febrero 29, 2008
Presentación en México del libro "El silencioso debate de los animales" de Ahmed Muley Ali
Etiquetas: Cultura, Latinoamérica, Libros, Literatura saharaui, México
febrero 26, 2008
Celebración en Vitoria de la proclamación de la RASD con poetas vascos y saharauis
Aniversario de la proclamación de la República Saharaui (RASD)
Celebración poética vasco-saharaui en Vitoria.
- 27 de febrero. Fiesta por la proclamación de la RASD y recital de poesía con escritores saharauis y vascos.
20:00 horas. TABERNA PARRAL (San Francisco Kantoia, 4; casco viejo de Vitoria).
- 28 de febrero. La jaima de la poesía saharaui
Ali Salem Iselmu, Limam Boicha y Bahia Mahmud Awah; Generación de la Amistad Saharaui
12:00 horas; Aula Magna de la Facultad de Filología e Historia.
EUSKAL-HERRIKO-UNIBERTSITATEA/UNIVERSIDAD-PAIS-VASCO
La poesía saharaui en la Universidad del País Vasco
Etiquetas: Poesía, Universidad
febrero 25, 2008
La comunidad saharaui en el País Vasco conmemora el 27 de febrero
Con motivo del trigésimo segundo aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática, la asociación de inmigrantes saharauis en Euskadi (EUSAH ), ha llevado a cabo un acto cultural que ha incluido charlas ,cantos ,danzas, poesía y cuenta cuentos, a cargo de los integrantes de la asociación y el grupo musical DESAFIÓ,MINT SUAYEH.
Cabe señalar que dicho grupo han decidido solicitar asilo político en territorio español, ya que el régimen marroquí restringe cualquier manifestación política o cultural que resalta la personalidad saharaui, y al mismo tiempo manifiestan con su valentía su apoyo y solidaridad con sus compatriotas que padecen constantemente las violaciones de los derechos humanos mas elementales en las ciudades ocupadas del Sahara Occidental.
Las actividades tuvieron lugar en la localidad de Amurrio, Álava el día 23 de febrero del 2008 y acudieron como invitados entre otros el delegado saharaui para el País vasco Mohamed El Mamun, el alcalde de Amurrio Pablo Isasi Aguirre, Diputado Foral de Juventud y Promoción Social Javier Aspuru, y la representación de la Coordinadora Vasca de Asociaciones y los miembros de la colonia saharaui en la comunidad. Entre los invitados destacados estaba Hmad Hamad defensor incansable de DD HH en el Sahara Occidental, que con su presencia recordó el sufrimiento que padecen miles de saharauis en los Territorios Ocupados ilegalmente por Marruecos.
La actividad fue todo un éxito en vista de la alta participación.
Firmado
Asociación de Inmigrantes Saharauis en el País Vasco
Etiquetas: Asociaciones
febrero 24, 2008
Campaña internacional para la liberación de Brahim Sabbar y todos los presos políticos saharauis
El Activista y defensor de Derechos Humanos BRAHIM JALIL HAMUDI TAYEB (Sabbar), conocido por BRAHIM SABBAR, Secretario General de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH), nació el 6 de agosto de 1959 en Lagsabi, está casado y es padre de tres hijos.
Brahim Sabbar, fue secuestrado por las fuerzas de ocupación marroquí, el 14 de agosto de 1981, en la ciudad de Dajla (antigua Villa Cisneros), junto a otros saharauis entre los que se encuentran Bulahi Sadiq, Hayi Embarec y Mohamed Salem Mojtar.
Este defensor de los Derechos Humanos permaneció unos 10 años encarcelado, sin cargos en su contra, ni juicio alguno, en diferentes centros secretos marroquíes de detención, entre los que se encuentra la tristemente célebre cárcel de Kalaat Maguna. Quedó en libertad el 22 de junio de 1991, junto a otros 321 saharauis más, todos desaparecidos hasta la fecha. Las autoridades marroquíes no han dado nunca una explicación oficial de los motivos de su detención y desaparición forzosa.
