COMUNICADO DE AFAPREDESA (Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis)
Con gran satisfacción, la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos ha tenido conocimiento del contenido de la aceptación por la justicia española de la competencia, con base en el principio de Jurisdicción Universal, para la instrucción de los hechos denunciados relativos al genocidio y torturas a los que fue sometido el pueblo saharaui por determinados responsables marroquíes desde el inicio de la invasión del Sahara Occidental por Marruecos en 1975.
La querella del denominado asunto SAHARA ha sido admitida por el Juzgado Central de Instrucción núm. 5, de la Audiencia Nacional lo que constituye un paso adelante hacia la lucha contra la impunidad que lleva acabo AFAPREDESA desde muchos años.
Con este paso, se abre el camino a las victimas saharauis para que los responsables de crímenes internacionales contra los Derechos Humanos se sientan en el banquillo de acusados para responder de sus actos criminales.
Con esta ocasión, AFAPREDESA quiere recordar a todos los mártires saharauis quienes murieron bajo tortura por el simple hecho de ser saharauis y creer en los principios de justicia y de libertad.
Al mismo tiempo agradece a todas las organizaciones y personas que nos han respaldado para el triunfo de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental.
Campamentos de refugiados saharauis, a 30 de octubre de 2007
Resumen del Auto
El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, ha ordenado, con el visto bueno del Ministerio Fiscal la apertura de diligencias previas por los delitos de genocidio y torturas contra ciudadanos saharauis presuntamente cometidos por altos cargos marroquíes.
En un auto dado a conocer este mediodía Garzón admite así a trámite la querella interpuesta en septiembre de 2006 por asociaciones de amistad con el Pueblo Saharaui y AFAPREDESA, (Asociación de familiares de presos y desaparecidos saharauis)
En el auto el juez declara que “el Ministerio Fiscal, informó que procedía aceptar la competencia para averiguar los hechos objeto de la querella, pudiendo ser los hechos relatados en ella constitutivos de un delito de genocidio, establecido en el artículo 2 del Convenio para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y un delito de torturas”, una vez que “se subsanaran determinadas deficiencias procesales y de concreción mínima de hechos que se imputan a cada uno de los querellados” hecho que los querellantes cumplieron mediante escrito de 23 de octubre de 2007.
Respecto a los hechos, el auto señala que los imputados y los hechos están enmarcados “en una acción compleja y sistemáticamente organizada, contra personas saharauis”,
El auto concreta la acción penal entre otros a:
HOUSNI BEN SLIMAN, general mayor de las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos y condecorado recientemente por el gobierno español de Rodríguez Zapatero con la Gran Cruz de Isabel la Católica que es implicado como “el superior que ordenó y dirigió presuntamente la campaña de detenciones y posteriores desapariciones en Smara en el año 1976”.
ABDELHAFID BEN HACHEM, siempre según el citado auto, “sería el responsable directo de los secuestrados en 1987 en El Aaiún, y el supervisor de los interrogatorios con prácticas de tortura y tratos degradantes”.
A BEN HIMA le implica “en la reunión mantenida por altos dirigentes en casa del gobernador de El Aaiún en febrero-marzo de 1988, en la que Ben Hachem presuntamente ordenó torturar a Djimi El Ghalia Abdalajhe.
Por su parte, ABDELHAK LEMDAOUR habría sido el responsable y dirigente de una gran campaña de detenciones, entre ellas la de El Habla Lahbib Abdelah y de Safia Mohamed Lamin Dadach, que tuvo lugar el 12 de julio de 1976 en la zona de Erbaib, cerca de Smara, en la que se que saqueó las casas de sus habitantes y posteriormente se torturó a los detenidos; presuntamente fue el responsable de la detención y desaparición de Mohamed Salem Uld Hamdi el 10 de julio de 1976.
MOUSTAFA HAMDAOUI, responsable y dirigente del Cuartel de la Gendarmería en Tan Tan, habría torturado a Zaigham Saleh, detenido el 17 de enero de 1981 en Tan Tan.
AMIMI, habría participado en la detención de Safia Mohamed Lamin Dadach y El Habla Lahbib Abdelah el 12 de julio de 1976, los cuales fueron posteriormente torturados durantes su detención.
Entre los máximos responsables de estos actos el juez cita a DRIS SBAI o “IDRIS SBAIA” “quien presuntamente comandaba las operaciones de detenciones, secuestros e interrogatorios y torturas junto con el coronel Abdelhak Lemdaouar contra ciudadanos saharauis”.
Junto a implicaciones más específicas como la de BRAHIM BEN SAMI, o la de ABDELAZIZ ALLABOUCH quienes presuntamente participaron en la detención y tortura de Djimi El Ghalia Abdalajhe el 20 de noviembre de 1987, – siempre según el auto –, se hacen referencias más generales como la de AYACHI quien presuntamente participó en detenciones ilegales siguiendo las órdenes del general Bdelhak Lemdaouir o la de SAID OUASSOU o “SAID OISSOU”, como el responsable directo de todas las detenciones de ciudadanos saharauis que tuvieron lugar en El Aaiún entre 1976 y 1978.
Igualmente se cita a HARIZ EL ARBI quien habría formado parte de la brigada criminal en El Aaiún, que presuntamente se ocupaba de torturar a los presos civiles saharauis; en los años ochenta y noventa habría dirigido este grupo de torturadores y a SANHAJI HAMID quien presuntamente asistió a todas las escenas de tortura de los presos políticos saharauis durante toda su época de trabajo en El Aaiún.
Entre los razonamientos jurídicos el auto determina que es procedente incoar Diligencias Previas encaminadas a establecer la naturaleza y circunstancias de los hechos y el procedimiento aplicable y se declara competente para ello, citando como base, entre otras la sentencia del Tribunal Constitucional de 26 de septiembre de 2006, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el Código Penal y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
En su parte dispositiva el auto cita a declarar a parte de los querellantes el próximo 11 y 12 de diciembre y dispone enviar una comisión rogatoria al Reino de Marruecos a fin de que se notifiquen la querella y documentos presentados a cada uno de los querellados, y para que, las autoridades judiciales marroquíes informen al juez Garzón sobre si los hechos que se recogen en la querella fueron o están siendo investigados en Marruecos, y cuál fue el resultado de la investigación y si existe o ha existido procedimiento penal contra los querellados por estos hechos en Marruecos, así como para que se le aporten los datos que consten a nivel oficial sobre la identidad de las víctimas y lugar de inhumación.
Este auto puede ser recurrido en el plazo de tres días.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Derechos humanos, Garzón
Dicen los ancianos de nuestra badia
"a quien aguanta le llega la sombra"
SAHARA LIBRE YA
Garzón abre diligencias por un delito de genocidio de Marruecos contra el Sáhara Occidental
El juez se declara competente para juzgar supuestas torturas y asesinatos de saharauis en los años setenta
ELPAIS.com - Madrid - 30/10/2007
El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, ha ordenado este mediodía la apertura de diligencias previas por los delitos de genocidio y torturas contra ciudadanos saharauis cometidos presuntamente por altos cargos de la seguridad marroquí en los setenta y ochenta. Garzón admite así a trámite la querella interpuesta en septiembre de 2006 por asociaciones de defensa de los Derechos Humanos y familiares de presos y de desaparecidos saharauis.
Dos de los acusados fueron condecorados por el Gobierno español
Auto del juez Garzón de apertura de diligencias contra autoridades marroquíes por genocidio
Estas organizaciones han contabilizado por el momento un total de 542 desaparecidos y culpan a 31 altos cargos de la seguridad marroquí (algunos de ellos ya fallecidos), de detención ilegal, torturas y asesinatos.
Entre la treintena de denunciados se encuentra el ex ministro de Interior marroquí Dris Bsri y el ex jefe de la Dirección General de Estudios y Documentación y consejero especial del rey de Marruecos Yassine Mansouri. También figuran otros responsables policiales y militares, entre otros el general mayor de las Fuerzas Armadas Reales, Husni Ben Sliman.
"Dominación extranjera"
Los hechos denunciados, se sitúan a partir del año 1975, cuando tras la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid, "España se marchó de su provincia número 53, ocasionando la violenta invasión del Sahara Occidental por parte del reino de Marruecos", señala el escrito de los querellantes, según informaba Europa Press.
Éstos añaden que la invasión y masacre contra el pueblo saharaui duró 16 años, tiempo en el que sus integrantes han sido sometidos a la "dominación de una potencia extranjera" que les impide "el ejercicio del derecho a su libre determinación, reconocido por la Resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU de diciembre de 1960, implicando con ello una denegación de los derechos humanos fundamentales".
En su querella relatan que desde el 31 de octubre de 1975 y hasta la actualidad "el ejército marroquí ha ejercido una permanente violencia contra el pueblo saharaui" en una guerra de invasión que obligó a abandonar sus hogares a 40.000 personas, que tuvieron que huir al desierto y fueron perseguidos y bombardeados por las fuerzas invasoras con Napalm, fósforo blanco y bombas de fragmentación.
Diligencias previas
Garzón acepta la competencia de la Audiencia Nacional sobre los hechos denunciados e incoa diligencias previas. En primer lugar, llama a declarar a los querellantes para los días 11 y 12 de diciembre. Además, el juez pide a Marruecos (en comisión rogatoria) que le informe de si los hechos están siendo investigados por la justicia marroquí o si existe procedimiento penal contra los querellados y si se conoce la identidad de las víctimas y el lugar en el que están enterradas.
