sahara Occidental. Miércoles 5 de Diciembre de 2007
El juicio de los tres presos políticos saharauis, Mohamed BUTABAA, Nafai SAH y Mohamed EBUSATI, ha sido aplazado por el tribunal de primer grado de El Aaiún, al 9 de enero de 2008. Los tres presos políticos Saharauis han comparecido, hoy miércoles 5 de diciembre de 2007, ante el tribunal de primer grado y han sido apoyados por un grupo de abogados Saharauis y seis observadores internacionales (cinco españoles y uno suizo). El juicio se ha desarrollado, como es habitual, bajo extraordinarias medidas y una fuerte presencia de los servicios secretos marroquíes.
Recordamos que el Mohamed BUTABAA está acusado de haber quemado un coche de un militar, mientras que el Nafai SAH y Mohamed EBUSATI están acusados de haber quemado un coche de la policía.
Estos tres presos políticos saharauis han declarado que empezarán una huelga de hambre de 48 horas desde el jueves 6 de diciembre de 2007 para reclamar su derecho a visitas y a ser tratados como presos políticos.
Apelación al Juicio de Mohamed TAHLIL
 El-Aaiún – Sahara Occidental. Martes 4 de Diciembre de 2007
El Presidente del Comité Local de la ASVDH en Boujdour, Mohamed TAHLIL, compareció el martes 4 de diciembre de 2007, ante el Tribunal de Apelación de El Aaiún. TAHLIL, que había sido sentenciado a tres años de prisión firme el miércoles 19 de septiembre de 2007 por el tribunal de primera instancia, fue apoyado por abogados saharauis, cinco observadores españoles y un observador suizo. El tribunal de apelación decidió reducir la sentencia contra el TAHLIL de tres a dos años de prisión firme.
Recordamos que Mohamed TAHLIL había sido arrestado el lunes 16 de julio de 2007, a su regreso de Mauritania, en el puesto de control sur de la frontera de Mauritania- Sahara Occidental, y había sido trasladado a la comisaría de policía de Dajla, después de haber sido públicamente golpeado y esposado sin haber cometido ningún delito. Además, TAHLIL fue detenido el martes 17 de abril de 2007, en un puesto de control de policía, a la entrada de El Aaiún, por un grupo de agentes de policía marroquíes, entre ellos, AZIZ (conocido como Touhima, oficial de policía de alto rango) y ELKAMOURI (otro oficial de policía de alto rango) antes de ser expulsado de la ciudad el 18 del mismo mes. TAHLIL fue también arrestado y condenado, el 13 de agosto de 2005, a tres años de prisión. Esta sentencia fue confirmada en apelación el 25 de Enero de 2006; él fue liberado el 22 de abril de 2006. Fue nuevamente detenido, torturado y abandonado en el desierto, a 50km de la ciudad de Boujdour, el 30 de abril de 2006. El 11 de agosto de 2006, las autoridades marroquíes en Boujdour, rechazaron concederle el pasaporte. El 11 de octubre de 2006, Mohamed TAHLIL fue retenido e interrogado durante 4 horas en la frontera de Mauritania cuando regresaba de Nouadhibou y posteriormente arrestado por segunda vez a 40km de distancia de Dajla. Fue detenido en la comisaría de policía durante 24 horas, insultado y golpeado. Sus efectos personales, incluido su teléfono móvil y 2000 dirhams, fueron confiscados.
 
El-Aaiún – Sahara Occidental. Martes 4 de Diciembre de 2007
El Presidente del Comité Local de la ASVDH en Boujdour, Mohamed TAHLIL, compareció el martes 4 de diciembre de 2007, ante el Tribunal de Apelación de El Aaiún. TAHLIL, que había sido sentenciado a tres años de prisión firme el miércoles 19 de septiembre de 2007 por el tribunal de primera instancia, fue apoyado por abogados saharauis, cinco observadores españoles y un observador suizo. El tribunal de apelación decidió reducir la sentencia contra el TAHLIL de tres a dos años de prisión firme.
Recordamos que Mohamed TAHLIL había sido arrestado el lunes 16 de julio de 2007, a su regreso de Mauritania, en el puesto de control sur de la frontera de Mauritania- Sahara Occidental, y había sido trasladado a la comisaría de policía de Dajla, después de haber sido públicamente golpeado y esposado sin haber cometido ningún delito. Además, TAHLIL fue detenido el martes 17 de abril de 2007, en un puesto de control de policía, a la entrada de El Aaiún, por un grupo de agentes de policía marroquíes, entre ellos, AZIZ (conocido como Touhima, oficial de policía de alto rango) y ELKAMOURI (otro oficial de policía de alto rango) antes de ser expulsado de la ciudad el 18 del mismo mes. TAHLIL fue también arrestado y condenado, el 13 de agosto de 2005, a tres años de prisión. Esta sentencia fue confirmada en apelación el 25 de Enero de 2006; él fue liberado el 22 de abril de 2006. Fue nuevamente detenido, torturado y abandonado en el desierto, a 50km de la ciudad de Boujdour, el 30 de abril de 2006. El 11 de agosto de 2006, las autoridades marroquíes en Boujdour, rechazaron concederle el pasaporte. El 11 de octubre de 2006, Mohamed TAHLIL fue retenido e interrogado durante 4 horas en la frontera de Mauritania cuando regresaba de Nouadhibou y posteriormente arrestado por segunda vez a 40km de distancia de Dajla. Fue detenido en la comisaría de policía durante 24 horas, insultado y golpeado. Sus efectos personales, incluido su teléfono móvil y 2000 dirhams, fueron confiscados.