Después de su liberación, Brahim Sabbar se adhirió al movimiento reivindicativo denominado a partir de 1994, con el nombre de "Comité de Coordinación de Víctimas de Desapariciones Forzadas", considerado como el embrión del movimiento pro-derechos humanos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental.
Desde entonces, ha jugado un papel destacado en la denuncia y la investigación de las graves violaciones de los derechos humanos, perpetradas desde 1975 contra la población civil saharaui por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental.
Contribuyó en la divulgación de la Intifada de 1999 y en la denuncia de la represión sangrienta llevada a cabo por las fuerzas ocupantes, participando en diversas manifestaciones y 'sentadas' junto a los estudiantes saharauis en Rabat, para la liberación de todas las personas arbitraria e injustamente detenidas.
Participó en diversos encuentros internacionales de Derechos Humanos organizados por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), así como en diferentes jornadas de formación, como la sesión de formación en Derecho Penal Internacional, organizado por la FIDH, en Casablanca en 2001, en representación del Comité de Coordinación de Víctimas de Desapariciones Forzadas y Detenciones Arbitrarias.
Celebró encuentros con diversas personalidades en el ámbito de Derechos Humanos, entre ellos el Señor Eric Sottas, Director de OMCT y el Sr. Pierre Sané, cuando ocupaba el puesto de Secretario General de Amnistía Internacional.
Brahim Sabbar participó junto a militantes saharauis y marroquíes en la creación del "Forum para la Verdad y la Justicia", siendo elegido miembro de su Consejo Nacional. De igual modo, ha sido uno de los fundadores de la Asociación Saharaui de Víctimas de las Graves Violaciones de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH), elegido su Secretario General.
En 2001, Brahim Sabbar formó parte de los 36 defensores de los Derechos Humanos marroquíes y saharauis, condenados a tres meses de cárcel por participar en la organización de una manifestación pacífica en Rabat, capital de Marruecos, el 9 de diciembre de 2000, en la que se reclamaba el fin de la impunidad para los autores de los abusos contra los derechos humanos en Marruecos y en el Sáhara Occidental.

Etiquetas: Activistas derechos humanos, Ahmed Sbai, Brahim Sabbar, Presos políticos, Represión Sahara ocupado
febrero 22, 2008
"El canto y el cuento, I Festival Internacional de Música y Cuentos”
Del 5 al 15 de Marzo, campamentos de refugiados saharauis.
Se realizarán actuaciones los días 6, 8, 10 y 12 de Marzo, en las wilayas de El Aaiun, Smara, Auserd y 27 de febrero.
Con la participación del grupo nacional del 27 de Febrero, quienes dividirán su actuación musical en dos partes, una de houl y otra de música tradicional saharaui.
Idumo Mohamed Salem y Mariola del Pozo contarán "Los cuentos de la arena", en hasania y español.
También participarán como contadores Madhi Lebih y Juan Antonio (España).
En el apartado musical desde España actuarán la violinista Judiht y Daniel Doyle que hacen música celta y Garabato.
Mariola del Pozo y Los cuentos de la arena Etiquetas: Cultura
febrero 20, 2008
Marruecos retiene a dos sindicalistas de Comisiones en El Aaiún
Etiquetas: Represión Sahara ocupado, Sindicatos
Presentación del libro "Mi hermano saharaui"
Etiquetas: Asociaciones, Cultura, Libros, solidaridad
febrero 18, 2008
Periodistas especializados en el Sáhara denuncian el silencio de los medios de comunicación
De izda. a dcha, el presentador Antoni Thomàs y Boicha, Mesa, Bañón, Sobero y Fibla. Foto: S.Llompart.
V.EZA. PALMA. Los periodistas Yolanda Sobero, de los servicios informativos de TVE; Carla Fibla, corresponsal en el Magreb de La Vanguardia y la Cadena Ser; Beatriz Mesa, corresponsal en Marruecos de la Cadena COPE, y Limam Boicha, periodista y poeta saharaui, coincidieron ayer en una mesa redonda en Palma en criticar el silencio que existe en los medios de comunicación españoles sobre el conflicto saharaui.
