julio 31, 2008
La estrella del RAI argelino Khaled "Mi conciencia me ha dejado levantar la bandera del Sahara Occidental en mi concierto de Cáceres"
Etiquetas: Cultura, Música, solidaridad
julio 30, 2008
El consul español en Agadir niega el visado a una activista saharaui de derechos humanos
*Fuente: Observatorio aragonés para el Sahara Occidental
Los activistas saharauis que solicitan un visado de los consulados españoles en Marruecos para viajar a España parecen destinados a participar en una misión imposible. Lograr el permiso de entrada ya es una cuestión difícil, pero lo es aún más si quien lo solicita es un activista de derechos humanos del Sahara Occidental, en cuyo caso la concesión del permiso parece estar destinada inexorablemente al fracaso. Así lo demuestra el resultado de las peticiones presentadas por distintos activistas saharauis que han visto rechazadas sus solicitudes en los últimos tiempos: Hmad Hamad, Mohamed Daddach y Sukeina el Idrissi.
El caso de Hmad Hamad es bien conocido: defensor de los derechos de su pueblo y luchador incansable contra las violaciones perpetradas contra la población saharaui bajo ocupación marroquí, desde los primeros momentos de la invasión. Hmad ha sido detenido y torturado en múltiples ocasiones. En 1990 solicitó asilo político a la embajada española en Rabat, debido a la fuerte presión y a las constantes persecuciones a las que se veían sometidos los saharauis en los Territorios Ocupados, en lugar del asilo lo entregaron a las autoridades marroquíes que lo secuestraron y torturaron salvajemente. Años más tarde, fue despedido de su trabajo, le confiscan sus bienes y durante doce días fue torturado hasta entrar en estado de coma en las dependencias policiales marroquíes establecidas en la ciudad ocupada de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental.
En julio del 2005, un mes más tarde de que volviera a ser agredido por agentes del GUS en la puerta del hospital al que trasladó a la defensora de derechos humanos, Aminetu Haidar, gravemente herida, tras participar en una manifestación pacífica, se atrincheró en la “Casa España”, ubicada en El Aaiún, en protesta por la brutal represión policial que sufría la población saharaui en aquellos meses del comienzo de la Intifada. Permaneció tres horas encerrado hasta que la policía marroquí accedió al edificio y se lo llevaron detenido, sin que el gobierno español emitiera la más mínima nota de protesta.
Después de los padecimientos sufridos y encontrándose necesitado de tratamiento médico solicitó nuevamente visado al Consulado de España, quien se lo volvió a negar.
Hace un mes, el cónsul español en Agadir negó el visado a Sidi Mohamed Daddach, premio RAFTO 2002 de Derechos Humanos, que había sido invitado a participar en la Conferencia Internacional de Juristas por el Sáhara, que se celebró en Las Palmas de Gran Canaria en junio pasado. Unos días antes, el 17 de junio, las fuerzas de ocupación marroquí acorralaron todos los barrios de El Aaiún habitados en su mayoría por ciudadanos saharauis, que esperaban con entusiasmo recibir a Brahim Sabbar, secretario general de ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los DD.HH. Cometidas por el Estado Marroquí), quien fue liberado después de dos años de prisión en la Cárcel Negra de El Aaiún. Daddach deseaba darle la bienvenida cuando recibió una paliza a manos de la policía marroquí, hecho que ha sido denunciando por Amnistía Internacional y numerosos organismos internacionales de Derechos Humanos.
Una vez más España vuelve a negar el visado, en esta ocasión a Sukeina el Idrissi, quien ha sido invitada por un abogado de Zaragoza para visitar España, donde residen algunos de sus familiares y amigos a los que no ve desde hace años. La documentación que presentó cumplía con los requisitos exigidos por la normativa española para autorizarle la entrada, entre otros la carta de invitación expedida por la Policía a petición del invitante, la acreditación de medios económicos para permanecer en España durante su estancia y un seguro de viajes. Como contestación, el Consulado de España solo ha emitido una lacónica resolución en la que se dice “su solicitud ha sido denegada de conformidad con el artículo 15 del Convenio de Aplicación del acuerdo de Shengen de 19 de junio de 1990, y el artículo 5 del Código de Fronteras Schengen”. Dicha notificación no puede considerarse como un verdadero acto administrativo, carece de la necesaria motivación, tal y como exige nuestro ordenamiento jurídico. En todo caso, la negativa será objeto del oportuno recurso, con la finalidad de que el Cónsul pueda rectificar el error padecido o poner de manifiesto las razones de su negativa.
