abril 28, 2008
El activista saharaui Said Elbaillal sale de prisión tras cumplir condena
El activista saharaui Said Elbaillal salió hoy de la prisión de Berchide, unos 40 kilómetros al sur de Casablanca, tras cumplir la condena que le impuso el pasado enero un tribunal marroquí, informó hoy la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH).
Elbaillal, que durante su reclusión mantuvo una huelga de hambre más de 40 días para reclamar 'sus derechos legítimos en tanto que prisionero de opinión', fue condenado inicialmente el 14 de enero a ocho meses de prisión por el Tribunal de Primera Instancia de Rabat.
Se le inculpó, entre otros cargos, de agresión a un funcionario, pertenencia al Frente Polisario y participación en el XII Congreso de ese movimiento independentista el pasado diciembre.
El Tribunal de Apelaciones de la capital decidió no obstante el 27 de marzo rebajar de 8 a 4 meses de prisión la pena impuesta a ese joven activista saharaui, de 29 años de edad y miembro tanto de la ASVDH como del Comité Saharaui de Apoyo al Derecho de Autodeterminación del Sahara Occidental (CODAPSO).
Elbaillal había sido detenido en Smara (Sahara Occidental) en diciembre de 2007 y la degradación de su estado de salud tras la huelga de hambre iniciada en febrero en protesta por su detención hizo saltar la alerta de la ASVDH, quien le advirtió que su vida corría peligro.
Después de que se le pidiera públicamente que abandonara esa medida, lo acabó haciendo tras un total de más de 40 días de huelga.
Terra Actualidad - EFE
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Estudiantes, Represión Sahara ocupado, Said El Bailal
Amnistia Internacional condena la expulsión por parte de las autoridades marroquíes de 4 observadores franceses de derechos humanos en el Sahara
Marruecos / Sáhara Occidental (25/04/2008)
Deben investigarse las denuncias sobre la tortura de un defensor de los derechos humanos saharaui
Amnistía Internacional ha condenado hoy la expulsión, por parte de las autoridades marroquíes, de una delegación de Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura (Action des chrétiens pour l’abolition de la torture, ACAT), y ha dicho que se trata de un revés más para quienes defienden los derechos humanos en el Sáhara Occidental. La expulsión coincide con la reciente detención, la presunta tortura y el juicio en curso contra Ennaâma Asfari, defensor de los derechos humanos saharaui. Amnistía Internacional pide a las autoridades marroquíes que abran de inmediato una investigación exhaustiva, independiente e imparcial sobre las denuncias de tortura formuladas por este hombre y que garanticen que se respeta su derecho a un juicio justo.
Cuatro personas de ciudadanía francesa –entre ellas la delegada de ACAT y la esposa de Ennaâma Asfari–, presentes en Marruecos desde el 20 de abril, fueron detenidas ayer por la policía en la ciudad de Tan-Tan, interrogadas en torno al propósito de su visita y a sus contactos, y finalmente conducidas durante la noche al aeropuerto de Agadir. Antes de embarcar en un avión con rumbo a Francia, les dijeron que el gobernador de la provincia había ordenado su devolución porque constituían una amenaza para el orden público.
La delegación asistió como observadora a la última vista del juicio de Ennaâma Asfari, celebrada en Marrakesh el 21 de abril de 2008. A Ennaâma Asfari lo acusan de violencia contra una persona, posesión de arma blanca y conducción bajo los efectos del alcohol, acusaciones que él niega. Actualmente se encuentra detenido en la prisión de Boulemarhez, en Marrakesh, y su próxima vista judicial tendrá lugar el lunes 28 de abril de 2008. Amnistía Internacional teme que los cargos en su contra sean de motivación política y que su detención pueda tener como finalidad impedirle seguir con sus actividades de defensa de los derechos humanos y su activismo en favor del derecho a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental.
Según la información recibida por Amnistía Internacional, los agentes que detuvieron a Ennaâma Asfari al atardecer del 13 de abril le vendaron los ojos, lo llevaron a un lugar desconocido, lo esposaron, lo ataron a un árbol y lo golpearon repetidamente mientras lo interrogaban sobre su relación con estudiantes saharauis en Marrakesh. Parece ser que después lo llevaron a un hospital, y a continuación a la comisaría el 14 de abril. Ni a su esposa en Francia ni a su familia en Marruecos les notificaron su detención y reclusión, lo cual viola la ley marroquí, que establece que debe comunicarse la detención a la familia de una persona sospechosa en cuanto se decida el lugar en el que dicha persona será puesta bajo custodia de las fuerzas de seguridad.