Dos de los acusados fueron condecorados por el Gobierno español
Dos de los investigados por el juez Garzón fueron condecorados por el Gobierno español en enero de 2005. El consejo de ministros otorgó entonces, en vísperas de la visita de los Reyes a Marruecos, la Gran Cruz de Isabel la Católica a Hamidou Lanigri, director general de la Seguridad Nacional marroquí, y Housni Ben Sliman, general de la gendarmería real. La decisión fue acogida con protestas por parte de grupos defensores de los derechos humanos.
Precisamente el pasado 21 de octubre un juez francés dictó orden de detención internacional contra Ben Sliman por el caso Ben Barak, acontecido hace ahora 42 años. Ben Barka, líder opositor al régimen de Rabat, desapareció en París en 1965. Se supone que fue asesinado, aunque su cuerpo nunca fue encontrado. Ahora Ben Sliman no podrá salir de Marruecos sin tener problemas con la justicia.
Enlace de la noticiaEtiquetas: Derechos humanos, Garzón
*Nota de Poemario por un Sahara Libre: Se trata de estudiantes saharauis, cuyas familias viven en su mayoría en el Sahara ocupado. Como en el Sahara ocupado no hay universidades, se ven obligados a estudiar en universidades marroquíes. Estos estudiantes fueron brutalmente apaleados y detenidos en manifestaciones y sentadas pacíficas en universidades de Marrakesh, Rabat y Agadir el pasado mes de mayo; entre ellos había varias mujeres como es el caso de Sultana. Varios fueron también sentenciados a penas de cárcel, incluida Sultana Jaya.
Recordamos que ni el Instituto Cervantes ni el gobierno de España da ayudas para el estudio del español a los estudiantes saharauis ni de las zonas ocupadas ni de los campamentos de refugiados.
EL PERIODICO 29/10/2007
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MARRUECOS
Una mirada para Sultana
• Una estudiante saharaui se recupera en Barcelona de la paliza que le propinaron varios policías marroquís
• Uno de los golpes hizo que el globo ocular le estallara
ANTONIO BAQUERO
Dos operaciones y el paso por una clínica oftalmológica en Barcelona están a punto de permitirle llenar el vacío en su ojo derecho. Envuelta en una melfa rosa y con un aparatoso parche en la mitad derecha de su rostro, Sultana Jaya, una estudiante saharaui de 27 años, intenta recuperarse de la brutal paliza que la policía marroquí le propinó el pasado 9 de mayo.
Aquel día, medio millar de estudiantes saharauis de la Universidad de Marraquech se congregaron en apoyo de unos compañeros de la Universidad de Agadir agredidos por la policía. "Éramos 500 y aparecieron al menos 700 policías. Para mostrar nuestra actitud pacífica nos sentamos en el suelo. Pero ellos lanzaron botes lacrimógenos y se abalanzaron sobre nosotros como fieras", recuerda la joven, nacida en Bujador.
"¡Dale en el otro ojo!"
Cegada por los gases y el caos generado por la carga policial, Sultana se vio de pronto rodeada por dos agentes que empezaron a golpearla en la cabeza y en todo el cuerpo con sus porras. Uno de los golpes le alcanzó de lleno en el ojo, haciéndolo estallar como un globo de agua. La masa del globo ocular cayó al suelo. Pese a sus gritos, los golpes no cesaron. "Dale en el otro ojo", gritó el policía al agente que le había reventado el ojo derecho.
"Aini maxaat (Mi ojo se fue)", dice con estoicismo Sultana, que explica como, pese a su estado, los agentes la siguieron golpeando. Después, junto a otras dos chicas saharauis, la metieron en una ambulancia y las llevaron a una comisaría junto a la Yamá al Fná, la mítica plaza de Marraquech. "Desde el calabozo escuchábamos la música de los saltimbanquis", cuenta.
En la comisaría había otra treintena de saharauis. De allí la llevaron a un hospital donde, de nuevo, los agentes que la conducían la agredieron. "Me pegaron varias patadas y vomité. Entonces me tiraron al suelo y me gritaron que me comiera el vómito", relata, aunque asegura que no se lo hicieron comer. "Era solo para asustarme aún más", dice.
Una chica marroquí que tenía un familiar en el hospital la vio, se apiadó de ella y se ofreció a contactar a algún conocido para decirle cuál era su paradero. "Pero la policía la detuvo, encontró el teléfono que yo le había dado y le prohibieron entrar en el hospital", señala.
Al final, sus camaradas saharauis dieron con ella. Tras lograr que se la sometiera a una operación digna --"la policía había ordenado al médico que se limitara a coserme el párpado", explica-- regresó a casa. Acusada de manifestación con violencia y de espionaje a favor del Frente Polisario, fue juzgada y condenada primero a ocho meses de cárcel que, tras apelar, quedaron en tres.
Una oenegé sueca
Sin embargo, no tuvo que pasar por la prisión. Una oenegé sueca se enteró de su caso y la sacó de Marruecos. Tras pasar por Suecia, viajó a Barcelona, donde ha sido atendida en el Instituto de Microcirugía Ocular. Allí, le extrajeron los restos de ojo que quedaron en la cuenca y le han puesto una prótesis. Ahora espera una nueva fase en que se va a embellecer esa prótesis para que quede como el ojo izquierdo.
"El médico me ha dicho que todo va bien. Yo ahora solo pienso en curarme. Después regresaré a Marruecos a terminar mis estudios", se confía Sultana.
Ella es una de los cientos de estudiantes saharauis que, desde mayo del 2005, mantienen una revuelta de baja intensidad pero permanente contra la ocupación marroquí del Sáhara.
Desde hace más de dos años, las universidades de Agadir, Marraquech o Rabat han sido escenario de forma cíclica de manifestaciones independentistas donde estos jóvenes saharauis, nacidos y criados bajo la ocupación marroquí, gritaban eslóganes a favor del Polisario y de la independencia del Sáhara. Aunque su revuelta no ha logrado llamar la atención de la comunidad internacional, son un quebradero de cabeza para las autoridades marroquís que ven resquebrajarse el muro de temor que durante dos décadas había mantenido acobardada a la población saharaui que se había quedado en el territorio.
Es una revuelta que tiene secuelas en la vida universitaria. "Muchos estudiantes han sido expulsados y algunos han sido suspendidos injustamente", dice Sultana. Reconoce que la relación con los estudiantes marroquís es tensa. "No obstante, algunos nos apoyan y otros, aunque no nos apoyen, creen que las palizas y las detenciones son injustas".
Enlace de la noticia
Etiquetas: Derechos humanos, Estudiantes, Mujeres, Sultana Jaya
*Fuente: Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Madrid
RABAB AMIDANE: HAGO UN LLAMAMIENTO URGENTE A LOS UNIVERSITARIOS
Rabab Amidane dejó una profunda huella en los estudiantes universitarios de la Universidad Complutense de Madrid. Tras esa figura aparentemente frágil y de voz suave, se esconde una valiente mujer que quiere denunciar ante los universitarios españoles las graves violaciones de los Derechos Humanos contra los estudiantes saharauis. En los dos encuentros que tuvo Rabab en la Complutense, uno el pasado jueves en la Facultad de Periodismo y otro el viernes en la de Ciencias Geológicas, Rabab contó de nuevo su experiencia como estudiante saharaui en las Universidades de Marrakech: “En la universidad no podemos llevar nuestras melfas porque enseguida se meten con nosotras; a menudo nos insultan cuando nos oyen hablar en nuestra lengua”.
Ilustrado con diversas fotos que reflejaban la brutalidad de la policía marroquí, Rabab nos contó cómo “el 9 de mayo de este año, tras unas manifestaciones pacíficas en la universidad en las que reclamábamos nuestro derecho a la autodeterminación, la policía cercó el campus y lo roció con gases lacrimógenos: a continuación irrumpió en los cuartos de los estudiantes, destrozándolo todo y confiscando nuestros bienes” Rabab contó de primera mano cómo “la policía no cesaba de pegar mi amiga Saltana, que quedó gravemente herida. Al rato llegó una ambulancia y creímos que la tortura ya había acabado, pero no fue así. En la ambulancia siguieron golpeándola. Ella suplicaba que por favor dejaran de golpearla, que ya no podía soportar el dolor. Sin embargo, los policías siguieron pegándola. Al llegar al hospital, nos obligaron a estar de pie y a disimular nuestro dolor. A Saltana se limitaron a ponerle una venda en el ojo, sin hacerle ningún tipo de cura”.
Rabab se refirió de nuevo a los 15 desaparecidos que intentaron llegar a España para pedir asilo político: “llevaban consigo banderas de la RASD y CDs con fotos de torturados. No se ha vuelto a saber nada de ellos”. También habló de Salek Saidi, un joven de 21 años que “fue expulsado desde muy joven de la escuela por sus continuas manifestaciones a favor de la independencia del Sahara Occidental. Salek fue detenido durante una boda, cuando estaba bailando y portaba una bandera de la RASD. Entonces la policía le prendió fuego.” También quiso denunciar las dificultades que tienen los activistas saharauis de Derechos Humanos para trabajar en el Sahara Occidental: “Las organizaciones de Derechos Humanos saharauis son ilegales. No tienen permiso para reunirse ni para trabajar. De hecho, recientemente el grupo de defensa de Derechos Humanos CODESA pretendía celebrar su samblea de constitución del Grupo pero, en contra de los acuerdos internacionales suscritos por Marruecos, el gobierno marroquí les impidió celebrar la asamblea”.
