diciembre 17, 2007
El Museo Nacional de Antropología persiste en su error. El Sahara no es Marruecos


----- Original Message -----
From: antropologico@MCU.ES To: Sent: Wednesday, November 28, 2007 2:27 PM Subject: RE: EL SAHARA NO ES MARRUECOS Estimados amigos, En contestación a su escrito he de decirle que el Museo Nacional de Antropología trata de ofrecer la información más actual de los diversos países y culturas representadas en sus colecciones como vehículo de comunicación y conocimiento, que contribuye a favorecer la comprensión y la tolerancia. En el caso del Sahara Occidental este Museo fue de los primeros en ofrecer en 1990 un estudio completo, resultado del trabajo de campo realizado en los territorios saharauis, y que se presentó al público a través de la exposición y catálogo titulado “Saharauis, Vida y Cultura tradicional del Sahara Occidental” que usted puede consultar en nuestra Biblioteca y comprobará con ello cual es nuestra postura, alejada de lo que nos acusa. En la sala permanente de África, se ofrece una introducción y un mapa político donde están perfectamente delimitadas las fronteras entre unos países u otros, información que se completa con el texto de introducción que acompaña al mapa. No se puede entender el mapa sin dicha información: “El proceso de independencia de estos Estados comenzó en 1950 y el último ha sido Djibuti en 1977, mientras que el Sahara Occidental todavía está pendiente de conseguirla”. Como ve en este Museo se trata con rigor el hecho de que el Sahara Occidental está anexionado por Marruecos a la espera de conseguir su independencia. Nos gusté o no esa es la situación real del Sahara y esa es la única forma de ofrecer información al visitante. Esperemos que sea pronto cuando se realice un referéndum, que no acaba de llegar y que les de a los Saharauis su ansiada independencia. En cuanto al muro de la vergüenza, hay muchos “muros de la vergüenza”, recuerde el que separa en Israel los territorios palestinos. Estamos en contra de estos muros, no podemos aceptar ese tipo de divisiones o particiones territoriales que alienan y dificultan la convivencia entre pueblos y culturas. Comprendemos que muchas personas, como usted, estén especialmente sensibilizadas con este tema, también nosotros, por lo que les pedimos a usted y a todos los simpatizantes de esta causa, que entiendan el trabajo que desempeña este Museo. Reciba un saludo, Pilar Romero de Tejada Directora del Museo