El 15 de abril, cuando compareció ante el fiscal y posteriormente ante un juez, Ennaâma Asfari denunció el trato recibido tras su detención y mostró las señales de golpes. En aquel momento no contaba con asistencia letrada, y sus denuncias de tortura no fueron investigadas, en contra de lo establecido tanto por la ley marroquí como por la Convención contra la Tortura, en la que Marruecos es Estado Parte.
En la vista judicial del 21 de abril, Ennaâma Asfari se abrió la camisa ante el tribunal y mostró también los pies, donde afirmaba haber sido golpeado. Sus abogados defensores solicitaron un examen médico. Ennaâma Asfari aseguró asimismo que lo habían obligado a firmar el informe sobre su interrogatorio presentado en la vista celebrada el lunes anterior. Pese a ello, el tribunal no ordenó una investigación sobre sus denuncias de tortura y malos tratos, lo cual supone un incumplimiento de las obligaciones contraídas por Marruecos en virtud del derecho internacional de los derechos humanos.
El 22 de abril, cuando sus familiares lo visitaron en prisión por primera vez, Ennaâma Asfari no había sido examinado por ningún médico. Tras la visita, los familiares dijeron a Amnistía Internacional que tenía hematomas bajo los ojos, señales en las muñecas, marcas de quemaduras de cigarrillo en los brazos, raspaduras en los codos, contusiones en la cara interna de los muslos y hematomas e hinchazón en los pies.
Amnistía Internacional siente preocupación por que las denuncias de torturas y malos tratos de sospechosos detenidos por las fuerzas de seguridad marroquíes no parecen investigarse de manera inmediata, exhaustiva e independiente. La organización pide a las autoridades marroquíes que, de conformidad con sus obligaciones internacionales, garanticen que todas esas denuncias se investigan.
Amnistía Internacional insta asimismo a las autoridades marroquíes a garantizar que todas las personas pueden recoger y difundir pacíficamente información y opiniones sobre cuestiones de derechos humanos, incluidas las relativas al Sáhara Occidental. Marruecos reiteró recientemente su compromiso para con los derechos humanos; lo hizo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, durante su proceso de examen periódico universal. Los Estados que encabezaron este proceso, entre ellos Francia, deben hacer rendir cuentas también a las autoridades marroquíes de sus obligaciones en materia de derechos humanos.
Información complementaria
Ennaâma Asfari, copresidente del Comité para el Respeto de las Libertades y de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, organización con sede en Francia –país en el que él reside–, fue blanco de acoso durante sus visitas anteriores al Sáhara Occidental. Su última detención se produjo en un contexto de acoso judicial contra activistas de los derechos humanos saharauis: más de una decena de estos activistas han sido condenados por conducta violenta en los últimos tres años, a menudo tras juicios injustos. Amnistía Internacional teme que esta práctica pueda tener como objetivo desacreditar el trabajo de los grupos de derechos humanos saharauis, que desempeñan un papel crucial en la vigilancia de las detenciones, el trato bajo custodia y los juicios de personas que se oponen al dominio marroquí del territorio del Sáhara Occidental.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Amnistía Internacional, Juicios, Naama Asfari, Presos políticos
abril 25, 2008
Los estudiantes saharauis son asaltados y perseguidos por cuadrillas armadas en Marrakech, Marruecos
Etiquetas: Derechos humanos, Estudiantes
El Quijote también es patrimonio de los saharauis
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurarla vida". Don Quijote de La Mancha.

En 2005 el diaro El Mundo recogía en una crónica de la periodista Mª José Llerena la participación de los saharauis en la lectura de aquel año, en el que se conmemoraba el cuarto centenario de la publicación de El Quijote. Ver crónica.
Concentración en apoyo presos políticos saharauis delante del consulado marroquí en Las Palmas




Etiquetas: Asociaciones, Derechos humanos, Presos políticos
Aminetu Haidar: “Gracias a Internet los defensores de los Derechos Humanos hemos podido llevar al resto del mundo nuestra voz"
24/04/08. Sociedad. La defensora de los Derechos Humanos Aminetou Haidar conversó ayer con EL OBSERVADOR en la sede malagueña de la Asociación Andaluza para la Solidaridad y la Paz (ASPA) sobre la situación que vive el pueblo saharaui. Aminetou habló de genocidio, violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos, de saqueo de recursos, de torturas, de represión, del infame apoyo del estado francés a Marruecos, de la Cárcel Negra y de la hipocresía de la ONU. Su voz, firme y clara, es la de un pueblo que lleva más de 30 años en el exilio y sólo se quiebra al hablar de sus dos hijos, para quienes espera que su “sacrificio” (ha estado presa en dos ocasiones, fue oficialmente una desaparecida durante tres años y ha sido víctima de torturas), sirva “como el de tantas otras madres para poder vivir en el futuro en un Sáhara libre”.