Entre las causas que barajaron se encuentra el que se trata de un conflicto muy antiguo que pierde interés frente a otros, la falta de sensibilidad de algunos corresponsales para insistir en sus medios sobre la importancia, la falta de interés por parte de los propios ciudadanos en buscar información sobre este asunto e incluso, en el caso de Boicha, la sospecha de que el Gobierno socialista pudiera estar presionando a los medios para que no se publiquen noticias sobre el Sáhara.
Esta posibilidad fue rechazada por el resto de los periodistas invitados a este debate organizado por la Associació d´Amics del Poble Saharaui de Balears y moderados por Lola Bañón, de Canal 9. Mesa, quien ha dejado de escribir para Libertad Digital por imposición del Gobierno marroquí, insistió en la vulneración de los derechos humanos en especial en los territorios ocupados, extremo constatado por Sobero, Fibla y Boicha. Etiquetas: Asociaciones, Conferencias, Medios
febrero 17, 2008
Recrudecimiento de la represión en las ciudades del Sahara ocupado. Secuestro de una estudiante saharaui en la ciudad marroquí de Salé
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Estudiantes, Represión Sahara ocupado
febrero 16, 2008
La comunidad saharaui en Canarias se desvincula del Grupo Saharaui Independiente y lo ve "un montaje"
Etiquetas: Asociaciones, Marruecos
febrero 15, 2008
EL OBSERVADOR. Testimonios saharauis. Gueibal. "La Marcha Verde nos pilló por sorpresa; los marroquíes nos bombardeaban con napalm"
REVISTA EL OBSERVADOR. 12/02/08. Sociedad. Gueibal, de la asociación de mujeres Wilaya, tenía 18 años cuando se produjo la Marcha Verde y ha pasado 33 en los campamentos de refugiados de Argelia. Llora al recordar la huida del Sáhara, tres días caminando de noche, en medio de los bombardeos marroquíes con napalm sobre una población “desnuda de armas”. Recuerda a los “muchos niños” que murieron desnutridos y víctimas de enfermedades en el comienzo del exilio y reprocha al gobierno español el haber dejado abandonado al pueblo saharaui. El relato de sus vivencias a EL OBSERVADOR forma parte de una serie de testimonios de ciudadanos saharauis grabados durante el rodaje, el pasado octubre de 2007, del documental ‘Al-Yidar’ (‘El Muro’). Una cinta codirigida por Leonor Jiménez y Fernando Rivas y producida por Airon Sesenta, empresa editora de EL OBSERVADOR, que verá la luz próximamente.
La Marcha Verde
“TENÍA 18 años cuando entró la Marcha Verde. Es una historia dramática, lamentable. Franco estaba en sus últimos días. El 31 de noviembre de 1975 España abandonó el Sáhara y empezó la invasión marroquí. Casi todos los saharauis huimos para refugiarnos en Argelia. Tras el final de la colonización española, la región del Sáhara fue repartida entre Marruecos y Mauritania. La parte del sur fue dada a Mauritania con Dajla y La Agüera entre otras ciudades. La parte del norte fue abandonada a merced de Marruecos con El Aaiun y Smara”.
“LA famosa Marcha Verde era un contingente de pobres, salvajes que habían venido de todos los rincones de Marruecos para vivir en el Sáhara. La mayoría de la población saharaui era nómada, desnuda de armas, una población dispersa e ignorante de lo que iba a ocurrir. La invasión nos sorprendió a todos, prueba de ello es que miembros de una familia se quedaron viviendo bajo la ocupación mientras que otros se fueron”.
La Huida
“NO puedo hacer un resumen de todo lo que he vivido, soy una persona que ha huido. Cada cual tiene su historia, yo he recorrido largas distancias andando. Nos refugiábamos bajo los árboles y las piedras, tres días andando, la mayor parte de noche para evitar los bombardeos. Los pocos militares saharauis que había ayudaban a la población a huir. Los marroquíes nos siguieron y nos bombardearon. Después empezamos a ver coches. No llevábamos nada, sólo nuestra ropa, ni muebles, ni comida, sólo nuestra ropa puesta. Un coche llegaba a llevar 30 personas, una encima de las otras, como las sardinas”.