Sukeina es una destacada activista saharaui de derechos humanos de la ciudad ocupada de Smara, en el Sahara Occidental. Nacida en 1957, cuando el Sahara era una colonia española, ha permanecido desaparecida en diferentes cárceles durante 12 años (Akdaz, Moulay Ali Chrif, Qalaat Magona, PCCMI). La primera vez, su cautiverio abarcó el periodo que va desde el 14 de enero de 1981 hasta su liberación en 1991, y la segunda vez, permaneció encarcelada 15 meses, desde octubre de 1992 hasta su liberación en 1994.
Durante todo este tiempo en la cárcel, ha sido sometida a infinidad de torturas y tratos humillantes. En la actualidad vive sometida a continua vigilancia policial desde el comienzo de la Intifada del 2005. En su vivienda de Smara es donde habitualmente son recibidos los observadores internacionales que se desplazan a esta localidad para ser testigos del trato que recibe la población saharaui. En estas conversaciones los ciudadanos saharauis de la ciudad de Smara, condenados al silencio y a una resistencia sorda, intentan que el mundo conozca la suerte de los saharauis, su drama, narrando cómo permanecen aferrados a la fe en la justicia en el mundo, en un intento de que su voz llegue a la comunidad internacional, convencidos de que si son escuchados serán comprendidos y lograrán que se haga definitivamente justicia.
En esta pequeña ciudad, simbólica para los saharauis por ser la primera en fundarse en el Sahara Occidental, su cercanía con el muro defensivo construido ilegalmente por Marruecos, que separa el Sahara ocupado militarmente por Marruecos de la zona liberada y controlada por el Frente POLISARIO, hace que la presencia militar y policial se note más si cabe que en otras zonas del territorio. En este contexto la resistencia pacífica de la población saharaui se hace más difícil. Como castigo a esta actitud de resistencia, Sukeina se ve sometida a continuas amenazas y humillaciones por parte de las autoridades de ocupación marroquíes. La negativa del Cónsul a conceder el visado a Sukeina debería ser reconsiderada por reunir ésta todos los requisitos que se exigen para la entrada en territorio español, a no ser que el auténtico motivo por el que se le niega la entrada en España sea el de querer que las voces del pueblo saharaui permanezcan en el silencio.
Enlace de la noticia Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Mujeres, Sukeina Idrisi
julio 29, 2008
Bubisher: un bibliobús para el Sahara; Gonzalo Moure
Un día, hace más de tres años, los alumnos de un colegio solidario y generoso, el San Narciso, de Marín, Pontevedra, decidieron llevar hasta los campamentos de refugiados de Tinduf aquello que para ellos era normal: libros de lectura. A través de sus profesores y dirección, inmediatamente nos sentimos implicados los integrantes del grupo Escritores por el Sáhara. Y también asociaciones solidarias como El Puente, de Fraga, su ayuntamiento, el club de lectura Leer Juntos, el ex-diputado Txomin Aurrekoetxea, el Poemario por un Sáhara Libre, la Asociación de Amigos del Sáhara y, principalmente, el Gobierno Vasco, por medio de su propio presidente, el lehendakari Ibarretxe, que ha sido el que ha aportado el vehículo.
Hace muy poco, dos estupendos artistas han acabado de decorar el exterior del Bubisher, como se puede ver en la fotografía.
Ahora se trata de ponerlo en marcha, para lo que las expertas Merche Caballud y Carmen Carramiñana están elaborando un plan lector, para dotar el Bubisher de maletas con treinta ejemplares de cada título idóneo para la formación lectora de los niños saharauis. El Bubisher será presentado a los medios de comunicación en septiembre, para que pueda empezar a desarrollar sus funciones en el inicio del curso escolar saharaui.
PARA QUE EL BUBISHER CUMPLA SU COMETIDO NECESITAMOS VOLUNTARIOS. Su trabajo consistirá en ir con el Bubisher a las escuelas durante los días lectivos que cada voluntario decida, cinco, quince días, un mes, o lo que desee. En dichas escuelas desarrollará su propia iniciativa para hacer lo más atractiva y útil posible la lectura. No importa la formación de cada voluntario: basta con su solidaridad y su convicción de que la lectura es importante para la formación de los niños, sea cual sea su condición. Maestros, artistas, escritores, cuentacuentos, ilustradores, actores, músicos, todos serán bienvenidos.
BUBISHER ES EN EL SÁHARA EL PÁJARO DE LA SUERTE. LA PRIMERA SUERTE SERÁ QUE NOS LEAS Y TE UNAS A ESTA EMOCIONANTE AVENTURA.
Gonzalo Moure
Para más información y comentarios podéis entrar en la página de Gonzalo
Así recogía la prensa en enero de 2006 la reunión con el lehendakari que permitió poner en marcha el proyecto.