LA charla se desarrolló ayer en la sede malagueña de ASPA. Aminetou Haidar, ataviada con una melfa de vivos colores, desgranó la situación por la que atraviesa su pueblo sin ahorrar acusaciones a los organismos internacionales ni al estado francés, ni por supuesto a Marruecos. Haidar, que comprende el castellano pero no acostumbra a hablarlo, se expresó en lengua hassaní ayudada por un intérprete, sin alzar en un solo momento la voz. Sus gestos y movimientos eran delicados y en un momento de la conversación atisbó una sonrisa, que la expresión de sus ojos, acostumbrados a mirar de frente al horror, se encargó de matizar. Esto es lo que dijo:
GENOCIDIO. “Desde la invasión en 1975 Marruecos se planteó el objetivo de hacer desaparecer a todo el pueblo saharaui. Hablamos de desapariciones colectivas, de mujeres, de hombres y de niños. Hablamos de un genocidio, de tirar a personas desde los aviones. Eso pasó en la época de Hassan II y hasta ahora seguimos insistiendo para que se desvele el destino de 500 desaparecidos saharauis. Y no significa que las desapariciones terminaran con la muerte de Hassan II, porque hay casos similares que sucedieron en el reinado de Mohamed VI. Sirva de ejemplo la desaparición de 15 jóvenes entre el 25 y 26 de diciembre de 2005. Las familias no tienen ninguna información sobre dónde están y el régimen marroquí afirma que desconoce el destino de esos jóvenes”.
DERECHOS HUMANOS. “Las violaciones a los Derechos Humanos empeoran cada vez más. En 2008, en los territorios ocupados se sigue sin disfrutar de los derechos básicos sean sociales, políticos o económicos. Los saharauis no tienen el derecho a opinar ni a expresar libremente sus ideas. No pueden manifestarse de manera pacifica, no pueden formar asociaciones. El régimen marroquí utiliza una política de hambre: hay familias que viven con 120 euros al mes, esos trabajadores no tienen derechos en el trabajo, ni vacaciones, ni seguridad social, ni finiquito, ni nada. La represión ocurre en la calle, en las casas, contra jóvenes, mayores y menores, sin importar la edad o el sexo. La zona se ha convertido en el escenario de un gran despliegue de las fuerzas militares marroquíes. La violencia contra los estudiantes saharauis también se da en las universidades marroquíes. Hace dos semanas en la Universidad de Marrakech estudiantes saharauis fueron atacados con armas blancas por grupos armados que estaban apoyados por la policía. Es una represión programada y estudiada. A día de hoy hay 60 presos políticos saharauis diseminados por cuatro cárceles de Marruecos”.
SAQUEO. “El Sáhara Occidental es rico en fosfatos y en pesca pero los saharauis nunca hemos disfrutado esta riqueza, lo ha hecho el régimen marroquí y sus aliados, como la Unión Europea, que aprueba que se estén llevando la riqueza del Sáhara ilegalmente”.
CÁRCEL NEGRA. “Las imágenes que han salido a la luz son poco comparado con lo que está sucediendo dentro. Las condiciones de vida son extremadamente difíciles, lo peor que se pueda imaginar: el hacinamiento, la humedad, el olor, los insectos, las infecciones, el trato de los carceleros a los presos, el trafico de drogas, la explotación, las violaciones sexuales a menores” (Vea AQUÍ una Galería de Imágenes de la Cárcel Negra).
FRANCIA. “Los saharauis sabemos perfectamente que Francia representa el obstáculo más importante a superar para conseguir nuestra independencia porque desde París siempre han apoyado políticamente las intenciones de Rabat. Es a Francia a quien hay que presionar para que cambie de postura”.
INTERNET. “Todavía sigue existiendo un embargo informativo casi total. Lo que los saharauis pedimos es que los medios de comunicación internacionales vengan a visitarnos para que la opinión pública conozca de verdad lo que está sucediendo; esto es especialmente importante en el caso de Francia. Estoy segura que la información generará una mayor concienciación de la gente, del público, que es el que puede obligar a los gobiernos a que tomen medidas con el Sáhara. Ahora, gracias a Internet y a la posibilidad de acceder y conectar con el mundo exterior, los defensores de los Derechos Humanos hemos podido hacer llegar nuestra voz y las imágenes de lo que en el Sáhara ocurre al resto del mundo”.