“MAURITANIA fue apoyada por Francia para atacar con aviones, para bombardear los territorios saharauis. Fuimos invadidos por un ejército clásico, fuerte. El objetivo era acabar con el pueblo saharaui. Los marroquíes nos han bombardeado con napalm y minas de fósforo. Estas minas están prohibidas internacionalmente”.
Los campamentos de refugiados
“EN 1975 y 1976 la mayoría de los niños saharauis que llegaron a Argelia murieron por desnutrición y otras enfermedades. Puedo contar muchos casos de mujeres que vieron morir a sus hijos. La llegada de la población a la zona de refugio era de verdad dramática, era algo lamentable, nadie lo puede expresar. La única cosa que nos ayudó fue la voluntad, el coraje y la fe de los combatientes saharauis para defender nuestro país”.
“DESPUÉS de años de sufrimiento, de gente que se muere diariamente, adultos, niños... conseguimos organizarnos un poco. Nunca pensábamos que íbamos a estar tanto tiempo aquí, en los campamentos de refugiados, ya van 33 años. Y podemos pasar toda nuestra vida mientras esperamos el retorno a nuestro país. Preferimos estar en este cementerio, aquí en el refugio para morir que entregarnos a Marruecos”.
“HEMOS logrado unos objetivos importantísimos en organización, educación e higiene. Ha mejorado la alimentación y la nutrición de una forma aceptable. Hemos intentado enviar a los niños que sobrevivieron a estudiar fuera a Argelia y Libia para que puedan formarse. La buena organización se ha apoyado en gran parte en las mujeres, que han participado en la organización social en los campamentos, en las escuelas, los dispensarios: en todo. Hemos conseguido mejorar nuestra situación. Hemos creado medios informativos para publicar nuestra causa al resto del mundo y llamar la atención de que estamos en guerra y vivimos bajo la opresión y la ocupación. Hemos organizado nuestro ejército. Tengo en la zona ocupada a mi prima, a mi tío, también está la familia de mis hijos”.
“EN el tiempo que vivimos aquí estamos más fuertes. Hemos llegado a imponer nuestra causa y hay muchos países que reconocen el derecho saharaui y ninguno hay que reconozca el derecho marroquí sobre el Sáhara”.
Los territorios ocupados
“EL resto de los saharauis que se quedaron en la zona ocupada viven bajo una opresión total por los marroquíes. Mujeres, niños y viejos han pasado por la cárcel. Si un miembro de una familia de la zona ocupada huye, los invasores marroquíes cogen a esta familia y los meten en la cárcel. Ellos tienen que sufrir el hecho de que estas personas están huidas. A pesar de todas estas condiciones, no hay ONG ni periodistas que hablen de esta vergüenza”.
Paz y autodeterminación
“EL plan de paz fue aceptado por las dos partes en los acuerdos de Houston, pero cuando ha llegado el periodo de las identificaciones, Marruecos ha visto que esto no va a su favor y ha empezado a poner obstáculos al plan de paz”.
“LA propaganda de Marruecos dice que estamos en los campamentos como en la cárcel. Ahora está el llamado “cambio de confianza” que consiste en el intercambio de visitas entre las familias que están en las zonas ocupadas y en los campamentos de refugiados. ¿Por qué la gente que se va a ver a sus familiares a la zona ocupada no se queda? ¿Por qué vuelven? Vuelven porque están convencidos que no pueden vivir bajo la represión marroquí y prefieren estar en los campamentos que volver a sus casas”.
“¿POR QUÉ no dan una solución? Hemos aceptado las negociaciones y el voto y la campaña electoral. ¿Por qué Marruecos no acepta estás soluciones? Si Marruecos dice que estamos en la cárcel y que estamos albergados por la política argelina, ¿por qué no nos dan la oportunidad de expresarnos y decir nuestra palabra libremente?”