Para Rabab “el más directo responsable de lo que ocurre en el Sahara Occidental es España. España ocupó el Sahara y después se lo regaló a Marruecos. España sabe perfectamente que la Legalidad Internacional da la razón al pueblo saharaui en su derecho a celebrar un referéndum de autodeterminación. Pero, lejos de apoyarnos, está apoyando las propuestas de Marruecos. Es algo que no puedo entender”. Pero, en realidad, Rabab lo tiene muy claro: “lo único que mueve a España a comportarse así son los recursos naturales del Sahara Occidental y los intereses de empresas españolas en Marruecos. Sin embargo, con la otra mano, España está dando ayuda humanitaria a los saharauis de los campamentos de refugiados. Pues bien, Sr. Zapatero, gracias por su ayuda pero, lo que realmente necesitamos es una clara y firme declaración del Gobierno español apoyando la celebración del referéndum de autodeterminación”. Rabab se despidió de los estudiantes de la Complutense con un llamamiento:
”Os pido que, como estudiantes universitarios de España, denunciéis la situación que estamos sufriendo y presionéis a vuestro gobierno para que a su vez presione a Marruecos para que cese la violación de los Derechos Humanos contra los saharauis. Os invito a que vengáis a Marrakech y tengáis encuentros con los estudiantes saharauis, para tener de primera mano información sobre la situación que se está viviendo allí”.
RABAB AMIDANE: “NO TENGO MIEDO DE VOLVER A MARRAKECH”
La estudiante saharaui Rabab Amidane visita España en el marco de una gira que está realizando por diversos países de Europa. El pasado martes estuvo en el programa “Un mundo feliz” de Radio 3, donde fue entrevistada por Marta y por Paloma, las responsables del programa. Rabab contó su experiencia en la universidad de Marrakech: “Los saharauis sufrimos discriminación por el mero hecho de ser saharauis. Mis compañeros y yo estamos luchando por cambiar esa situación”. En relación con los incidentes en los que fue brutalmente golpeada por la policía marroquí, Paloma relató parte de la carta que Rabab escribió al Comité Noruego de Apoyo al Sahara Occidental:
“El 9 de mayo fuerzas marroquíes irrumpieron en el distrito de la universidad durante una manifestación. Algunos escaparon pero los que se enfrentaron a los marroquíes fueron salvajemente torturados hasta el punto de que la estudiante Seltana Khayya perdió su ojo y otra estudiante, Sumaya Abdeddayem sufrió corte de arma blanca en el vientre. A otro chico, Abdati, le rompieron las piernas. A mí me golpearon con una porra en zonas sensibles y con una piedra en la cabeza” Rabab contó a los oyentes que esta es la práctica habitual de las autoridades marroquíes: “Cuando los saharauis queremos ejercer nuestro derecho a manifestarnos pacíficamente reclamando la celebración de un referéndum de autodeterminación, la policía responde con persecuciones, detenciones indiscriminadas y brutales torturas”.
Rabab también habló de los 15 saharauis desaparecidos: “Estos chicos (algunos de ellos eran marroquíes) intentaron llegar a España en patera; portaban banderas de la RASD y CDs con evidencias de torturas; querían solicitar asilo político. Creemos que fueron interceptados por las autoridades marroquíes, y sus familias no tienen noticias de ellos desde entonces”.
También intervinieron en la entrevista Carmen Giner, que habló de” la sensación de encontrarnos en un verdadero estado de sitio”, durante su viaje al Sahara Occidental; y Abdullah Arabi, que habló de la penosa situación de los saharauis en los campamentos de refugiados y también se refirió al estado de las negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos, que reflejan las intenciones de Marruecos, apoyadas por Estados Unidos, Francia y España, de incumplir las resoluciones de Naciones Unidas de celebrar un referéndum de autodeterminación.
Para finalizar, Marta le pidió a Rabab un deseo para su país, a lo que Rabab contestó: “Hago un llamamiento al Gobierno de España para que preste atención a la situación en el Sahara Occidental y presione a Marruecos para obligarles a respetar los derechos humanos en los Territorios Ocupados. Y, el deseo para mi país, es la independencia. Inshallah”.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Derechos humanos, Mujeres, Rabab Amidane
Libertad Digital. 25/10/2007
El último informe presentado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, describe, como nunca antes lo había hecho, las violaciones de los derechos humanos en el Sahara Occidental por parte de Marruecos. El documento fue recibido con alivio por el Frente Polisario después del "previsible" respaldo que el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, dio en el Parlamento alaui al plan de autonomía elaborado por Rabat. Representantes del Polisario han reaccionado y acusan al mandatario galo de actuar con irresponsabilidad reforzando la intransigencia del rey Mohamed VI.
El Polisario acusa a Sarkozy de ignorar las resoluciones de la ONU sobre el Sahara
Sarkozy elogia el plan marroquí para el Sahara Occidental
Mohamed VI coloca a Alí Himma en el nuevo gobierno y excluye al Movimiento Popular
LD (Beatriz Mesa) Las torturas contra la comunidad saharaui dejan de ser un asunto dormido y comienzan a restar espacio en la agenda de las Naciones Unidas. Al menos es lo que se desprende del último informe del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que describe, como nunca antes había hecho, las violaciones de los derechos humanos en el Sahara Occidental por parte de Marruecos. El diplomático surcoreano hace especial hincapié en las revueltas que se vivieron el pasado mes de mayo durante una manifestación de estudiantes saharauis a favor del derecho a la autodeterminación y que fue duramente reprimida por parte de las autoridades marroquíes.
"Quisiera reiterar que, aunque la MINURSO no tiene atribuciones ni recursos para ocuparse de esta cuestión, Naciones Unidas siguen decididas a que se respeten las normas internacionales de derechos humanos", recomienda Ban Ki-moon en el informe que ya presentó ante el Consejo de Seguridad para que sea estudiado y luego de lugar a una resolución. "Es la primera vez que el Secretario General de la ONU emite un mensaje explicando con tanto detalle y precisión los acontecimientos atroces que se están produciendo en los territorios ocupados", apostilló Mohamed Hadad, miembro de la delegación oficial del Frente Polisario en las conversaciones auspiciadas por la ONU.
El brazo político de la República Árabe Saharaui Democrática ha recibido con alivio la publicación de Ban Ki-moon, después del respaldo, aunque previsible, que el presidente francés, Nicolás Sarkozy, dio al plan de autonomía marroquí "ignorando cada una de las resoluciones de la ONU", denunció el Polisario mediante un comunicado este miércoles.
La defensa expresa de Sarkozy a las tesis marroquíes supone además un escollo en la puesta en marcha de la tercera ronda de contactos prevista entre las partes para la segunda semana de noviembre en Ginebra, la capital suiza. "Si la negociación cuesta sacarla adelante como consecuencia de los obstáculos marroquíes, ahora con el apoyo de Sarkozy, llamémosle metedura de pata, todo se complica", aseguró el embajador de la RASD en España, Brahim Gali.
A su juicio, la postura francesa, como miembro permanente del Consejo de Seguridad, es irresponsable porque lo único que ha logrado es reforzar aún más si cabe la intransigencia de Mohamed VI, obcecado en mantener una ocupación que viola la legalidad internacional. No obstante, las inoportunas declaraciones del presidente francés en vísperas de la reanudación de los contactos entre las partes implicadas, poco difieren de sus antecesores que siempre se han mantenido al lado de su principal socio comercial, a quien no interesa encolerizar con una postura objetiva en el asunto del Sahara Occidental.
Los actores, Francia y España, cada vez más distantes de una solución que pase por el respeto a la libre determinación de los saharauis y la comunidad internacional, mientras tanto, dilatando un problema político, que está lesionando el desarrollo de la Unión Magrebí, actualmente bloqueado. "Pese a estos más de treinta años de conflicto, el pueblo saharaui persevera con la esperanza de que el secretario general de las Naciones Unidas emplee la mano dura y obligue al país alauí respetar las resoluciones", aseguraron fuentes del Polisario desde Madrid.
Y es que desde que comenzara el conflicto en 1974, Marruecos no ha hecho ningún esfuerzo por respetar la legalidad empezando con la invasión. Tampoco, 32 años después, de que se aprobara una resolución, la 1754, que exige negociaciones directas sin condiciones previas para resolver el contencioso justamente. La delegación marroquí ha hecho caso omiso y se ha dirigido a las mesas de negociación para debatir sólo y exclusivamente su propuesta de autonomía bajo una soberanía alauí, ignorando por tanto la otra parte que plantea el referéndum a la autodeterminación como establece el derecho internacional.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Francia, ONU, Política
Ver Informe Secretario General. Informe del SG S/2007/619
Nueva York, 23/10/2007 (SPS) El Frente Polisario ha acogido "con satisfacción" el informe S/2007/619 del Secretario General de Naciones Unidas que trata con profundidad las dimensiones política, humanitaria, militar y de Derechos humanos del asunto del Sáhara Occidental y presenta una base suficiente para que el Consejo de Seguridad imponga más su autoridad para que se aplique la resolución 1754.
"El Secretario General, en su informe, recuerda muy oportunamente que se trata de la puesta en práctica de la resolución 1754 en su espíritu y en su letra a través de la negociación, de buena fe y sin condiciones previas, para llegar a una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental", ha afirmado el coordinador saharaui con la MINURSO, Mhamed Jaddad, en una declaración hecha pública el lunes.
"Este informe aporta una contribución importante a que se reúnan las condiciones para el éxito de la negociación entre el Frente Polisario y Marruecos estableciendo de manera clara que la negociación se establece entre las dos partes en conflicto y sobre la base de dos proposiciones de igual estatuto. De esta forma, el Secretario General y su Enviado Personal, de manera igualmente clara, han barrido las pretensiones y la propaganda de Marruecos encaminadas a hacer de su propia proposición la única base y la finalidad de las negociaciones", ha añadido el diplomático saharaui.