ONU. Las últimas declaraciones del enviado especial de las Naciones Unidas para el Sáhara occidental Peter Van Walsum en las que asegura que la independencia del pueblo saharaui “no es una meta alcanzable” ponen de manifiesto para Aminetou Haidar que ya no quedan dudas “de qué lado está Naciones Unidas. Suponen además una eliminación de la legalidad internacional que protege y avala el derecho del pueblo saharaui a su independencia. Si antes el pueblo saharaui se fiaba poco de Naciones Unidas ahora ya no se fía nada. Un informe de Naciones Unidas en 2006 sobre la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara constató las numerosas violaciones que allí se producían y que la base de estas violaciones radicaba en que Marruecos no respetaba el derecho de autodeterminación. Las presiones de Maruecos y Francia evitaron que la ONU publicase ese informe.*Fotos: ASPA
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Aminetu Haidar, Mujeres
abril 24, 2008
AMINETU HAIDAR_Hay que dejar paso a los amantes de la paz
ENTREVISTA: ALMUERZO CON... AMINETU HAIDAR
"Hay que dejar paso a los amantes de la paz"
FERNANDO ÍÑIGUEZ 24/04/2008_EL PAIS
Habla en voz muy baja. No quiere llamar la atención, pero no puede pasar inadvertida. La vistosa melfa estampada que luce y que la cubre de los pies a la cabeza choca hasta en un restaurante en el centro de Madrid que, con su decoración y comida, quiere evocar las jaimas y arenas del desierto africano. Aminetu Haidar nació en la ciudad de El Aaiún a finales de los sesenta cuando el Sáhara Occidental era todavía una provincia española. A pesar de su origen y cultura nómada, Aminetu evita acomodarse en la parte del restaurante donde las mesas están a ras del suelo. "Yo no he vivido en el desierto de forma continua, mis padres se quedaron en El Aaiún después de la Marcha Verde, pero buena parte de mi familia, igual que la mitad de mi pueblo, se tuvo que exiliar a los campamentos de refugiados que los saharauis levantamos en Argelia".
La cocina del desierto. Madrid
La dirigente saharaui pasó cuatro años en la 'cárcel negra' de El Aaiún
Aminetu Haidar se sorprende en Madrid ante un plato de cuscús de cordero. "Ya no lo puedo tomar. Me encantaba, pero mi salud no me lo permite". Mientras come un tajín de pollo y verduras, relata el origen de sus males: en 1987 quiso acercarse a una delegación de la ONU que visitaba El Aaiún y la policía marroquí la sorprendió con un montón de panfletos. Fue detenida. Permaneció hasta 1991 en la cárcel negra de El Aaiún. Los tres primeros años, con los ojos vendados. En todo ese tiempo la dieron por desaparecida, ni su familia ni ninguna organización supieron nada de ella. Relata el horror con voz suave y tranquila y ha hecho de la resistencia pacífica el símbolo de la lucha de su pueblo. "Supe después que a muchos de los chicos que detuvieron conmigo les arrancaron las uñas; otros, murieron; a algunos les tuvieron varios días colgados y les azotaron".
Sin embargo, Haidar no esboza ni el más mínimo sentimiento de odio hacia los marroquíes que viven ahora en El Aaiún mezclados con la población autóctona. "De tantos años por el desierto, la cultura nómada de los saharauis se ha basado en tratar bien a los vecinos. Estamos en contra de la ocupación y nuestra oposición es hacia el régimen de Marruecos, no contra su pueblo, al que consideramos hermano y que no tiene la culpa de nada".
La columna vertebral hecha añicos, la vista disminuida, las costillas frágiles y una úlcera de estómago son las consecuencias físicas que aún perduran de las torturas. De las psicológicas y morales, habla con pudor, queriendo derivar su sufrimiento al de todo su pueblo.
Cumplidos ya los 40, tiene una hija, Hayad, de 15, y un hijo, Mohamed, de 13. Las emocionantes cartas que les escribía desde la cárcel en las que les describía mundos idílicos entre playas y palmeras para que ellos no perdieran la esperanza le valieron el apelativo de madre coraje saharaui. Aminetu Haidar está en Madrid para paliar en el hospital La Paz parte de las secuelas físicas de su lucha. Saboreando un vaso de té al final de la comida, del que dice que no sabe igual de bien que los que ella hace con todo el pausado ritual saharaui, se permite una llamada al mundo: "Hay que dejar paso ya a los amantes de la paz. Que nuestro caso sea una excepción".