Escritores por el Sáhara alaba la generosidad de Gobierno vasco por facilitar la cultura en castellano a niños saharauis
Cree que es "una lección para el Gobierno de Madrid" en el que "no han encontrado apoyo" para llevar libros en español al Sáhara
VITORIA, 19 Ene. (EUROPA PRESS) -
Representantes de la organización Escritores por el Sáhara se reunieron hoy con el lehendakari, Juan José Ibarretxe, y alabaron "la generosidad" del Gobierno vasco al facilitar la cultura en castellano a los niños saharauis. A su juicio, esto supone "una lección para el Gobierno de Madrid", del que no ha recibido "apoyo" para llevar libros en español al Sahara.
La delegación estaba formada por Gonzalo Moure, Ricardo Gómez y Patxi Zubizarreta, que fueron acompañados por el parlamentario del PNV y presidente del Intergrupo parlamentario "Paz y Libertad en el Sahara", Txomin Aurrekoetxea.
Antes de entrevistarse con el lehendakari, Moure recordó que Escritores por el Sahara nació con la idea de dar la oportunidad a los saharauis y, sobre todo, a los jóvenes, "empezando por los niños de desarrollar su propia cultura, que curiosamente es una mezcla de cultura árabe y saharui-beduina en esencia, pero, al mismo tiempo, española".
Con el fin de desarrollar "la propia potencialidad en la cultura" de los saharauis, esta organización pensó en crear un Bibliobus "que llevara literatura a los colegios y lectura a las "madrasas" en los campamentos de refugiados y, a partir de allí, ir encontrando los grupos que desarrollen su propia cultura posteriormente".
Según precisó Gonzalo Moure, "debería ser el Gobierno español el que llevara libros en español a los campamentos de refugiados, donde este idioma es la segunda lengua. "Pero esto nunca ha sucedido. Los niños saharauis estudian el español en libros que se imprimen en Europa central, sin la letra 'ñ'. No tienen ningún apoyo del Instituto Cervantes, al que hemos acudido en diferentes ocasiones y que siempre nos ha dado largas, con muchas promesas, pero ninguna realización", añadió.
GOBIERNO VASCO
En este sentido, apuntó que "parece que, finalmente, va a ser el Gobierno vasco el que facilite la cultura en castellano a los niños saharauis con una generosidad estremecedora y, desde luego, una lección para el Gobierno de Madrid". Etiquetas: Bubisher, Cultura, solidaridad
Presentada la segunda edición de Artifariti en la Escuela de Hostelería de Jerez
Los artistas seleccionados para participar en la segunda edición de Artifariti se dieron a conocer en un acto celebrado en la Escuela de Hostelería de Jerez, con la colaboración de las bodegas Paternina Díez-Mérito. El evento fue presentado por Mauricio Gil Cano, director literario de EH Editores, y contó con la intervención de Man Chagaf, periodista saharaui, Pablo Balbontín, fotógrafo y artista participante en la convocatoria de 2007, y Chaska Mori, coordinadora de Artifariti. Mori anunció los proyectos y autores seleccionados. Se trata de Alonso Gil, de Sevilla, Ana Olías, de Sevilla, la jerezana residente en Cantabria Ángeles Benítez, Guillermo Roiz, de Madrid, María Ortega Estepa, de Córdoba, y Rosamar Corcuera, de Perú. Los artistas seleccionados se desplazarán a Tifariti para realizar sus obras in situ. El objetivo central de Artifariti es reivindicar, a través de las prácticas artísticas, el respeto a los Derechos Humanos y de los pueblos, contribuyendo en paralelo a la difusión de la cultura y la realidad saharaui. Artifariti, un encuentro que tiene lugar en otoño en el corazón del desierto saharaui, en los territorios liberados por el Frente Polisario, es un espacio abierto a la participación de artistas interesados en la capacidad del arte de cuestionar y transformar las relaciones sociales y la realidad, en este caso, la difícil situación que atraviesa el pueblo saharaui exiliado en gran parte en los campamentos de Tindouf, mientras gran parte de su territorio y su población vive sometida a la colonización marroquí desde hace más de treinta y cinco años y segregada por un muro minado de 2.700 km. El jurado -formado por artistas, críticos y gestores culturales, y personas vinculadas a la solidaridad con el Sáhara- seleccionó seis proyectos acordes al espíritu y características de la convocatoria.

*Nota: según el blog de ARTifariti: Nueva fecha de ARTifariti 2008: 22 de noviembre al 6 de diciembre. Por razones organizativas, los próximos Encuentros de Arte se celebrarán del 22 de noviembre al 6 de diciembre 2008, coincidiendo así con el Primer Festival Internacional por la Cultura Saharaui. Durante los días 4 y 5 de diciembre los participantes en ARTifariti asistirán a este certamen en los campamentos de refugiados y podrán conocer las diversas manifestaciones culturales del pueblo saharaui: música, poesía, bailes...