El Frente Polisario ha respondido positivamente a la invitación del Enviado Personal del Secretario General para la celebración de una tercera ronda de negociaciones durante la segunda quincena de noviembre 2007, añadiendo que "apoya plenamente la demanda del Secretario General y de su Enviado Personal en lo relacionado con el desarrollo de las negociaciones, incluyendo lo que se refiere al debate y la aprobación de medidas de confianza entre las dos partes en conflicto".
"El Frente Polisario insiste también en señalar con satisfacción la importancia que el Secretario General de la ONU concede en su informe a la grave situación de los Derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental".
"Esta apreciación del Secretario General es una invitación a todas las instituciones de Naciones Unidas para que concedan a esta situación todo el interés que merece, lo mismo que constituye una incitación de los Estados miembros de la ONU a que presionen a Marruecos lo necesario para conseguir que cese su represión y sus inadmisibles violaciones de los Derechos humanos en el Sáhara Occidental", ha indicado Mhamed Jaddad. (SPS) Enlace noticia
Etiquetas: Derechos humanos, ONU
Un juez de París ordena la detención del General Hosni Benslimane, jefe de la Gendarmería Real por su posible implicación en el secuestro y desaparición del socialista Mehdi Ben Barka, célebre opositor a Hassan II.
Hay que recordar que el general Hosni Bensliman, fue condecorado en enero de 2005 (fechas en las que se producía el viaje de Juan Carlos I a Marruecos) por el gobierno español con la Gran Cruz de Isabel la Católica.
Entre los condecorados también se encontraba, entre otros, el general Hamidu Laanigri, jefe de los servicios secretos. Tanto Bensliman como Laanigri han sido acusados por diferentes organizaciones de derechos humanos de ser responsables de sangrientos hechos represivos contra población civil.
Ambos generales son tristemente conocidos por los ciudadanos saharauis que llevan padeciendo en las zonas ocupadas desde hace treinta años graves violaciones de derechos humanos por parte del aparato de represión marroquí, del que estos militares son cabezas visibles. No hay que olvidar a los 526 desaparecidos saharauis de los que aún no se conoce el paradero.
A pesar de su sangriento historial que denuncian las organizaciones de derechos humanos internacionales y marroquíes, el consejo de ministros del actual gobierno español decidió que merecían esta alta condecoración.
VER BOE 15 DE ENERO DE 2005. (Real Decreto 20/2005, de 14 de enero, por el que se concede el Collar de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III a Su Majestad el Rey Mohamed VI de Marruecos.)
Real Decreto 32/2005, de 14 de enero, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica al General Hosni Benslimane, Comandante de la Gendarmería Real del Reino de Marruecos.
Ver todos los condecorados
* La Orden de Isabel la Católica tiene por objeto premiar aquellos comportamientos extraordinarios de carácter civil, realizados por personas españolas y extranjeras, que redunden en beneficio de la Nación o que contribuyan, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de la Nación Española con el resto de la Comunidad Internacional.
Enlace noticia
Etiquetas: Derechos humanos, Medallas
*Fuente: Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH)
El Aaiun (territorios ocupados, Sáhara Occidental), 21/10/2007 (SPS) Las autoridades coloniales marroquíes de la ciudad ocupada de El Aaiun procedieron el sábado a enviar al joven saharaui Omar Kneibila a la Cárcel Negra por orden del juez de instrucción, ha indicado la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí (ASVDH).
El joven Omar Kneibila fue detenido por las fuerzas represoras marroquíes el pasado miércoles, y la familia ha afirmado "que su hijo ha sufrido formas horribles de tortura por la policía, que lo acusaba de haber quemado uno de sus coches", informa la misma fuente.
Otros seis jóvenes saharauis fueron detenidos, torturados y siguen estando retenidos en los centros de la policía marroquí por la misma acusación en espera de ser juzgados, añaden.
Se trata de Abdessalam Lumadi, Bachri Mohamed Ahmed Hamed, Hassan Dah, Nafaai Sah, Abdallah Elbussati y Mohamed Butabáa.
Por otra parte, los ciudadanos saharauis de Gulimín (sur de Marruecos) organizaron recientemente manifestaciones pacíficas reclamando el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia. (SPS)
Testimonio de la madre de Abdessalam Lumadi, Fatima Meskour
Abdessalam Lumadi, ex preso político saharaui que ha cumplido su pena de 15 meses de cárcel. En el momento de su liberación fue apaleado delante de la entrada de la Cárcel Negra en mi presencia. Había un coche de la policía. Al salir, Abdessalam hizo un signo de victoria, y por eso fue apaleado y maltratado delante de nuestros ojos. Desde este momento nuestra casa está vigilada en todo momento y él también, cuando sale de la casa, es perseguido a donde vaya y con quien se encuentre.
Tras una decena de días de su puesta en libertad, fue arrestado en plena calle por un coche de la policía, y fue conducido a un sitio desconocido. En cuanto nos enteramos de la noticia, busqué en todos los centros de la policía, pero la policía negaba su arresto. Cuatro días después volvió a casa en un estado lamentable, y nos contó que había sido arrestado en la calle Bucraa en El Aaiún, y conducido a la dirección de la seguridad nacional en donde fue interrogado y torturado, sin ser presentado al juez de instrucción, ni al procurador del rey.
A mediados de septiembre, llegaron agentes de la policía marroquí en tres coches para irrumpir en nuestra casa y buscaron a Abdessalam. Yo les respondí que no estaba presente. Me preguntaron si había pasado la noche en casa, yo les respondí que sí. Luego, un agente de ellos me dio su número de móvil y me dijo que les contactara cuando volviera, lo que no hice.
El 10 de octubre 2007, nuestra casa fue irrumpida de nuevo por una veintena de policías vestidos de civil. Todos los niños fueron atemorizados por el revuelo causado por estos policías. Cuando no lograron encontrar a Abdessalam, cogieron a su hermano Charif LUMADI. Yo y mis hijas intentamos impedir a los policías el arresto de mi hijo en vez de su hermano, porque él no es un detenido y ellos estuvieron aquí para buscar a Abdessalam y no a Charif. Se marcharon tras habernos amenazado e intimidado.
Tras un cierto tiempo Abdessalam y su padre volvieron a casa, yo les conté toda la historia. Mi marido escribió una queja con respecto a eso, y se dirigió con Abdessalam al procurador del rey para presentar una queja. Tras la presentación de la queja el 10 de octubre, y en el patio del tribunal, los policías en civil arrestaron a Abdessalam y su padre delante de los mismos ojos de abogados y ciudadanos. Uno de aquellos abogados era el Benman.
A continuación el testimonio del padre: Lumadi Mohamed, nacido en 1954
En el patio del tribunal nos arrestaron por la fuerza y nos condujeron hacia la dirección de la seguridad nacional. Nos hicieron entrar en un sótano en donde había salas de interrogación y de tortura. Nos separaron a mí y a mi hijo. Mientras me maltrataban, durante casi 2 horas, me amenazaron de matarme, violarme y despedirme de mi trabajo. Pero les dije que no tenía nada que ver con el tema de Abdessalam, se trataba de sus convicciones y él es responsable de eso. Dije también que lo que me concernía era la irrupción en mi casa durante mi ausencia, y ellos podían interrogarme por este tema, y les pregunté “¿quién os dio el orden de arrestarnos en el interior del tribunal?”, me respondieron que era el jefe de la división Elbahri Hamid.
Cuando me pusieron en libertad hacia las 15 horas, me dirigí hacia el procurador para informarle de lo que nos había ocurrido, lo encontré ya informado.
Me fui varias veces a la seguridad nacional para buscar noticias sobre Abdessalam, pero no recibí ninguna respuesta, y los policías me echaron de la dirección diciéndome “Esta es la dirección de los marroquíes, eres del Polisario, no tienes nada que hacer aquí, lárgate al Polisario”.
Me quedé en casa sin ninguna noticia de mi hijo desde el día de nuestro arresto el 10 de octubre, hasta la noche del 13 al 14 de octubre. A media noche recibí una llamada telefónica por la cual la persona que me llamaba se presentó como un agente de la policía y me decía que viniera a su dirección. Yo comenté esto a mi esposa e hijos, y les pedí que reaccionaran en el caso de que me ocurriera algo. Fui a la dirección de la seguridad nacional donde encontré a los responsables, quienes me hablaron en un tono normal no agresivo y me dijeron que por motivo del “aid“ (la fiesta del fin de Ramadán) ellos querían que yo viera a mi hijo. Trajeron a Abdessalam a la sala en donde yo estaba. Lo encontré pálido y débil, y caminaba con dificultad, pero no encontré en él ninguna huella de tortura y él no se atrevió a hablarme delante de los policías. Yo les pregunté porqué no lo ponían en libertad. Me respondieron que él era responsable de la distribución de folletos informativos a favor de la autodeterminación y que era él el que había quemado el coche de la policía. Entonces volví a casa.
El 15 de octubre, a las 11 de la mañana, los presos me llamaron de la Cárcel Negra para informarme de que Abdessalam había sido encarcelado en esa prisión con otros dos jóvenes, Dah Hassan y Mohamed Bachiri. Por la tarde hacia las 5 la madre visitó a su hijo y me comentó:
«Entré en la celda de Abdessalam, que había sido torturado brutalmente. Me dijo que había que decir a su padre que lo visitara mañana. Le dije que yo era su madre y que su padre no podía venir verlo por sus condiciones de trabajo. Me dijo que dijera a su padre que debía venir para ver al director de la prisión y pedir a los abogados la visita y un peritaje médico. Le pregunté la razón por este peritaje y me respondió penosamente que había sido agredido sexualmente con una botella varias veces para hacerle decir que era él el responsable de la propaganda y del coche quemado, y hacerle firmar sin leer el texto. Se sentía deprimido y tenía un fuerte dolor en el ano.”