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Aminetu Haidar, Derechos humanos, Mujeres
abril 22, 2008
Abdelaziz cree que las declaraciones de Van Walsum sobre que los saharauis renuncien a la independencia le autoexcluyen como mediador para el Sahara

Etiquetas: ONU
Clausura del FISHARA 2008
Blog del Festival de Cine del Sahara de Fernando Iñiguez
EFE - Campo de refugiados de Dajla - 20/04/2008 22:04 El Festival Internacional de Cine del Sahara (Fisahara) se cerró hoy con el compromiso, especialmente del mundo del cine español, de crear de inmediato una plataforma de apoyo a la causa saharaui y realizar un largometraje con la participación de los refugiados. El actor Javier Bardem -que se encargó de leer parte del manifiesto de clausura de los cineastas- destacó que "desde hace ya 33 años viven en este desierto más de 200.000 personas que fueron españoles" y consideró "urgente que la ciudadanía de España ayude a devolver la libertad al pueblo saharaui". "Estamos en uno de los campos de refugiados donde se vive un mayor drama humano. La situación empeora año tras año. El proceso de paz está bloqueado y afecta especialmente a los más débiles: niños, mujeres y ancianos", proclamó Bardem entre los aplausos del auditorio y el característico ulular de las mujeres saharauis. Los representantes del cine español pidieron al Gobierno de Madrid que "reconozca el estatus diplomático del Frente Polisario", como han hecho casi un centenar de países de todo el mundo, además de organizaciones como la Unión Africana (UA). El actor Willy Toledo aseguró que "las armas que vende el Gobierno español a Marruecos son las que sirven para torturar al pueblo saharaui" y destacó "el sufrimiento de los ciudadanos de los territorios ocupados que reivindican pacíficamente sus derechos y viven en sus carnes diariamente la violenta represión marroquí". Entre los presentes, además de los citados, estaban actrices como Rosa María Sardá, Luisa Martín o Dafne Fernández, actores como Fran Perea, Carlos Bardem, Carmelo Gómez o Javier Gutiérrez y directores como Fernando Colomo, Joaquín Oristrell, Gerardo Olivares o Javier Corcuera. Todos ellos se comprometieron a dar su apoyo a la creación inmediata de una plataforma de cineastas de apoyo al Sahara Occidental, que incluirá también a representantes del cine de países latinoamericanos como Venezuela, México o Cuba. Los españoles grabaron además estos días en Dajla un vídeo de apoyo a la causa saharaui, protagonizado por Javier Bardem, que presentarán próximamente en Madrid y que intentarán difundir en forma de espacio publicitario pagado en las cadenas de televisión del país. También el músico hispano-francés Manu Chao recorrió las más de cuatro horas de duro viaje por el desierto hasta Dajla desde Tinduf (Argelia) para mostrar su apoyo a los saharauis y ofreció un multitudinario concierto al aire libre anoche en el campamento, acompañado por Javier Bardem como percusionista y la voz de la cantante venezolana Luzmira Zerpa. Fue una ocasión única para los habitantes de Dajla, el campo de refugiados más alejado y con más problemas de infraestructuras y desnutrición, de escuchar en vivo a un músico conocido mundialmente acompañado a los tambores por una estrella galardonada con el oscar de Hollywood. Chao explicó hoy que la visita al campamento fue una "importante lección" para él por todo lo que ha aprendido sobre las condiciones de vida de la sociedad saharaui, "su hospitalidad, su dignidad y su tolerancia". "A partir de ahora es como una semillita que nos llevamos y que vamos a cultivar como nuestra huerta", dijo el músico y confesó que le sorprendió mucho "el nivel de la educación de los niños, lo que representa una gran fuente esperanza que podrá conducir a la victoria algún día". "El mundo occidental está machacando a los saharauis, que lo único que conocen son las bombas", afirmó y señaló que "digerirá" en su casa lo que ha visto, trabajará sobre ello e intentará volver en el futuro. La película "En un mundo libre", de Ken Loach, obtuvo el Camello de Oro del Fisahara, que, aunque no es competitivo, otorga unos premios basados en la acogida de las películas por parte del público y representados por esos "barcos del desierto" como les llamaban los antiguos beduinos, símbolos de prosperidad y buena suerte.Etiquetas: Cine, Cultura, FISAHARA
abril 21, 2008
El juicio al activista saharaui Naama ASFARI aplazado al 28 de abril de 2008
ASVDH. Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos
21 de abril de 2008
Naama ASFARI, defensor saharaui de los derechos humanos y copresidente del CORESLO (Comité para el Respeto de las Libertades y de los Derechos humanos en el Sáhara Occidental), compareció el lunes 21 de abril de 2008, ante el tribunal de primera instancia de Marrakech (Marruecos). Naama ASFARI, detenido el domingo 13 de abril de 2008 en Marrakech, acusado de chocar contra una automovilista, ha sido acusado por el tribunal de conducción en estado de embriaguez, golpes y heridas, y posesión de un arma blanca.