*Fuente: Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH)
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Juicios, Tahlil Mohamed
diciembre 02, 2007
La Liga Española Pro Derechos Humanos concede un premio al activista saharaui El Mami Amar Salem
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, El Mami Amar Salem
diciembre 01, 2007
El Congreso de Colombia apoya la causa saharaui
El Representante a la Cámara por Bogotá, Germán Navas Talero, miembro del Polo Democrático Alternativo y de la Comisión de Derechos Humanos, hizo un recuento histórico acerca de la difícil situación que ha afrontado la República Saharaui debido a la invasión marroquí y sobre los problemas que aun enfrenta con dicho país. Mencionó la muralla de minas anti-persona construida por Marruecos, hecho que aun no ha sido suficientemente cuestionado por la comunidad internacional y reconoció la generosidad argelina, por haber protegido y asilado a un pueblo debilitado por la guerra y la injusticia.
Navas Talero insistió en la importancia del apoyo que deben recibir los países víctimas de conflictos armados y en la necesidad urgente de una solución pacífica a estas situaciones, luego, dirigiéndose al Embajador Ahmed, le recalcó su apoyo diciéndole: “Ningún pueblo tiene el derecho a imponer a otro sus condiciones por muy poderoso que sea”. Por su parte el Embajador de la República Saharaui, señor Hash Ahmed recibió con beneplácito el reconocimiento que le fue entregado por el Congreso y manifestó su agradecimiento por el apoyo que la República de Colombia ha tenido con su país y destacó la presencia de delegados y miembros del Congreso colombiano y en especial a los Representantes Sandra Ceballos y Germán Navas Talero en este homenaje al pueblo saharaui que “refleja el compromiso de la sociedad colombiana frente al proceso de paz y de autodeterminación del pueblo saharaui”. Se refirió especialmente al drama humano que ha llevado la guerra al pueblo saharaui, debido a que “Marruecos, a pesar de ser un país miembro de la Naciones Unidas y de firmar la Convención de Ginebra, ha provocado un desastre humanitario a consecuencia de esta guerra y la violación sistemática de los derechos humanos practicada por las autoridades marroquíes en las zonas ocupadas. “No es la típica propaganda de una de dos partes enfrentadas en una guerra” enfatizó. Cientos de informes de organismos internacionales para la defensa de los derechos humanos, así lo prueban”. Mencionó además la sentencia del juez Baltasar Garzón, quien ordenó, el pasado 30 de octubre, perseguir judicialmente a varios miembros del gobierno marroquí por el genocidio contra el pueblo saharaui. Refiriéndose al proceso de paz y el papel de la ONU en el Sahara Occidental, el representante saharaui indico que “la intervención de Naciones Unidas en el conflicto del Sahara, donde desde hace 17 años tiene desplegada una fuerza multinacional que cuesta 500 millones de dólares al año, ha sido lamentable y triste. Con ello, ha quedado probado de manera fehaciente cómo la razón y el derecho no son suficientes para hacer justicia y resolver un conflicto de los más sencillos que tiene el alto organismo en su agenda. La ONU no ha sido capaz de hacer cumplir sus propias decisiones participando en su propio desprestigio.
El embajador Ahmed finalizó su intervención resaltando el profundo interés que tiene el pueblo y el gobierno saharaui de proyectarse en Latinoamérica por los antiguos vínculos culturales y de amistad que los han unido. Reconoció la respuesta generosa de la mayoría de los países frente a esa causa, aunque lamento que algunos gobiernos aun no se han sumado al reconocimiento del estado saharaui. “Esta es una causa justa y noble, le asiste la razón y el derecho y en consecuencia emplaza a todo gobierno democrático, a todo demócrata de buena voluntad, a todos los defensores de los ideales de libertad y de justicia”.
A la ceremonia, que fue transmitida en directo por el canal institucional del Congreso, asistieron numerosos diputados y senadores, embajadores y otros miembros del cuerpo diplomático acreditado en Colombia, así como representantes de medios de prensa. Una vez culminado el acto, los participantes fueron invitados a una recepción en los salones de la Camara.Etiquetas: Colombia, Latinoamérica