Lumadi y sus dos compañeros están en huelga de hambre desde su encarcelación en la Cárcel Negra el 15 de octubre 2007.
Etiquetas: Derechos humanos, Represión Sahara ocupado
La estudiante universitaria saharaui Rabab Amidane visitará Madrid en el marco de una gira que está realizando por diversos países de Europa.
Rabab Amidane es una estudiante saharaui que estudia en la universidad de Marrakech, ciudad del sur de Marruecos (norte del Sahara Occidental), y hermana del activista saharaui y preso político Luali Amidan.
Al igual que otros estudiantes saharauis de diversas universidades marroquíes, el pasado mes de mayo Rabab fue víctima de duros ataques por parte de grupos violentos y de la policía marroquí. Rabab sufrió severas palizas que le dejaron magullado todo el cuerpo. Otros compañeros suyos fueron golpeados con tal brutalidad que algunos, como Saltana Khaya, tuvieron que ser hospitalizados. A Saltana le saltaron el globo ocular a golpes, hasta el punto de que ha perdido la visión del ojo izquierdo. Podéis ver las declaraciones de Rabab sobre estos ataques en:
http://www.saharamadrid.org/noticia.phtml?id=9
Aprovechando su estancia en Madrid, Rabab va a realizar una serie de encuentros y charlas, de los cuales os damos un resumen a continuación:
El martes 23 de octubre, a las 18:00, será entrevistada en el programa de Radio 3 “Un Mundo Feliz” (93.2 de la FM o por Internet en http://www.rtve.es/rne/audio/RNE3.asx).
El miércoles 24, a las 12:30, entrevista en Radio Enlace, en un programa dedicado al área de la mujer (107.5 de la FM o por Internet en http://www.radioenlace.org)
El jueves 25 de octubre Rabab tiene un encuentro con Amnistía Internacional. Os mantendremos informados.
El viernes 26, a las 12:30, conferencia en la sala de juntas de la Facultad de Geológicas, en la que, además de hablar de la situación de los estudiantes saharauis en las universidades marroquíes, también se hablará de recursos naturales y de la situación actual del Sahara Occidental.
Necesitamos contar con la presencia de todos vosotros, sobre todo para expresar a Rabab nuestro apoyo a los jóvenes saharauis y nuestro más firme y contundente rechazo a la violación de los Derechos Humanos que se está cometiendo contra los saharauis.
Enlace
Etiquetas: Derechos humanos, Mujeres, Rabab Amidane
Si existe el infierno, se llama Sáhara Occidental. En la tierra del terror viven los saharauis de las zonas ocupadas, algo que se hace extensible a cualquier compatriota residente en Marruecos que intente expresar el legítimo derecho de su pueblo a la autodeterminación.
Casi un centenar de personas asistieron ayer noche a un relato espeluznante de Sultana Jaya, la joven estudiante saharaui que perdió un ojo a manos de la policía marroquí por manifestarse pacíficamente a favor del derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental.
El acto comenzó pasadas las ocho de la tarde en la Biblioteca Central de Santa Coloma de Gramenet. Bajo el título ‘Els drets humans al Sàhara Occidental’, y dentro del programa de la 10a SETMANA DE LA SOLIDARITAT de este municipio, la ACAPS (Associació Catalana d’Amics del Poble Sahrauí) de Santa Coloma había organizado una mesa redonda con pastas y te saharaui. Pero aunque el refrigerio final se mantuvo, el frágil estado de salud de Sultana Jaya debido a las torturas padecidas, aconsejó reconvertir la actividad en una charla -sin debate- de la joven estudiante, quien fue presentada por Chelo Sánchez, presidenta de la asociación organizadora, y traducida al castellano por Mah Yahdih, Delegado adjunto de la Delegación Saharaui en Catalunya. También estuvo presente el Delegado, Emboirik Ahmed.
En la mayor parte del discurso, Sultana Jaya se dedicó a explicar la historia de su detención, una suma interminable de horrores que se prolongaron durante 16 horas. La pérdida de su ojo derecho tuvo lugar a raíz de una manifestación realizada el 9 de mayo (el día 10 se conmemora la fundación del Frente Polisario). Esa fecha, Sultana se encontraba con otros estudiantes saharauis reclamando pacíficamente el derecho de autodeterminación, cuando apareció la policía marroquí cargando brutalmente contra ellos y deteniendo a una treintena de personas. Fruto de la paliza policial en medio de la calle, Sultana Jaya perdió un ojo, y mientras sangraba e intentaba recuperarlo oyó como el jefe de la policía mandaba que le pegasen más para romperle también el otro. Fue en este momento de la explicación cuando Sultana pronunció las siguientes palabras: 'la policía marroquí piensa que hay que matar a todos los saharauis, quemarnos vivos hasta acabar con todos nosotros'.
A continuación Sultana se extendió en los hechos posteriores a su detención, 16 largas horas pasadas entre furgones policiales, hospitales y comisarías, sin distinción alguna, pues los malos tratos, torturas y vejaciones no dejaron de producirse en ningún momento. El estado de Sultana Jaya recomendaba que en un máximo de 4 o 5 horas fuese operada, cosa que se le negó durante 16 horas hasta que pudo conseguirlo gracias a la insistencia de algunos compañeros. Pero el perjuicio era ya irreparable para reducir los daños padecidos en su ojo.
Durante todo este tiempo, Sultana sumó al maltrato policial la desatención de médicos y enfermeras. Y mientras la policía marroquí les pedía a todos los saharauis detenidos que gritasen ¡Viva el Rey! para que así dejaran de torturarles (Sultana y la mayoría no accedieron), los médicos la presionaban para que firmase que no necesitaba ninguna operación quirúrgica; médicos que a su vez eran presionados por la policía para que firmaran un informe en el que no salieran reflejadas las fracturas sufridas por Sultana. Durante todas estas horas, Sultana Jaya fue simultáneamente testigo de maltratos y torturas recibidas por otros compañeros en furgones policiales y centros de detención.
La joven estudiante fue condenada a 8 meses de prisión en un primer juicio sin garantías, celebrado el 25 de mayo, junto a ocho compañeros más condenados a un año de cárcel cada uno. Sultana explicó que en este juicio se negó el acceso a los familiares, por lo que los abogados abandonaron la sala en señal de protesta. Gracias al trabajo de los colectivos defensores de los Derechos Humanos, ganaron el recurso para que se volviera a celebrar un nuevo juicio semanas después, en el que ella y los ocho estudiantes restantes fueron condenados a 4 meses de prisión. El juicio contó con un juez italiano en calidad de observador.
Sultana Jaya, que pidió disculpas en varias ocasiones por su estado de cansancio, se vislumbró en todo momento como una joven serena y valiente al exponer con humildad y orgullo como en los juicios ella y los otros jóvenes manifestaron abiertamente que su único delito era pedir el derecho de autodeterminación del Pueblo Saharaui. Afirmó que desde el comienzo de la Intifada pacífica, el día 21 de mayo de 2007, la represión -que ya dura 32 años- se ha recrudecido enormemente: ‘Marruecos intenta neutralizar a los jóvenes de cualquier manera, deteniéndolos o expulsándolos del Sáhara a través de pateras, pero esto no hace nada más que aumentar la firme voluntad de libertad de los saharauis’. Sultana acabó apelando a la solidaridad internacional para frenar la vulneración de los DD HH y conseguir la liberación de todos los presos políticos.
El público asistente ovacionó con fuerza a Sultana Jaya en más de una ocasión, y también lo repitió con las dos únicas intervenciones que se hicieron desde la sala (no por falta de ganas, sino por respeto al estado de salud de Sultana). En la primera intervención, una regidora del ayuntamiento dio testimonio de la represión de las fuerzas de ocupación marroquíes. Dos años atrás, en una visita oficial de observadores al Sáhara ocupado en la que ella participaba, constató como a diario se detenían niños, jóvenes y mujeres sin cometer ningún delito, sólo por el hecho de ser saharauis o reunirse a hablar en una plaza, y ante la pasividad de la MINURSO. En segundo lugar, habló el presidente de la asociación de saharauis residentes en Catalunya, quien consideró inadmisible y contrario a toda dignidad humana que se tolere esta situación y que el Gobierno español esté del lado de Marruecos. Por eso pidió compromisos claros con la legalidad internacional y el ejercicio del derecho a la autodeterminación, ‘al que nunca renunciaremos los saharauis’, dijo, haciendo por último un llamamiento a los militantes socialistas para que presionen a sus dirigentes y logren rectificar la posición actual del Gobierno.
Chelo Sánchez concluyó la charla para dar paso al te, no sin antes animar a todos y todas a viajar a Madrid para participar en la manifestación del 10 de noviembre.
Crónica: Sahara Resiste
Fotos: ACAPS y Sahara Resiste
Entrevista a Sultana Jaya en RASD-TV
SULTANA KHAYA, una estudiante saharaui de la universidad de Marrakech, fue salvajemente golpeada cuando se manifestaba en solidaridad con otros estudiantes represaliados en la universidad IBNO ZOHR de Agadir. Fueron las patadas de los policías, una vez en el suelo, las que reventaron su ojo derecho y dañaron el izquierdo. Esposada dentro de una ambulancia fue conducida entre insultos y golpes al hospital IBNO TOUFAIL. Los sanitarios de la ambulancia gritaban: "Matad a estos Polisarios". Después de algunas horas sin atención, empieza a vomitar sangre. Es trasladada al hospital Elmamounia entre nuevos golpes e insultos. El médico que la visita le dice que su ojo ha estallado y que debe ser conducida al hospital Alantaki. Ya en el Alantaki, la dejan en una habitación con otras mujeres, sin atención médica. Horas más tarde llegan otros policías, que la llevan a otra habitación arrastrándola de los cabellos, y le dan documentos a firmar que ella no puede leer. De nuevo empieza a vomitar sangre. A las once de la mañana del día siguiente una enfermera le dice que debe pagar el hilo quirúrgico si quiere que la operen. Un policía le pide el número de teléfono de su casa para que algún familiar venga a pagar. Ella le da el de unos amigos que avisan a los familiares. Cuando estos llegan, le atienden la herida.