España, responsable
“ESPAÑA abandonó a la población saharaui, ignorante y desorganizada, a merced de dos países vecinos querían matarnos y borrarnos del mapa del mundo. Este mensaje está dirigido especialmente al gobierno español, porque somos una colonización española y España debe asumir su responsabilidad. Os encargo que este mensaje lo llevéis al gobierno español como primer responsable de lo que ocurrió en la región del Sáhara Occidental e intentéis, en lo posible, empujar este conflicto hacia una solución justa en la que el pueblo saharaui pueda expresarse libremente y autodeterminarse a través de un referéndum justo, transparente, donde todos los saharauis puedan decir lo que quieran”.
“MIS reproches no son contra la población española que tiene una buena actitud. De hecho, los niños saharauis se van a España en las vacaciones de verano con las familias, como embajadores para publicar la causa saharaui. Esto es un gran favor y no puedo olvidarlo”.
El ansiado regreso
“NUESTRA primera ambición es volver a nuestro país. Los niños salen fuera a ver la playa, para cambiar la vida y nosotros tenemos todo esto en nuestro país, el mar, riqueza, casas, podemos tener una buena vida en nuestro país. Nuestra ambición es clarísima: volver a nuestro país. Vivimos en pequeñas casas y cuando hay inundaciones todo esto se cae. Mi sueño es que los niños tengan la oportunidad de vivir en nuestro país. No es un sueño, es una ambición”.
Etiquetas: Derechos humanos, Mujeres, Represión Sahara ocupado
febrero 14, 2008
“Mi Hermano Saharaui”, un nuevo libro que nos acerca a los campamentos de Tinduf
EL SAHARA DESDE DENTRO
Este libro, de formato original y fácil lectura, presenta una nueva y cercana visión del conflicto en el Sáhara Occidental. “Mi Hermano Saharaui” acerca a los lectores a la realidad de este pueblo, que vive refugiado en los Campamentos de Tindouf (Argelia). Desde el desierto y a través de un relato en directo desde las propias haimas saharauis, el autor narra su vivencia en el seno de una familia local enfocado a uno de los miles de niños que cada verano vienen a España a disfrutar del programa solidario “Vacaciones en Paz”.
Muchas son las familias que, ante la acogida de niño saharaui durante el verano, se plantean infinidad de cuestiones en torno a las costumbres, la historia y la forma de vida de este pueblo. “Mi Hermano Saharaui” es un rápido repaso por la realidad de un pueblo víctima de un conflicto sin fecha de caducidad. En el libro se analiza el día a día de una familia cuyas raíces, como las de tantas otras, están en los territorios ocupados por Marruecos, y que ahora sobrevive en uno de los desiertos más inhóspitos, gracias a la ayuda internacional.
La comida, la religión, la educación, la vida y la muerte en una sociedad muy cercana al pueblo español y que encuentra en nuestro país miles de simpatizantes y amigos se dan cita en sus páginas, además de una completa visión del pueblo saharaui a través de una selección de fotografías realizadas por el mismo autor y que son un complemento perfecto para conocer su modo de vida.
Diego Muñoz Avia, autor del libro, ha viajado en numerosas ocasiones a los campamentos y está implicado en varios proyectos humanitarios. Participa en la organización del Maratón del Sahara y acoge niños dentro del programa “Vacaciones en Paz”. Ha publicado varios reportajes sobre el Sahara en diferentes medios, pero este es su primer libro sobre esta materia.
La obra forma parte del programa de ayuda solidaria a esta causa, ya que toda su tirada será distribuida por las distintas Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui, quienes serán beneficiarios de todos los ingresos por su venta (El precio es de 15 Euros). La obra ha visto la luz como parte del plan especial desarrollado por la ONG Red Deporte y Cooperación en los Campamentos de Tindouf. Para ello se ha contado con el patrocinio de las Consejerías de Deportes e Inmigración de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Alcobendas. Etiquetas: Asociaciones, Cultura, Libros
febrero 12, 2008
El Periódico de Aragón. "La represión en la ex colonia española"
La represión en la excolonia española_EL PERIODICO DE ARAGON
ESTE DICIEMBRE, EL LETRADO ZARAGOZANO LUIS MANGRANÉ ESTUVO COMO OBSERVADOR EN VARIOS JUICIOS CONTRA INDEPENDENTISTAS SAHARAUIS. LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN UM DRAIGA DENUNCIA LA ACTITUD MARROQUÍ.