La defensa de Naama ASFARI, compuesta por los abogados Mustafa RACHIDI y Mohamed SABBARI, mostró que, contrariamente a las disposiciones de los artículos 67 y 74 del Código Penal marroquí, este último había estado detenido durante 3 días sin que se avisara a su familia, sin ser visto por un médico y sin asistencia de abogado. Naama ASFARI declaró que en el momento de su detención estaba siendo seguido desde hace 3 días por los servicios de policía. También mostró al tribunal las señales de la violencia a la que fue sometido durante su detención. Declaró ser también víctima de un golpe preparado por razones políticas, explicando que todos los primeros interrogatorios se refirieron exclusivamente en sus actividades políticas como militante de los derechos humanos y sus convicciones políticas y apoyo a la autodeterminación del Sáhara occidental.
El tribunal llamó después a la demandante, Karima MAMMAR y a uno de los testigos Imad MAHROUK. La demandante declaró que Naama ASFARI le había golpeado de un puñetazo al ojo izquierdo, mientras que el testigo declaró que le había golpeado un cabezazo. Estas contradicciones condujeron el tribunal a aplazar el examen de los hechos al lunes 28 de abril de 2008.
Hay que recordar que a Naama ASFARI le había prestado asistencia su esposa Claude Mangin (originaria de Francia); Mohamed MAYARA, miembro de la ASVDH, y los observadores internacionales Nicola QUATRANO, Magistrado de Casación en Nápoles, autorizado por OSSIN, Osservatorio Internazionale onlus; Francia WEYL, abogado en París, autorizado por el AIJD Asociación Internacional de Juristas Demócratas, el AAA, Asociación americana de Juristas ' y DS Derecho-Solidaridad, y Frédérique LELLOUCHE, encargada del Magreb para el ACAT, Acción de los Cristianos Para la Abolición de la Tortura.
Los observadores internacionales presentes en la audiencia comprobaron que:
- No se portaba ningún arma
- No se registró el estado de embriaguez en ningún control ni quedó reflejado en ningún informe
- La demandante y el testigo de cargo están en desacuerdo sobre el desarrollo de los hechos
- No se ha investigado los golpes y heridas de los que Naama ASFARI asegura haber sido víctima. Más noticias sobre Naama Asfari
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Juicios, Naama Asfari, Presos políticos
Salvaje agresión contra manifestantes saharauis en la ciudad ocupada de El Aaiun
Etiquetas: Derechos humanos, Represión Sahara ocupado
El Tribunal de apelación de El Aaiún condena a diez meses de prisión a dos presos políticos saharauis

Etiquetas: Activistas derechos humanos, Juicios, Presos políticos
abril 20, 2008
Marcha a Huelva: “Suspendan la compra ilegal de fosfatos del Sahara Occidental ocupado”
Etiquetas: Expolio recursos naturales
Conferencia del activista saharaui Hmad Hamad en Cantabria
Para finalizar el acto, Carmen Pérez dio lectura al comunicado que ese mismo día había sido leído en la concentración convocada por CEAS Sáhara en Madrid, ante la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, exigiendo al nuevo ejecutivo salido de las urnas el pasado 9 de marzo, un cambio de postura en su política exterior con respecto a la cuestión saharaui, que contemple un alineamiento claro con la legalidad internacional y la exigencia del respeto a los Derechos Humanos por parte de Marruecos.
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Hmad Hamad
Mensaje del actor Guillermo Toledo desde el Festival Internacional de Cine del Sahara

Etiquetas: Cine, Cultura, FISAHARA, solidaridad
abril 19, 2008
Estudiantes saharauis: la voz inocente de los territorios ocupados
Etiquetas: Derechos humanos, Estudiantes, Represión Sahara ocupado
El Polisario considera satisfactorio informe Ban Ki-Moon al Consejo de Seguridad
Etiquetas: ONU
abril 18, 2008
Comienza en los campamentos el Festival Internacional de Cine del Sahara (Fisahara)
Blog del Festival de Cine del Sahara de Fernando Iñiguez
Artículo de Limam Boicha
18-04-2008 - Ociocrítico/Agencias La quinta edición del Festival Internacional de Cine del Sahara (Fisahara) se inauguró esta tarde en el campo de refugiados de Dajla con la presencia de una nutrida representación del cine español, encabezada por el único actor español que ha recibido un Oscar, Javier Bardem.