Ahora Sultana está en Barcelona, para reconstruir esta zona de la cara, mal atendida en Marruecos. Ha podido venir gracias a la solidaridad internacional. Son varias las operaciones que precisa para limpiar la zona, insertarle una prótesis y concluir con cirugía estética.
Esta entrevista está grabada después de la primera operación. Por ello, Sultana no puede estar sentada ni de pie. Agradecemos el esfuerzo que ha hecho para explicarnos lo sucedido. Aunque este es el resumen de lo que explica. Subtitularemos el clip en castellano en cuanto nos sea posible.
Enlace noticia
Etiquetas: Derechos humanos, Mujeres, Sultana Jaya
Llamamiento de Aminetu Haidar, premio “SILVER ROSE Libertad y Dignidad Humana” otorgado por SOLIDAR
Me siento muy honrada al recibir este premio y quiero expresar mi agradecimiento y profunda gratitud a todas aquellas y aquellos que me han apoyado y, a través de mi modesta persona, también a mi pueblo, un pueblo que sufre, un pueblo que lucha por recobrar su libertad.
En cuanto mujer saharaui, víctima en su propia carne y en su dignidad de la represión y la negación de los derechos más fundamentales por parte de las autoridades marroquíes en mi propio país, quiero dedicar este premio a los miles de mujeres, a los jóvenes y a todos los hombres que sufren el yugo de la ocupación en el Sahara Occidental.
Mi pueblo sufre la represión a diario: hostigamientos, juicios sin garantías, encarcelamientos, tortura, abusos... ésta es la realidad cotidiana de todos los que expresan, pacíficamente, su derecho a disponer de ellos mismos. El informe del Alto Comisariado de la ONU para los Derechos Humanos -14.05/ 23.05.06-, concluye de forma inapelable que tales violaciones de los Derechos Humanos derivan de la negación de un derecho fundamental, básico de las Naciones Unidas, esto es, el derecho de autodeterminación universalmente reconocido al pueblo saharaui, pero que Marruecos se niega a aplicar en el Sahara Occidental.
Además de la brutalidad que se abate sobre mis conciudadanos, las autoridades de ocupación impiden también la menor expresión democrática, pacífica, de los saharaui autóctonos. Hace apenas una semana, las autoridades marroquíes han prohibido al Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos, CODESA, celebrar su congreso constituyente en El Aaiun, capital del Sahara Occidental ocupado.
En este momento, en el que nuevamente lamentamos la encarcelación de varios de los nuestros en las mazmorras marroquíes -entre ellas la siniestra «Cárcel Negra» de El Aaiun-, otras ONG saharaui como la «Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos», ASVDH, ven cómo las autoridades de ocupación les prohíben toda actividad.
Mi país sufre la imposición de un verdadero estado de sitio: el acceso al mismo sigue estando prohibido a la prensa, a las ONG y a otros observadores internacionales. El Sahara occidental se halla sometido a un bloqueo total al objeto de continuar intentando sojuzgar a su pueblo, sediento de libertad, al abrigo de las miradas del mundo exterior.
Conocéis -entre otros ejemplos- que de este recinto donde tengo hoy el insigne honor de tomar la palabra, partió una delegación ad hoc de eurodiputados rumbo al Sahara Occidental para conocer la realidad de los territorios ocupados, para informarse de primera mano sobre la situación real que allí se vive, una delegación que ha visto negado, hasta hoy día, el acceso al territorio saharaui. Algunos miembros de la misma están entre vosotros y pueden testimoniar dicha negativa, la cual solo puede explicarse por la voluntad de ocultar la barbarie ejercida a diario por las fuerzas de represión marroquíes.
Tal actitud es, lo digo nuevamente, un insulto a esta augusta institución que representa a los centenares de millones de ciudadanos europeos y a los principios fundamentales que la animan y que ella defiende.
Permitidme que lance desde lo alto de esta tribuna un llamamiento urgente a la Unión Europea para que exija de las autoridades marroquíes que permitan a este comité ad hoc dirigirse, con toda libertad, a los territorios ocupados del Sahara Occidental, a fin de informarse, sobre el terreno, de la situación que allí existe y poder dar fiel testimonio de ello.
He señalado que la situación de los Derechos Humanos se ha deteriorado gravemente y estoy en disposición de afirmar, porque lo he vivido, que la población saharaui padece una situación angustiosa, abocada al desastre. Exijo que se protejan sus derechos fundamentales, una demanda inapelable que necesita de una respuesta urgente e incondicional.
Cuando se amordaza la justicia en el Sahara Occidental, cuando los Derechos Humanos son sistemática y masivamente violados, la responsabilidad de todos los que acarician la libertad y la paz y que trabajan en la promoción de los valores universales, se ve totalmente comprometida.
Agradezco vuestra solidaridad, con la convicción de que mi llamamiento será recogido, escuchado y la esperanza de verlo traducido, además, en otras acciones concretas.
«Rosa de plata» a Aminatu Haidar
ANTONIO MASIP. LA NUEVA ESPAÑA. 19/10/2007
Aminatu, la saharaui presa y torturada tantas veces por su defensa de los derechos humanos, recibió el pasado martes el prestigioso premio anual de Solidar en el Parlamento europeo.
La situación en el Sahara Occidental sigue siendo muy delicada. Aunque otros casos de abusos de derechos humanos, como el de Birmania, ocupen lógicamente ahora las portadas de los periódicos, no debemos olvidar la responsabilidad histórica de España en esta parte del norte de África. Nuestra diplomacia, firme valedora del multilateralismo, debería facilitar todos los medios a su alcance para que las partes lleguen a una solución justa y duradera.
Marruecos no debe, como tantas veces, aprovecharse de maniobras dilatorias. Su última propuesta desatiende expresamente la necesidad del referéndum que tantas veces ha reclamado Naciones Unidas.
Muchos fueron los que vieron en Mohamed VI la ansiada llegada de la apertura. Sin embargo, tras las elecciones parlamentarias del pasado septiembre, se han visto la abstención y la apatía de una población que sabe que, al final, todo se decide en palacio. Y allí las cosas van lentas o no van. Recordaría la misión de observación que iba a organizar el Parlamento europeo al Sahara... ya por julio de 2005 y que todavía no ha contado con la autorización de la Administración marroquí.
La solución del conflicto del Sahara y la primacía de los derechos humanos en la región supondrían una dinámica democratizadora que revertiría en una democracia marroquí digna de su nombre. El poeta marroquí Abdellatif Laabi ya lo planteaba en su artículo «Marruecos, enfermo del Sahara»: «Si Marruecos está hoy enfermo del Sahara, tal vez emprenda a través de este último su curación».
En todo caso, me parece oportuna la concesión del galardón a esta luchadora en un momento esperanzador para toda la región con el inicio de las negociaciones bilaterales Marruecos-Frente Polisario. Se ha de poner fin a un siempre injusto destierro de una gran parte de la población autóctona que dura ya treinta años. Esa larga duración debe ser un revulsivo para la solución de un conflicto que lastra el desarrollo de la frontera sur de España.
La memoria de Marcelino Arbesú me puede en estos instantes. Sus cenizas serán esparcidas en el desierto, según su voluntad, donde tan buenos amigos tenía.
www.antoniomasipeuropa.blogspot.com Enlace noticia
Etiquetas: Aminetu Haidar, Derechos humanos, Mujeres
Amnistía Internacional muestra su preocupación por la posibilidad de que se impongan nuevas penas de prisión a dos defensores saharauis de derechos humanos, que el 8 de octubre de 2007 comparecieron ante un tribunal acusados de “ofender a los jueces”. Los dos hombres cumplen ya penas de cárcel tras haber sido condenados en un juicio previo por “pertenencia a una organización no autorizada” e “incitación a manifestaciones violentas”. Amnistía Internacional considera que podrían ser presos de conciencia, encarcelados por llevar a cabo actividades pacíficas en defensa de los derechos humanos y del derecho del pueblo saharaui a la libre determinación.
El 8 de octubre, Brahim Sabbar y Ahmed Sbai, acusados de “ofender a los jueces” por cantar consignas en defensa de la autodeterminación saharaui en una vista previa, comparecieron muy brevemente ante el tribunal que los juzgaba en El Aaiún. Junto a ellos eran procesados otros tres saharauis: Ahmed Salem Ahmeidat, Mohamed Lehbib Gasmi y El-Hafed Toubali, que actualmente también cumplen condenas de prisión y se enfrentan a los mismos cargos. Se encontraba ausente un sexto acusado, Abdessalam Loumadi, que ha quedado en libertad recientemente tras cumplir íntegramente una condena anterior.
Los cinco acusados fueron expulsados de la sala por orden del presidente del tribunal poco después de que comenzara el juicio, porque siguieron reivindicando la autodeterminación del pueblo saharaui y expresando su apoyo al Frente Polisario, que se opone a la anexión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos. Los abogados defensores pidieron que se permitiese a los acusados regresar a la sala, pero su solicitud fue denegada. Adujeron entonces que en tal circunstancia les era imposible presentar los argumentos de la defensa. Por su parte, el ministerio fiscal pidió al juez que aplicase la ley stricto sensu. El juez concluyó la vista e indicó que el tribunal dictaría sentencia el 22 de octubre. Si declara culpables a los procesados, podría imponerles condenas de hasta un año de prisión y multas de hasta 5.000 dirhams (unos 625 dólares estadounidenses).