MERCHE SAAVEDRA (09/02/2008)
Cuando el avión desciende aparecen las dunas del desierto del Sáhara Occidental que llegan hasta el mar. Sin embargo, este desierto no está deshabitado. En las antiguas ciudades de la ex colonia española --El Aaiún, Dakhla, Smara o Bojador-- viven decenas de miles de saharauis bajo la ocupación marroquí que pretende anexionarse este territorio. El Aaiun, con una población superior a los 200.000 habitantes, gran parte de ellos colonos marroquíes traídos por el Gobierno de Marruecos desde 1976, aparece como una ciudad en expansión. El desarrollo económico tiene que ver con la explotación de los recursos naturales de la zona.
Cerca de esta ciudad se encuentra el puerto de El Marsa, donde centenares de barcos pesqueros se amontonan en los muelles, y la fábrica de fosfatos Fos Bucraa, adonde llega una cinta transportadora que trae este mineral después de un recorrido de 70 kilómetros. La explotación de los recursos naturales queda bajo el control de las autoridades marroquíes, aun a pesar de que Marruecos no es la potencia administradora del Sáhara Occidental, y que no puede explotar lícitamente los recursos naturales del territorio, por estar pendiente de descolonización.
La fisonomía de la ciudad de El Aaiun ha cambiado desde que España abandonó el territorio. El gobierno marroquí ha borrado gran parte de los restos de la presencia española. Barrios como el de Colomina han sido derruidos, y en su lugar se ha edificado una gran plaza. Los pasillos del antiguo hotel Parador se han llenado de fotos de la marcha verde, y las casas y chabolas de los colonos son coronadas con la bandera de Marruecos. Todo ello, con la intención del ocupante de reivindicar el territorio como propio. El idioma español también se ha relegado en la educación; ahora, el francés se impone por decisión oficial.
En los Territorios Ocupados (TTOO), la bandera saharaui está prohibida, y pronunciarse a favor de un Estado independiente es ilegal. Frente a esta situación, los saharauis continúan protestando y, aunque han excluído el uso de la violencia en la reivindicación política, sus vidas y actividades están sometidas al implacable aparato represivo de la potencia ocupante. Una manifestación pacífica que en mayo de 2005 fue salvajamente reprimida, fue el detonante del actual levantamiento en los TTOO, conocido como la Intifada Saharaui. Desde entonces, muchos de los manifestantes han sido arrestados y condenados a severas penas de prisión.
El asesinato a palos en El Aaiún del joven Hamdi Lambarki, tras una manifestación proreferéndum; el secuestro y tortura de activistas de los derechos humanos como Hamad Hamad, Alí Salem Tamek o Aminetu Haidar; la violación de la esposa de Alí Salem Tamek en presencia de su hija de tres años, son solo algunos de los muchos casos denunciados. Con la intención de frenar este movimiento, la presencia policial en la ciudad es abrumadora, las patrullas la recorren todo el día o se disponen en esquinas y sitios públicos --mezquitas, colegios e institutos--.
Como parte de una misión de observadores del Consejo General de la Abogacía, el pasado mes de diciembre, el abogado de Zaragoza Luis Mangrané viajó a los TTOO para asistir a los juicios que se celebraron contra saharauis, visita en la que tuvo ocasión de conocer a activistas de derechos humanos como Galia Djimi, en El Aaiun, y Fakkou Lebeihi, en Smara, comprobando la situación en que vive de la población saharaui. En El Aaiun visitó a un herido grave que vive en el Barrio del Cementerio, quien habría sido arrojado por la policía desde el tejado del hotel Smara, su estado físico es lamentable, no puede andar, ni valerse por si mismo, y permanece en casa atendido por su madre.