Bardem explicó que llevaba muchos años intentando viajar a los campos, pero que nunca había podido encontrar el momento hasta esta ocasión, que además le permitía conocer el campo de Dajla, el más alejado de los cinco campamentos de refugiados cercanos a Tinduf.
Dajla se encuentra a más de cuatro horas de duro viaje por el desierto desde esa localidad del sureste argelino y es el campamento con mayores dificultades de suministro de energía y alimentos, y con los más graves problemas de malnutrición, especialmente entre los niños.
Decenas de representantes del cine español acudieron esta tarde a la ceremonia de inauguración del festival, presidida por el primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Abdelkader Taleb Omar, y por el responsable de la coordinadora estatal española de Asociaciones de Solidaridad con el Sahara, José Taboada.
Bardem y el músico Manu Chao ocuparon la primera fila de la sala donde se celebró la inauguración, sentados junto al ministro del Interior de la RASD, Budani Sid, la ministra de Cultura, Jadisha Handi, el primer ministro y el presidente del Parlamento saharaui, Mahfud Ali Beiba.
Acudieron, además, a Dajla el hermano de Javier, Carlos Bardem, y otros actores, como Rosa María Sardá, Carmelo Gómez, Guillermo Toledo, Fran Perea o Luisa Martín, además de cineastas como Fernando Colomo, Joaquín Oristrell, Gerardo Olivares o Javier Corcuera, que es también director del Fisahara.
José Taboada destacó en su discurso de inauguración que "el cine es tan fuerte que ha conseguido que el problema saharaui sea mucho más conocido desde que se celebra el festival", el único del mundo que se organiza en un campo de refugiados desde 2003.
"Necesitamos romper el muro de silencio en torno al Sahara para que el Gobierno español asuma su responsabilidad histórica, después de que los saharauis fuesen traicionados y entregados a Marruecos por España en 1975", dijo.
Taboada resaltó que, tras 33 años en los campos de refugiados, las nuevas generaciones de saharauis no han conocido nunca su tierra y que uno de los motivos de la celebración del festival es el de que la gente no olvide que "este pueblo quiere volver a su patria del Sahara Occidental"
El festival, no competitivo, es una iniciativa solidaria que persigue llevar la cultura a los campamentos, donde los saharauis habitan en condiciones precarias desde hace ya 33 años.
Organizado por la Coordinadora Estatal española de Asociaciones de Solidaridad con el Sahara y el Frente Polisario, la muestra nació con la vocación de desaparecer algún día, cuando los saharauis puedan recuperar su antiguo territorio en el Sahara Occidental.
El festival representa uno de los acontecimientos más esperados del año por los habitantes de los campamentos, muchos de los cuales desconocen lo que es contemplar imágenes en una pantalla grande y mucho menos poder ver junto a ellos entre sus "jaimas" (tiendas) a estrellas de cine galardonadas por la academia de Hollywood.
Los saharauis podrán ver a partir de esta noche en una gran pantalla gigante al aire libre películas españolas como "Caótica Ana", de Julio Medem, "Mataharis", de Iciar Bollaín, "Trece Rosas", de Emilio Martínez Lázaro o "Bajo las estrellas", de Félix Vizcarret.
También podrán disfrutar bajo el inmenso cielo estrellado del desierto de filmes internacionales de éxito este año, como la libanesa "Caramel", de Nadine Labaki, la británica "En un mundo libre", de Ken Loach, la argentina "El arca de Noé", de Juan Pablo Buscarini, la francesa "Momo, el patriarca", de Henri Duparc, o la alemana "El perro mongol", de Byambasuren Dava.
Además, se proyectarán varios documentales como "Los niños de las nubes" (Reino Unido), "El futuro del ayer" (Cuba-Dinamarca), "Mama África" "Humas Rights Defenders" (Reino Unido) o "El Sahara no se vende" (España).
El festival incluye, además, el pase de varias películas de animación para niños y la realización de diversos talleres de formación audiovisual, fotografía o periodismo a los que pueden asistir los habitantes de Dajla que lo deseen.