Según los informes, agentes de policía insultaron y escupieron a los cinco hombres en el vehículo policial tras la expulsión de la sala.
Los informes recibidos indican también que, cuando algunos familiares de los acusados llegaron a las dependencias judiciales para asistir al juicio, se los condujo a una sala equivocada, al parecer deliberadamente, mientras agentes de las fuerzas de seguridad, tanto uniformados como vestidos de civil, ocupaban la sala en la que comparecían los acusados. Sin embargo, estuvieron presentes en el juicio cuatro observadores internacionales.
Información complementaria
Brahim Sabbar y Ahmed Sbai son miembros de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí, que observa y documenta casos actuales de violaciones de derechos humanos cometidas por las autoridades marroquíes y reclama justicia para las personas saharauis que han sido víctimas de desaparición forzada en décadas anteriores. El propio Brahim Sabbar fue sometido a desaparición forzada desde 1981 hasta su liberación en 1991. La asociación no ha podido inscribirse en el registro oficial de asociaciones marroquí debido a impedimentos administrativos que les han puesto por motivos políticos.
Brahim Sabbar fue condenado a dos años de prisión el 27 de junio de 2006 por agredir y desobedecer presuntamente a un agente de policía, pero él ha negado los cargos. La condena fue confirmada el 20 de julio de 2006 por un tribunal de apelación. A Amnistía Internacional le preocupa el hecho de que la sentencia condenatoria parece haberse basado exclusivamente en el acta de un interrogatorio policial a Brahim Sabbar, que asegura que no se le permitió leerla ni comprobar su exactitud, lo que supone un quebrantamiento del derecho marroquí. Brahim Sabbar niega las acusaciones y mantiene que los agentes de policía le propinaron patadas y lo abofetearon en el momento de la detención.
El 6 de marzo de 2007, Brahim Sabbar recibió una condena adicional de un año de prisión. Él y Ahmed Sbai habían sido declarados culpables de incitación a manifestaciones violentas y pertenencia a una organización no autorizada. El juicio duró menos de una hora. Los acusados se negaron a responder a las preguntas en protesta por los cargos presentados contra ellos. Los abogados de la defensa se habían retirado previamente del caso para protestar por el hecho de que las autoridades no investigasen los presuntos malos tratos infligidos a los acusados en los traslados entre el tribunal y la prisión y durante una protesta de los reclusos en la cárcel. El tribunal designó a un abogado defensor para sustituirlos. Ese mismo tribunal condenó también a Ahmed Salem Ahmeidat, Mohamed Lehbib Gasmi y El-Hafed Toubali, a quienes declaró culpables de formar una banda criminal e incendiar un edificio durante manifestaciones contra la administración marroquí del Sáhara Occidental. Al parecer, no se investigaron las denuncias de que habían sido golpeados bajo custodia policial y obligados a firmar “confesiones”.
El 22 de mayo de 2007, un tribunal de apelación aumentó a 18 meses las condenas de un año de prisión impuestas a Brahim Sabbar y Ahmed Sbai en marzo de 2007. En la vista de apelación, en la que también había una nutrida presencia de las fuerzas de seguridad, Brahim Sabbar rompió el silencio que mantenía en señal de protesta para responder a una pregunta formulada por el tribunal, afirmando: “Soy un activista de los derechos humanos. He incitado al pueblo saharaui a defender sus derechos pacíficamente”.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Ahmed Sbai, Amnistía Internacional, Brahim Sabbar, Derechos humanos
(FUENTE: REVISTA CAPITAL, septiembre 2007)
Marruecos administra los recursos del antiguo territorio español, donde Iberdrola proyecta dos parques eólicos.
El pasado 10 de julio, Iberdrola Renovables se sumó a las múltiples empresas interesadas en el Sáhara al anunciarla firma de un acuerdo de intenciones con la compañía marroquí Office National d’Electricité (ONE) para el estudio de viabilidad de dos parques eólicos en Marruecos. Los proyectos, con una potencia de 100 megavatios cada uno, se sitúan en los municipios de Taza y El Aaiún.
La polémica surgió cuando miembros de la asociación de juristas Western Sahara Resource Watch (WSRW) comunicaron a la compañía la supuesta ilegalidad internacional cometida en el terreno de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental. Dicho de otro modo: estos terrenos son territorios ocupados ilegalmente por Marruecos sobre los cuales éste no tiene poder administrativo.
Para entender esta ilegalidad, hay que remontarse a 1975. España atravesaba una fase de inestabilidad política y “un día antes de la muerte de Franco, abandona el Sáhara”, explica Eugenio Pérez de Francisco, profesor de la Universidad Antonio de Nebrija. De esta manera, el hasta entonces territorio español pasó a ser controlado por Marruecos y Mauritania. Eso sí, saltándose el protocolo de la ONU que obligaba a España a convocar un referéndum para su descolonización. La ONU insta a una negociación y el acuerdo, a día de hoy, no se alcanza.
En 1976, mientras los últimos españoles abandonaban el Sáhara, el Frente Polisario proclamaba la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Tras una sucesión de batallas, Mauritania renunciaba a su soberanía sobre la zona. Con Marruecos como única ocupante, la ONU instó a una negociación. A día de hoy, el referéndum no se ha celebrado y Marruecos sigue administrando ilegalmente los recursos del Sáhara.
La respuesta de Iberdrola ante la denuncia por esta supuesta ilegalidad no se ha hecho esperar. La eléctrica afirma que, como toda actividad empresarial, se guía por “los valores éticos y de responsabilidad social”, y se compromete a no implantar instalación alguna si no se dan tres condiciones: resultados positivos en los estudios de viabilidad, acuerdos entre todos los agentes implicados y la aprobación de los órganos de gobierno, tanto de la ONE como de Iberdrola.
Por su parte, Brahim Gali, representante del Frente Polisario en España, considera que la implantación de dicho parque es “un insulto” al pueblo saharaui, y que sólo apoyaría a la compañía en el caso de que se resolviera el conflicto. “No estamos en contra de que las empresas españolas inviertan en Marruecos, pero en el Sáhara no, porque es una participación directa en la ilegalidad”, añade.
Sea como fuere, resulta contradictorio que Iberdrola dedique parte de sus fondos a un estudio al que uno de los agentes implicados, el Frente Polisario, se opone. Sin embargo, se puede ir más allá. La eléctrica no estaría interesada en anular el acuerdo por varios motivos. En primer lugar, la carta de intenciones es un contrato y, como tal, su ruptura puede generar costes mayores que los del propio estudio de viabilidad. “Un estudio de este tipo puede valorarse en unos 100.000 euros”, precio insignificante si se compara con el de la indemnización, explica Javier García Lachica, representante en España del WSRW. En segundo lugar, la anulación del acuerdo supondría para la compañía malas relaciones con Marruecos, potencia con la que mantiene contratos, y con la que podría firmar convenios similares. Esto supondría posibles pérdidas millonarias para la eléctrica. Fuentes cercanas a Iberdrola han afirmado que la empresa “no va a hacer jamás un parque allí”, puesto que “no van a crear un conflicto territorial, como ha sucedido con otras empresas”. Y es que, durante los últimos cinco años, el ir y venir de empresas, a pesar de que contravenga la ley internacional, ha sido una constante en el Sáhara. Petroleras como Kerr-McGee o TGS-Nopec tuvieron que abandonar el Sáhara Occidental, tras haber firmado sendos acuerdos de exploración con Marruecos en tierras saharauis. Mientras la estadounidense Kerr-McGee perdía por motivos éticos a siete de sus accionistas, cuya inversión estaba valorada en 59 millones de euros, la noruega TGS-Nopec afirmaba que no había petróleo.
Otras compañías, como la española FMCForet, compran fosfatos a Marruecos desde 1975. Durante el último año, se estima que la empresa ha importado alrededor de 500.000 toneladas de las minas de Bu Craa (Sáhara Occidental). “El precio que extraoficialmente estamos considerando es de unos 150 euros por tonelada”, indica Javier García Lachica. Es decir: 7,45 millones de euros que van a parar a los bolsillos de la Office Cherifien Phosphates marroquí
(OCP). Según FMC-Foret, “no hay ninguna norma jurídica que prohíba la importación de fosfatos”, por lo que continuarán sus relaciones con la OCP. En cambio, como demuestran numerosas resoluciones de la ONU, “la explotación de recursos naturales de cualquier territorio ilegalmente ocupado o pendiente de descolonización es a todas luces ilegal”.
Marruecos es el interlocutor de la comunidad internacional. Entonces, ¿cómo es posible que haya empresas que exploten recursos contradiciendo la ley? La respuesta es sencilla: “Mientras que el Frente Polisario no está reconocido por la ONU, la comunidad internacional considera a Marruecos como su interlocutor, lo que provoca una situación de ocupación efectiva”, explica Eugenio Pérez de Francisco. Además, “todas las resoluciones de la Asamblea General de la ONU acerca de este tema no son vinculantes”. Es decir, estos artículos se refieren a recomendaciones de la Asamblea General y, por lo tanto, no son obligatorios. De esta manera, Marruecos seguirá beneficiándose de los recursos del Sáhara hasta que éste consiga la independencia, momento en el que tendrá derecho a revisar todos los acuerdos firmados por la potencia ocupante y aplicar las “licencias” de explotación concedidas a empresas como Ophir Energy, Premier Oil Limited o Europa Oil. Petroleras que verán recompensada su espera consiguiendo cuantiosos beneficios.
