mayo 29, 2008

 

Tercera sesión de las de las II Jornadas de las Universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental

El jueves 29 de mayo las jornadas de las Universidades públicas madrileñas han estado dedicadas a la "CULTURA, MEMORIA Y LENGUA ESPAÑOLA EN EL SÁHARA OCCIDENTAL"

Por la mañana ha tenido lugar la Mesa redonda “Educación y cultura en los campamentos. La situación de la enseñanza del español”.

Francisco Moreno, Director Académico del Instituto Cervantes, a la pregunta de si hay una prohibición expresa del Ministerio de Asuntos Exteriores español para que haya presencia del Instituto Cervantes en los campamentos, ha respondido negando que haya una injerencia "directa" del ministerio. El representante del Cervantes, insitución que promueve la difusión del español en el mundo y que sin embargo no mantiene ningún proyecto ni colaboración con los shaarauis, ha lanzado, sin concretar, diferentes propuestas que se podrían aplicar en los campamentos saharauis como programas de apoyo al español para los estudiantes saharauis de secundaria y universidad en Argelia desde la sede del Cervantes en Orán, programas de formación de profesores, utilizar los programas audiovisuales del Cervantes para los refugiados, iniciativas que, según él, podrían aplicarse en un plazo muy corto.

El profesor de la UAM, Tomás Albaladejo centró su exposición en la literatura saharaui en lengua castellana, encontrando una relación entre la literatura oral en hasania y la literatura escrita en español, entre otras cosas por la inmediatez del lenguaje empleado por los autores, que se dirigen al lector como si les estuviera escuchando. El profesor también destacó la imporancia de la metáfora y la imagen como objeto de expresión, y de la temática política, influida por la situación que vive el pueblo saharaui. Es una literatura que defiende el espacio, el pueblo, la identidad, una poesía de temática épica que se expresa mediante la lírica. Albaladejo resaltó que no debe considerarse como una literatura exótica, sino que debe leerse de igual a igual, ya que tan lengua saharaui es el hasania como el español.

El Director de enseñanza del español en el Ministerio de Educación saharaui, Abba Sidahmed, ha ofrecido un completo resumen sobre el estado de la enseñanza de español en el Sahara, idioma que sufre grave peligro de desaparecer en las zonas ocupadas y que sobrevive con dificultades en los campamentos. Se ha recordado que el gobierno español no ofrece proyectos para que los estudiantes saharauis puedan continuar sus estudios en España, por lo que los estudiantes que viajan a Argelia estudian en francés en detrimento del español y los que viajan a Latinoamérica tienen que estar durante muchos años alejados de sus familias por la lejanía. Esto se podría evitar con la ayuda de la antigua metrópoli. Abba reiteró la llamada de ayuda al estado español para que los saharauis puedan conservar este nexo de unión con los pueblos de España y Latinoamérica.

Por su parte, Elena Villanueva, presidenta de la Asociación de Amigos del pueblo saharaui de Talavera de la Reina también ha expuesto los problemas con que se encuentra la enseñanza del español en los campamentos, con problemas de formación del profesorado, falta de material y en ocasión falta de motivación y continuidad en los alumnos debida a la escasez de medios. Como representante del movimiento solidario que también tiene programas de apoyo en este campo, ha pedido coordinación y continuidad de los proyectos, con promoción de hermanamientos e intercambios con institutos y universidades españolas.

En una intervención de los activistas saharauis de derechos humanos se ha explicado como son acosados y perseguidos por hablar y defender el uso del español en las zonas ocupadas del Sahara, donde a pesar de imponerse el uso del francés, este idioma genera un gran rechazo entre la población saharaui.

En la Mesa redonda sobre “Patrimonio cultural saharaui: preservar la memoria y protección internacional” los profesores Carmen Mozo, de la Universidad de Sevilla, Narcis Soler, de la Universidad de Girona y Andoni Sáez de Buruaga, de la Universidad del País Vasco, han hablado sobre la importancia del mantenimiento del patrimonio cultural saharaui, que hace referencia a la memoria colectiva e histórica del pueblo. Tras explicar el proyecto acometido por la universidad de Sevilla el Centro de documentación y museo de la resistencia del pueblo saharaui Lefrig, se ha hecho mención de las expediciones arqueológicas al territorio liberado de los profesores de Girona y el País Vasco y los graves expolios del patrimonio saharauis, recordando los destrozos llevados a cabo por soldados de la MINURSO, cuya reparación tiene actualmente difícil solución por la no implicación de la UNESCO en este tema.

Por la tarde la mesa redonda “Expediciones científicas al Sahara Occidental” contó con la presencia de Antonio González Bueno, de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Martínez Milán, de la Universidad de Las Palmas, y Jorge Pina, coordinador de los actos conmemorativos de la Comisión Científica Cervera-Quiroga, que han comentado las diferentes expediciones científicas (naturalistas, geógrafos y científicos), acometidas por la metrópoli durante los años de la colonización.

La tercera sesión finalizó con la proyección de los documentales “Dunas, hamadas y fusiles: Sáhara, paraíso o infierno”, de Clemente Tribaldos y “Saharauis: los ojos del desierto” de Humania TV y Producciones Mundo 21, realizado por Silvia Melero.

Enlace de la noticia

Etiquetas: ,


Comments: Publicar un comentario

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?