*Fotos: Fernando Iñiguez y Reuters [NOTA: nos piden rectificar la información. El texto es íntegramente de EFE (en todo caso Ociocrítico es quien no ha citado la fuente pero lo corregimos). Y nos dicen también que parte de las fotos también son de EFE] Enlace de la noticia
Etiquetas: Cine, Cultura, FISAHARA, solidaridad
abril 16, 2008
Hmad Hammad. "El silencio es el peor enemigo de los Derechos Humanos en el Sahara"
HMAD HAMAD: «El silencio es el peor enemigo de los Derechos Humanos en el Sahara»
Encarcelado y torturado varias veces desde 1975, se atrincheró en la Casa de España de El Aaiún hace tres años para protestar por la represión
16.04.08 - GONZALO SELLERS. EL DIARIO MONTAÑES
En 2005 fue encerrado en la 'cárcel negra' de Al Aaiun por protestar, dentro de la Casa de España de esa ciudad, por la represión del pueblo saharaui a manos de la policía marroquí. En marzo de 2006, tras una huelga de hambre, fue liberado. Durante ese año en prisión fue torturado, según relata, hasta la extenuación. Con él utilizaron la 'Tayara': atado y suspendido en el aire en forma de avión, un policía le pegaba desde abajo mientras otro le pisoteaba la espalda desde arriba. Esto además de descargas eléctricas, arrastrarlo atado a un coche en movimiento o asfixiarlo con trapos empapados en productos químicos. Ahora será operado en Vitoria de las secuelas de estas torturas, y ayer relató su experiencia en una conferencia, organizada por Cantabria por el Sahara, en Santander.
-Lleva desde mediados de los años 70 luchando por la causa saharaui. ¿Se ha avanzado algo?
-A los 15 años ya me manifestaba pidiendo la independencia de nuestro pueblo. Esta lucha ha servido para algo, claro. Para Marruecos somos una molestia, la única voz de denuncia en los territorios ocupados. No queremos ser cómplices del silencio, el silencio es el peor enemigo de los Derechos Humanos en el Sahara.
-¿Occidente es cómplice de ese silencio al no presionar a Marruecos para que cumpla legalidad internacional?
-Las ONG recogen claramente en sus informes la violación de nuestros derechos; en la prensa internacional se habla, aunque no mucho, y en la española hay silencio casi total. El Gobierno retira las tropas españolas de Irak alegando respeto a la legalidad internacional. Entonces, ¿porqué no la respeta en el Sahara? ¿Qué hemos hecho nosotros al Gobierno español para que nos trate así? Hemos pagado un precio muy alto por defender el castellano en nuestro país. Lo sentimos como algo nuestro porque lo hemos heredado. Marruecos quiere erradicarlo y que todo el mundo hable francés.
-¿Qué papel está jugando la ONU en el conflicto?
-Se está cometiendo un genocidio delante de sus ojos y no hace nada. Sabemos dónde están las fosas comunes con los cadáveres de familias enteras, tenemos más de 500 desaparecidos... y la ONU no toma cartas en el asunto. Los enviados a la zona conducen coches de lujo, se hospedan en hoteles de lujo y toman el sol en las mejores playas de Marruecos. Están allí de turistas. El último informe de la ONU, que recogía muchas de las represiones que sufrimos no se ha hecho público, ¿porqué?
-Aún así, la comunidad internacional ha dado la razón a la ahora República Árabe Saharaui Democrática...
-Sí, el Tribunal de La Haya y la propia ONU tachan de 'ocupante' a Marruecos, pero ahí se queda todo. El Gobierno español, incluso, ha condecorado a generales que han participado en el exterminio y que están en busca y captura por un juez francés. Marruecos entró al Sahara por sus riquezas naturales y está dispuesto a exterminar a un pueblo entero para conseguirlo.
-¿Cual es el paso definitivo que se debe dar para lograr una solución?
-Dejarnos elegir libre y democráticamente, a través de un referéndum. Nuestro único representante es el Frente Polisario, una organización tildada de terrorista por Marruecos, cuando es justamente ese país el que está secuestrando, torturando y asesinando a inocentes. Eso sí que es terrorismo de Estado.
-¿Se ha planteado el exilio voluntario para huir de las torturas?
-No, soy más eficaz a mi pueblo luchando y denunciando la situación desde dentro. Quiero vivir en un Sahara libre. Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Hmad Hamad
Numerosos ciudadanos secundan en Barcelona la concentración en repulsa por el elogio de Montilla a la autonomía para el Sahara

Etiquetas: Asociaciones, manifestación, solidaridad
abril 15, 2008
Concentración frente al Ministerio de Asuntos Exteriores. Por el referéndum en el Sahara
'Moratinos tiene una segunda oportunidad para enderezar esta situación. Nos parece bien que España tenga buenas relaciones con Marruecos, pero no en detrimento del pueblo saharaui', ha dicho el portavoz del Frente Polisario.
Sabanés también ha exigido al Gobierno socialista que asuma la responsabilidad histórica que España tiene con su antigua colonia.
Vídeo de la concentración en ADN
Etiquetas: manifestación, solidaridad