Etiquetas: Cultura
julio 28, 2008
El activista saharaui de derechos humanos Brahim Numria retenido durante varias horas al llegar a Tánger
*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos
Al activista saharaui de derechos humanos Brahim Numria, miembro del Secretariado del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA), le fue retirado el pasaporte mientras se encontraba en el barco que le conducía a Tánger. Al llegar a Tanger fue conducido a comisaría y retenido durante 8 horas hasta las 5:30 del día 27 de julio, encontrándose con una orden antigua que data del 9 de junio de 2005, cuando fue detenido y posteriormente enjuiciado por un tribunal marroquí junto con otros activistas saharauis de derechos humanos. Numria abandonaba así España tras varios meses de estancia durante los que ha realizado numerosas conferencias y entrevistas para denunciar la situación que se vive en los territorios ocupados del Sahara: graves violaciones de derechos humanos, persecución de los activistas y la población civil saharaui, expolio indiscriminado de los recursos naturales y arqueológicos del Sahara Occidental por parte de las autoridades de ocupación.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Numria, Derechos humanos, Represión Sahara ocupado
La policía marroquí tortura al ex preso político y activista saharaui de derechos humanos Mahyub Ualad Chej
Este es el aspecto que presenta después de su liberación. Las organizaciones de derechos humanos saharauis han realizado un desesperado llamamiento para que cesen las agresiones a la población saharaui y para que se respeten a los defensores de derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos.
Nota Poemario: hay que recordar que Mahyub Ualad Chej ya fue gravemente herido en la cabeza en junio de 2005, durante las primeras manifestaciones en Dajla, con motivo de la Intifada pacífica que comenzó en mayo de ese mismo año.
Ver información sobre los sucesos de Dajla Etiquetas: Activistas derechos humanos, Dajla, Derechos humanos, Mahyub Ualad Chej, Represión Sahara ocupado
julio 25, 2008
Secuestro de un estudiante saharaui en Marruecos
Etiquetas: Derechos humanos, Estudiantes, Represión Sahara ocupado
julio 23, 2008
Nota de prensa de la Asociación Soriana de Amigos del Pueblo Saharaui. El Instituto Cervantes y los saharauis
Etiquetas: Cultura, Instituto Cervantes
Se constituye el Intergrupo de apoyo a la causa saharaui en la Asamblea de Madrid
*Fuente: Delegación saharaui en Madrid
El lunes 21 de julio se constituyó oficialmente el Intergrupo Paz para el Sahara Occidental en la Asamblea de Madrid, cuando las tres fuerzas políticas representadas en el parlamento autonómico- PP, PSOE e IU- en un acto protocolar firmaron el acuerdo para estructurar un Intergrupo de apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación mediante la celebración de un referéndum libre, tal y como establece el Plan de Paz para el Sahara Occidental de la ONU.
Al mismo tiempo nombraron a sus respectivos representantes en el Intergrupo que iniciará su trabajo después del verano, cuando comiencen las sesiones en la Asamblea de Madrid. Etiquetas: Política, solidaridad
julio 22, 2008
Graves incidentes contra los pescadores saharauis de Entirfit, sur de Dajla
Etiquetas: Dajla, Derechos humanos, Expolio recursos naturales, Represión Sahara ocupado
julio 21, 2008
Video de las II Jornadas de Derechos Humanos, Um Draiga
Etiquetas: Asociaciones, Derechos humanos
julio 20, 2008
Protesta de defensores de los DDHH en el Sahara Occidental en el día de Marruecos en la Expo
Un grupo de defensores de los derechos humanos en el Sahara Occidental pertenecientes a Um Draiga, Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón, protestaron ante la visita del príncipe Moulay Rachid de Marruecos a la Expo de Zaragoza.
Los manifestantes fueron identificados por la policía Nacional ante lo que "sólo representaba un acto de protesta pacífico de personas que denuncian el silencio de la violación de los DDHH en el Sahara Occidental" afirma Rafael Antorrena de Um Draiga.
"Este mismo acto pacífico realizado en un tono democrático no puede tener lugar en los territorios ocupados del Sahara Occidental" proseguía el miembro de UM Draiga.
El Sahara figura en la lista de las Naciones Unidas de los territorios no autónomos. Ningún Estado del mundo, ninguna organización, ninguna entidad, ya sea la ONU, el Consejo de Seguridad, la Asamblea General, la Unión Africana, ha reconocido la marroquinidad del Sahara y aún menos la soberanía por parte de Marruecos sobre ese territorio. Etiquetas: Asociaciones, Derechos humanos, solidaridad
México. Se constituye en el Parlamento el grupo de información mexicano saharaui. Jornada cultural en Puebla
Se crea el grupo de enlace entre el Honorable Congreso de la Unión y el Gobierno saharaui
El pasado jueves 17 de julio se creó oficialmente el Grupo de enlace entre los Parlamentos mexicano y saharaui. La ceremonia fue presidida por la Presidente de la Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta; el Diputado Jaime Espejel Lazcano, Presidente del Grupo y el Sr. Ahmed Mulay Ali Ministro Consejero encargado de Negocios saharaui.