Eva María Marco ♦ REVISTA EL CAPITAL
POTENCIALES BENEFICIOS Y ALTOS RIESGOS PARA IBERDROLA
■ Beneficios millonarios.
■ Adelantarse a posibles competidores en el mercado de extracción de recursos en la zona.
■ El bajo coste de oportunidad haría relativamente cara la inversión en otro lugar.
■ Vulneración del derecho internacional.
■ Posible pérdida de accionistas, por la falta de ética empresarial.
■ Pérdida de imagen corporativa.
Enlace de la noticiaEtiquetas: Expolio recursos naturales
Comunicado. Denegación del permiso a viajar al extranjero a la activista saharaui de DDHH Galia Djimi para participar en una conferencia sobre derechos humanos.
Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí (ASVDH)
12 de octubre de 2007
El Aaiun, Sahara Occidental
Las autoridades marroquíes han prohibido a la Vicepresidenta del ASVDH, la Sra. Galia Djimi, viajar al extranjero presionando a su jefe, quien se negó a firmar los formularios que permitían su salida, prevista desde el 15 de octubre al 26 de noviembre, y el permiso para viajar al el extranjero.
Galia Djimi iba a participar en un encuentro europeo de Organizaciones Internacionales de de Derechos humanos, con la organización Front Line Defenders. Estaba previsto que asistiera a esta conferencia en representación de la ASVDH para hablar sobre la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, el trabajo de los activistas saharauis de derechos humanos y la continua negativa del gobierno marroquí de reconocer a la ASVDH como una organización legalmente constituida.
Esta obstrucción ha ocurrido después de que dos miembros de la ASVDH participaran en la 6a Sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.
Esta decisión es una política deliberada contra los defensores de derechos humanos, en especial la ASVDH.
El Director Provincial de Agricultura en El Aaiun, para quien trabaja Galia Djimi, justifica su rechazo a firmar los formularios para concederle días de permiso y viajar al extranjero, por motivos laborales. Sin embargo, desde que Galia Djimi regresó a su puesto de trabajo en 1993 tras ser puesta en libertad en 1991 después de años de desaparición, no se le ha asignado trabajo efectivo y su presencia es meramente rutinaria.
Esta decisión es una medida de castigo contra Galia Djimi y un nuevo episodio de las intimidaciones, restricciones y prohibiciones contra la ASVDH y todos los activistas saharauis de derechos humanos.
Brahim DAHAN, Presidente, ASVDH
Enlace noticia Etiquetas: ASVDH, Derechos humanos, Galia Djimi, Mujeres
Después de 32 años el activista saharaui de derechos humanos Hmad Hamad, ha podido salir del Sahara ocupado para una gira de denuncia de la situación de la población saharaui en las zonas ocupadas.
Tras pasar por Ginebra, donde intervino en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Hmad ha visitado varias ciudades españolas. En Madrid recibió el premio "José Antonio González Caraballo" para la solidaridad.
Visita Vitoria
VITORIA, 9 Oct. (EUROPA PRESS) - El activista saharaui Hamad Hamad aseguró hoy que su pueblo "se siente traicionado por la comunidad internacional" y denunció las "violaciones de derechos humanos" que desde 1975 se vienen produciendo contra su pueblo.
En una rueda de prensa en el Parlamento vasco, en Vitoria, en la que estuvo acompañado por los miembros del Intergrupo Parlamentario 'Paz y Libertad para el Sahara', Hamad indicó que es la primera vez en 32 años que puede salir de su país, y denunció el "plan de exterminio" que se inició en 1975 como resultado de la firma del "acuerdo tripartito".
Desde entonces, aseguró, se han ido sucediendo "las violaciones de derechos humanos", entre las que destacó "torturas, violaciones, encarcelamientos y desapariciones de activistas", así como "los impedimentos para las delegaciones internacionales o la prensa accedan al territorio".
Además, acusó al Estado español de "seguir apoyando al Gobierno marroquí", y puso como ejemplo el hecho de que el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, haya condenado lo que está ocurriendo en Birmania y "no lo que pasa en el Sáhara". En este sentido, se preguntó "qué ha hecho el pueblo saharaui a España para que ésta le siga condenando".
Visita Pamplona
PAMPLONA, 5 Oct. (EUROPA PRESS) - El activista saharaui de Derechos Humanos Hmad Hamad afirmó que las vulneraciones en los territorios ocupados tiene lugar "delante de los propios ojos" de los representantes de la ONU, que "viven en lujosos hoteles" y no se interesan por los sufrimientos del pueblo saharaui.
Tras conseguir un visado a través de la embajada sueca - la española se lo denegó, según reprochó-, Hamad participó la semana pasada en la VI Sesión del Consejo de Derechos Humanos que se celebró en Suecia y de regreso recaló hoy en Pamplona, en donde se entrevistó tanto con el grupo parlamentario de apoyo al Sáhara como con la presidenta de Eusko Alkartasuna, que la semana que viene testificará en Nueva York ante la IV Comisión Marruecos-Sáhara, que recaba datos sobre la situación en los territorios ocupados.
Con motivo de esas reuniones, el activista ofreció sendas ruedas de prensa, en parte porque está preocupado por el recibimiento que le dispensará a su regreso la policía marroquí, a la que acusó de torturar a los disidentes.
"Los hospitales se han convertido en comisarías de la policía, en los colegios hay dos policías por clase, algunos han sido quemados en comisaría, incluso dejan tirados en medio del desierto, desnudos, a mujeres y niños y cuando entran en una vivienda roban joyas y dinero", indicó el activista, que por primera vez ha conseguido salir de los territorios ocupados. Según dijo, en 1990 pidió asilo en la embajada española y fue entregado a las autoridades marroquíes, quienes lo secuestraron y torturaron.
Con su visita a Pamplona, quiere denunciar públicamente lo que ocurre en los territorios ocupados y en los campamentos argelinos. "La gente grita pero no se oye por el cerco informativo a la prensa y a la presencia de observadores", explicó Ibrahim Salem, delegado saharaui en Navarra.
Visita Aragón
Zaragoza (España), 05/10/2007 (SPS) El activista saharaui de los Derechos Humanos, Hmad Hamad, terminó el miércoles una visita de tres días a la comunidad autónoma de Aragón, donde ha tenido una intensa actividad para sensibilizar a la población española sobre las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental por el Gobierno marroquí, que ocupa militarmente el territorio desde 1975.
En esta óptica, Hmad Hamad ha sido recibido en la sede del Parlamento Autonómico de Aragón donde explicó a los parlamentarios de los diferentes partidos políticos la tragedia del pueblo saharaui bajo la ocupación marroquí que dura desde hace más de treinta y dos años.
A los diferentes medios locales audiovisuales y escritos, el activista saharaui de los territorios ocupados, antiguo preso político, concedió varias entrevistas poniendo de manifiesto el terror, las liquidaciones físicas, la tortura, las deportaciones y otras formas de intimidación y los juicios inicuos contra la población saharaui en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y al sur de Marruecos.
HMAD HAMAD, un hombre de paz.
Hmad Hamad, destacado activista saharaui de derechos humanos y ex preso político, ha visitado por primera vez España, tras décadas de serle denegado el pasaporte por las autoridades de ocupación marroquíes.
Hmad, actualmente secretario general del Comité Saharaui de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara Occidental, ha sufrido detenciones, torturas y palizas en numerosas ocasiones, sufriendo acoso y seguimiento diario por parte de la policía marroquí, situación que continúa padeciendo actualmente.
En julio de 2005 el activista se atrincheraba en la Casa de España en El Aaiun, como protesta por la brutal represión policial que se sucedía en aquellos días contras las primeras sentadas y manifestaciones de la Resistencia Pacífica Saharaui que había comenzado en mayo de ese mismo año.
Hmad también denunciaba haber sido retenido y torturado unos días antes, en junio de 2005, cuando llevó al hospital a la activista saharaui Aminetu Haidar, gravemente herida en la cabeza por la policía marroquí; con su encierro exigía también protección para los activistas de derechos humanos. Tras permanecer tres horas encerrado la policía marroquí finalmente accedió al edificio y se lo llevó.
Fue puesto en libertad dos días después, pero a principios de agosto de 2005 era detenido en su casa. Estuvo preso varios meses siendo sometido a un juicio sumario en diciembre de 2005 junto a los principales activistas saharauis, Ali Salem Tamek y Luali Amaidan entre otros, por el que Hmad Hamad fue condenado a dos años de cárcel.
Tras una huelga de hambre indefinida, Hmad fue puesto en libertad en marzo de 2006, junto con otros activistas saharauis como Brahim Numria, Mohamed Mutawakil o Laarbi Mesaud.
Hmad, que habla un perfecto español aprendido en la época de la colonia, ya había protagonizado en 1990 una acción similar a su encierro en la Casa de España, al pedir asilo en la Embajada Española en Rabat, petición que le fue denegada, siendo entregado a las autoridades marroquíes.
Hmad Hamad había sido detenido anteriormente en 1997 y sometido a torturas por la policía marroquí en El Aaiun. Tras ser puesto en libertad, encontró que en 2002 sus bienes le fueron confiscados como medida de disuasión por sus actividades como defensor de los Derechos Humanos.
Hmad Hamad nació en El Aaiun en 1960, está casado y no tiene hijos.
*Fotos: Um Draiga, Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón.
*Resumen: Poemario por un Sahara Libre
Enlace noticia
Etiquetas: Derechos humanos, Hmad Hamad