Asistieron unos 200 personalidades de las embajadas áfricas, latinoamericanas, S. R. exteriores, el Senado de a República, la Asociación de amigos de la RASD, Profesores, Universitarios, medios de comunicación, delegaciones de otros estados, cineastas y escritores, ente otros.Fue muy emotivo. Hubo danza árabe, cambio de regalos y un cóctel organizado por la Cámara de diputados.
Instalan en la Cámara de Diputados Grupo Receptor de Información México-República Árabe Saharaui Democrática
Palacio Legislativo 17-VII-2008 (Notilegis).- El ministro encargado de negocios de la embajada de la República Árabe Saharaui Democrática, Ahmed Mulay Ali Hamadi, mezcló pasajes de la independencia de México con la lucha que lleva a cabo su país para ser reconocido como nación soberana, bajo el principio del respeto a la autodeterminación de los pueblos, por lo que agradeció la solidaridad de la Cámara de Diputados.
Durante la instalación del grupo receptor de información México - República Árabe Saharaui Democrática en la Cámara de Diputados, la presidenta de la Mesa Directiva, Ruth Zavaleta manifestó su apoyo y solidaridad con el pueblo Saharaui, al expresar su compromiso de fortalecer los lazos de amistad.
En la reunión, el diplomático expresó su preocupación ante el conflicto en su país, sin embargo manifestó su confianza en que “la experiencia de legisladores mexicanos puedan fortalecer la negociación, la paz y la justicia de su país.
Agradeció a legisladores mexicanos el respaldo recibido por la labor y apoyo que han brindado a su pueblo, el cual fue invadido en 1975 por tropas marroquíes. “En más de 25 años la República Saharaui ya ha fijado las bases de las instituciones que regirán en este Estado, una vez restablecida la soberanía en la totalidad de su territorio”.
Ruth Zavaleta reconoció el trabajo del diputado Jaime Espejel Lazcano (PRD) para lograr la conformación de este grupo. De igual forma, la legisladora manifestó su solidaridad al ministro Ahmed Mulay Ali Hamadi, quien logró este “enlace que fortalece las relaciones diplomáticas de ambos países”.
Además, manifestó que “la relación con África se basa en el creciente potencial y en su interés en la realización de foros de relevancia mundial, acompañando los esfuerzos internacionales para promover el desarrollo y sobre todo la paz de estas naciones”.
En la instalación del Grupo se presentaron bailes de la región árabe. Con vestuarios de aquella parte del mundo, donde sobresalían los cinturones de mondas al ritmo de música árabe, un grupo de jovencitas interpretaron la “danza de la alegría”.
Después de que la Asociación Civil que lleva como nombre “Vaso frágil tocando al mundo”, logró demostrar mediante su delicada y sincronizada danza árabe, México y Saharaui firmaron los acuerdos diplomáticos que se suscribieron para que ambos pueblos trabajen con base a la justicia y la democracia.
Al finalizar la reunión diplomática, fue recitado el poema titulado “En el desierto” por el mexicano Gabriel Flores, quien es coordinador de los campamentos de refugiados saharauis.
Jornada cultural en el estado de Puebla
Por otra parte el miércoles 16 de julio 2008 se inauguraba en la REPRESENTACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA EN EL DF una jornada cultural bajo el lema de “LAZO CULTURAL: SAHARAUI - PUEBLA”.
Etiquetas: Latinoamérica, México
julio 19, 2008
Sahara: Carta de una madre por un hijo desaparecido
Etiquetas: Derechos humanos, Represión Sahara ocupado
Manifiesto de las universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental
Etiquetas: Universidad
julio 17, 2008
Concurso de Plantas solares en Dajla y Bojador
Los detalles que se esconden detrás del proyecto de expansión eléctrica en el Sahara Occidental ocupado son públicos.
16.07 - 2008
*Fuente WSRW (WESTERN SAHARA RESOURCE WATCH)
La Office Nacional de l’Electricité (ONE) ha lanzado en Julio de este año una invitación de expresión de interés y precalificación para tres proyectos solares, dos de ellos en el Sahara Occidental ocupado (Dakhla y Bojador), y el tercero en territorio marroquí (Ouarzazate). El concurso se enmarca bajo el nombre "La Iniciativa Chourak " y los documentos de precalificación se han publicado en la página web de la ONE.
Los documentos publicados explican los detalles de este controvertido proyecto.
Los proyectos se desarrollarán mediante el sistema llamado Independent Power Producer (IPP), por el que la empresa adjudicataria construye, es propietaria y opera las plantas por un periodo de 20 años mediante un Acuerdo de Venta de Energía (Power Purchase Agreement) entre la adjudicataria y la ONE, por el cual la ONE se compromete a comprar la energía generada durante 20 años.
Este esquema implica que las empresas precalificadas deben gozar de una estructura financiera importante que les permita acometer los proyectos con las garantías necesarias, no solo las requeridas por la ONE sino también por las entidades financieras que avalen los proyectos.
Además, estos proyectos de energías renovables asegura a las empresas que los operan unas “cuotas de carbon” que pueden ser usadas para la propia financiación del proyecto o para reducir sus cuotas de CO2.
Según la experiencia de WSRW, no es normal que unos proyectos tan complejos y de tal entidad salgan a licitación con unos plazos tan reducidos. Las compañías deben entregar sus declaraciones de interés y documentos de precalificación antes del 21 de Julio de este año.
Los proyectos se enmarcan dentro de una iniciativa que pretende construir 500 MW hasta el año 2015. el tamaño varía entre los 1 a 3 MW para Dajla y entre 5 a 10 MW para Bojador. La tecnología de generación es por paneles fotovoltaicos.
La inversión prevista podría proveer de la infraestructura necesaria para continuar con los asentamientos de colonos marroquíes y la industria marroquí en los territorios ocupados. Las Naciones Unidas han pedido en múltiples ocasiones a Marruecos que termine con la ocupación del Sahara Occidental pero, sin embargo, Marruecos, lejos de cumplir la legalidad internacional, saca a concurso público para empresas eléctricas y constructores de todo el mundo unos contratos de 20 años de duración en los territorios ocupados. Como ya indicó WSRW, Marruecos presenta en sus documentos de licitación a Dajla y Bojador como territorios “del reino de marruecos”, a pesar de que ningún país del mundo ha reconocido la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental.
Según la CIJ de La Haya, las reclamaciones de Marruecos no tienen ningún fundamento jurídico. Leer la declaración de la CIJ aquí:
Enlace de la noticia
Etiquetas: Expolio recursos naturales
julio 16, 2008
La Comisión de la UE admite pescar en aguas saharauis
La Comisión de la UE admite pescar en aguas saharauis
*Fuente: WESTERN SAHARA RESOURCE WATCH
La Comisión de la UE ha admitido que hay barcos de la UE pescando en aguas del Sahara Occidental ocupado por Marruecos. Western Sahara Resource Watch exige el cese inmediato de estas actividades, en tanto en cuanto el acuerdo no se adapte para excluir claramente las aguas del Sahara Occidental.
14.07 - 2008
En 2006, la Comunidad Europea y Marruecos firmaron un acuerdo de pesca en el que se permite que barcos de la UE pesquen en aguas de Marruecos
El acuerdo es muy controvertido, ya que no especifica exactamente dónde se producen dichas actividades. Bajo el acuerdo, las embarcaciones europeas pueden pescar en “aguas bajo la soberanía o la jurisdicción del Reino de Marruecos”.
Con esta definición, el asunto se ha convertido en un tema sujeto a caprichosas interpretaciones. No quedando claro si los barcos pueden o no pescar en aguas saharauis. El Sahara Occidental nunca ha sido parte de Marruecos, y el territorio lleva desde 1975 bajo ocupación ilegal por parte de Marruecos. Ningún estado de la UE ha reconocido la anexión del territorio, donde se produce la mayor actividad de pesca de la zona.
El hecho de no haberse indicado claramente en el acuerdo las coordenadas precisas para su aplicación, ha dejado en manos de Marruecos y de la industria pesquera la interpretación de dónde se puede o no pescar.
Ahora, la propia Comisión Europea ha dado datos que demuestran que los barcos están pescando en aguas saharauis. Esto indica claramente una ruptura de la Legislación Internacional.
"Esto demuestra que el acuerdo era demasiado poco preciso desde el primer momento. Ahora que los estados miembros tienen constancia de ello, se debería parar temporalmente cualquier actividad de pesca en la zona, hasta que se revise el acuerdo convenientemente. El acuerdo debe ser modificado, de manera que se especifique que es aplicable únicamente en las aguas reconocidas internacionalmente como marroquíes, lo cual excluye las aguas del Sahara Occidental ", declaró Javier García Lachica, coordinador internacional de Western Sahara Resource Watch.
"Ningún estado reconoce las pretensiones de Marruecos sobre el Sahara Occidental, y la Comisión Europea y sus estados miembros no pueden permitir que sus barcos faenen en estas aguas ocupadas”, declaró García Lachica.
Desde el punto de vista de la UE y de las leyes internacionales, la Comisión está obligada a realizar acuerdos acordes con la legalidad internacional.
"Si la UE no se asegura de que las aguas del Sahara Occidental se excluyen del acuerdo de pesca, se puede estar enviando un mensaje de complicidad en la violación del derecho de los saharauis a la soberanía permanente sobre sus recursos naturales. Los estados miembros también serían responsables de la violación de los derechos de los saharauis”, declaró García Lachica.
Difícil de conseguir
Ha sido difícil conseguir el reconocimiento de este hecho por parte de la Comisión.
Las revelaciones llegaron sólo después de que Miembros del Parlamento Europeo realizaron 7 preguntas diferentes a la Comisión, todas ellas con diferente contenido y significado.
La prueba vino con una pregunta realizada el 4 de marzo de 2008 por los Europarlamentarios Caroline Lucas (Reino Unido), Raül Romeva (España) y Karin Scheele (Austria). Los EP encontraron información sobre las capturas de los barcos de la UE bajo el presente acuerdo según informes de la llamada “área de pesca 34.1.3 (ver el mapa).
Hasta entonces, siempre que se preguntaba a la Comisión si los barcos de la UE pescaban en aguas del Sahara Occidental, las respuesta era que era un asunto de Marruecos el definir el área de aplicación del acuerdo.
"Creemos que estas conclusiones prueban que las autoridades marroquíes han hecho caso omiso de sus obligaciones legales y, por tanto, es obligación de la UE revisar el acuerdo en beneficio del pueblo saharaui. El acuerdo, según está establecido y aplicado actualmente, va en contra de todos los deseos e intereses del pueblo saharauis”, declaró Javier García Lachica.
WSRW urge a la UE a detener temporalmente el acuerdo de pesca y que el Consejo Europeo pida a la Comisión que revise y renegocie la aplicación territorial del acuerdo.
"Pedimos que se modifique el acuerdo para que solo sea aplicable en aguas de soberanía y jurisdicción marroquí, definiéndose claramente por encima del paralelo 27,40 ", dijo García Lachica.
España, Lituania y el Reino Unido involucradas
Los datos publicados recientemente demuestran que al menos 3 países, España, Lituania y Reino Unido, faenaron en aguas saharauis durante 2007. 11 estados de la UE obtuvieron licencias de pesca con el acuerdo. Las capturas incluyen caballa, sardina y cefalópodos (ver la lista adjunta).
Sin embargo, las capturas podrían ser aún mayores, tanto porque los estados miembros no siempre realizan informes de seguimiento, como porque algunas zonas del Sahara Occidental caen fuera de la zona 34.1.3.
El mapa es de Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).. El área de pesca 34.1.3 está subdividida en 1.31 y 1.32
Ver más información sobre las preguntas de la Comisión
Etiquetas: Expolio recursos naturales
julio 15, 2008
Reunión de la ministra saharaui de cultura con intelectuales y escritores españoles
Jadiya Hamdi acaba de finalizar una visita en el País Vasco, donde ha tenido varias reuniones institucionales de cara a recabar apoyo para la organización de este evento cultural con el que se intenta mantener viva la identidad saharaui, pretendiendo además ampliar la extensión y eficacia del movimiento intelectual solidario con el pueblo saharaui.
Los intelectuales intervinieron cada uno aportando ideas y sugerencias a fin de confeccionar un grupo de trabajo para implicar más actores y trazar las principales de líneas a seguir. Forma parte de este Festival una parada muy importante que es el Seminario internacional sobre la cultura saharaui, que será un punto de encuentro para intelectuales europeos, latinoamericanos, africanos y árabes.
Etiquetas: Cultura
julio 14, 2008
Conferencia del activista saharaui Brahim Numria en Cantabria
Los pasados días 9 y 10 de julio, el activista saharaui de los Derechos Humanos visitó Cantabria invitado por la ONG “Cantabria por el Sáhara”, responsable de la organización del programa de acogida de menores saharauis “Vacaciones en Paz”.
Durante los dos días de su estancia en Cantabria, Brahim Numria ha sido entrevistado por varios medios de comunicación locales y fue recibido, en ausencia por enfermedad del Presidente D. Miguel Ángel Palacio, por la Secretaria Primera de la Mesa del Parlamento de Cantabria, Eva Bartolomé, a quién pudo exponer de primera mano la precaria situación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental.
Cantabria por el Sáhara concibe “Vacaciones en Paz” no solo como un programa de ayuda humanitaria sino también y principalmente como una extraordinaria herramienta de sensibilización y de denuncia política de la situación que padece el pueblo saharaui, tanto en los campamentos de refugiados de Tinduf como en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental. De ahí que la visita de Brahim Numria se haya enmarcado en las actividades de sensibilización dirigidas fundamentalmente a las familias acogedoras a las que acompañó durante la recepción en el Parlamento de Cantabria por parte de la su Vicepresidenta Primera. Rosa Valdés y las integrantes del Intergrupo Parlamentario “Paz y Libertad para el Pueblo Saharaui”, Cristina Pereda (PSOE), Mª Teresa Noceda (PRC) y Marta Guijarro (PP), y los Directores Generales de Sanidad, Santiago Rodríguez y de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, Alberto García.
El auditorio al que se dirigió en la conferencia ofrecida en el salón de actos del C.P. Pedro Velarde, también estaba compuesto mayoritariamente por las familias participantes en Vacaciones en Paz, la Parlamentaria del PSOE, Cristina Pereda, el Director de Salud Pública, Santiago Rodríguez y la Concejala de Cooperación del Ayuntamiento de Camargo, Dosinda Rodríguez. El testimonio de Brahim Numria fue demoledor; el relato de sus detenciones, de su desaparición forzosa, de su paso por las cárceles marroquíes en las que fue sometido a toda clase de torturas y vejaciones, de los saharauis arrojados al mar desde los helicópteros de las fuerzas de ocupación marroquíes, de las fosas comunes, de los enterrados vivos, no dejó lugar a dudas sobre la barbarie y el genocidio cometidos por Marruecos contra el pueblo saharaui.
Y también fue contundente a la hora de enjuiciar el papel de España cuando dijo que “lejos de tratar de enmendar la terrible traición cometida contra el pueblo saharaui, los distintos gobiernos españoles que se han ido sucediendo desde el año 1975 hasta la actualidad, han sido cómplices necesarios en el genocidio cometido por Marruecos contra el pueblo saharaui”. A este respecto, ironizó sobre el reciente anuncio de la Ministra de Defensa de destruir un contingente de varios miles de bombas de racimo: “Y antes de destruirlas ¿cuántas habrán regalado a Marruecos?, ¿o es que las lanzaderas que regalaron a la fuerza aérea marroquí para dotar a sus cazas las van a utilizar para bombardearnos con tomates?”.
Por último, con respecto al movimiento solidario español, Numria dijo que “si un movimiento solidario integrado por centenares de miles de personas no ha conseguido que los distintos gobiernos españoles hayan asumido la responsabilidad histórica que les corresponde, es señal de que algo debe cambiar, No se puede luchar en 2008 con los mismos modelos de lucha de los años 80”. Una clara llamada de atención a la reflexión para todos los que estamos empeñados en que los saharauis puedan vivir en su país en paz y en libertad. Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Numria, Derechos humanos
julio 13, 2008
Liberación de tres presos políticos saharauis tras cumplir su condena. Recibimiento de los presos
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Presos políticos
julio 12, 2008
Las autoridades ocupantes de Dajla acosan a los activistas saharauis por denunciar el expolio de los recursos naturales
Dajla, Villa Cisneros. Sahara Occidental. 10/07/2008
*Fuente: Comité contra la tortura de Dajla
Las autoridades de ocupación marroquíes en la ciudad de Dajla detienen y torturan a tres ciudadanos saharauis, Edjil uld Mohamed, Sid Ahmed Uld Backar y Murad uld Moishan, tras una sentada de protesta pacífica por el saqueo indiscriminado de las riquezas marinas saharauis que está cometiendo el régimen marroquí en la parte que ocupa del territorio saharaui.
En apoyo a estos ciudadanos se han manifestado decenas de jóvenes en la localidad pesquera de la Chica denunciando esta política de exterminio y saqueo practicada por el pachá de la zona, Mohamed Sadki, y sus correligionarios comerciantes que saquean sin escrúpulos estos bancos de pulpos.
Los manifestantes piden de la comunidad internacional la protección de estas riquezas y la presión a las autoridades marroquíes para que cese el expolio de los recursos saharauis.
La policía intervino para dispersar los manifestantes y a raíz de su brutal intervención dejo un saldo de 9 heridos: El Abasi uld Mohamed, Masaud uld Brahim, Hamdi uld Greimish, Abba uld Larosi, Faddali uld Ebheya, Terruzi uld Ahmed, Mesca uld Mohamed, Malainin uld Ali y El Alui uld Sidi Brahim.
Según activistas saharauis de derechos humanos, el jefe de los servicios secretos marroquíes en esta zona ha prohibido a los jóvenes saharauis acceder a este lugar pesquero para manifestarse e incitó contra ellos a los colonos marroquíes.
En esta localidad saharaui operan unas 6512 embarcaciones pesqueras marroquíes para vender sus capturas a 137 empresas de procesamiento y enlatado en Dajla.
.jpg)
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Dajla, Expolio recursos naturales, Represión Sahara ocupado