La ciudad de Smara se encuentra 200 kilómetros hacia el interior y cercana a los Territorios Liberados, bajo el control directo del Frente Polisario. Aquí, la presencia policial y militar es mayor y se percibe incluso antes de llegar a la ciudad. En la carretera se suceden los controles, tanto de la Policía como de la Gendarmería, realizando al visitante las mismas preguntas. En Smara, los activistas de derechos humanos de esta ciudad relatan las dificultades que sufren diariamente los saharauis, principalmente el acoso policial, sensación que comprueba el visitante porque, junto a la casa donde reciben al visitante, hay una furgoneta de policía cuya exclusiva finalidad parece ser la de vigilar a la familia que en ella vive.
La represión con la que las fuerzas de ocupación marroquíes están intentando silenciar la intifada que sacude el territorio de la excolonia española continúa, y ello a pesar de la imagen que el Reino de Marruecos pretende transmitir para conseguir cerrar acuerdos preferentes con la Unión Europea. De ahí la importancia de denunciar públicamente las violaciones de derechos humanos en los TTOO y de exigir a nuestros representantes políticos que insten al gobierno marroquí a respetar los derechos humanos.
ACTIVISTAS. Los "guantánamos" del reino de Marruecos
Resulta extraño encontrarse en la casa de Galia Djimi cuando ven un reportaje sobre Guantánamo. Y es que tanto Galia como su marido Dah Mustafa estuvieron en su día en cárceles secretas de Marruecos. Ella es la Vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidos por el Estado Marroquí (ASVDH), asociación no reconocida oficialmente por el Gobierno marroquí, y cuyos integrantes se ven frecuentemente acosados por las autoridades.
En los 80, estuvo encarcelada cuatro años sin que se conociera su paradero y ha sufrido en primera persona los abusos de las fuerzas de ocupación. Desde su liberación en el año 1991 ha sufrido el acoso policial, ha sido detenida, golpeada e insultada en diferentes manifestaciones. Junto a Aminetu Haidar, cuya labor en defensa de los derechos humanos ha sido reconocida internacionalmente con el premio Juan María Bandrés, otorgado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y la Fundación CEAR y el premio Silver Rose, demuestran el papel decisivo que representa la mujer en la sociedad saharaui. Recientemente, se le denegó el permiso para viajar a Europa, donde iba a participar en un encuentro de organizaciones de derechos humanos. Estas son parte de las dificultades con las que afrontan su trabajo los miembros de la asociación.
LOS JUICIOS. "Los procesos son una farsa"
En los asientos del Tribunal Penal de El Aaiun, los hombres se sientan a un lado de la sala y las mujeres al otro. El pasado 5 de diciembre, el público masculino estaba compuesto mayoritariamente por jóvenes saharauis, amigos de los procesados, acusados de quemar coches de la policía. La presencia policial en la sala era mayor que en días precedentes.
El primer juicio en celebrarse fue contra Mohamed Boutbba, joven saharaui de 18 años, quien entró en la sala cantando consignas a favor de su pueblo y vestido con una derrah, a la manera tradicional saharaui, como lo harían después en el siguiente juicio Nafai Sah y Mohamed Elboussati, quienes tampoco llegan a los 20 años de edad.
La celebración de los juicios se suspendió ante las irregularidades denunciadas por los abogados defensores, hasta el 9 de enero, y después hasta el pasado miércoles 6 de febrero, día en se celebró el juicio contra Nafai y Mohamed y también se conoció su sentencia: un año de prisión. El juicio de Boutbba ha vuelto a suspenderse hasta el próximo día 27. Entre tanto, él ha regresado a prisión.
Después del juicio, los abogados defensores explicaron que "los juicios no tienen las debidas garantías y los jueces están sometidos a una gran presión por parte del gobierno - En definitiva, los procesos son una farsa, un teatro, sin las debidas garantías como las que podamos tener en España o en cualquier país occidental".
Las conclusiones de los observadores internacionales que se desplazan para seguir estos juicios son que éstos se apartan de los principios procesales penales estipulados por la legislación internacional y que no se respeta el principio de presunción de inocencia. No se observan en la sustanciación del procedimiento los principios rectores del Derecho Penal. Y, tanto el Procurador (fiscal) como el Tribunal, no conceden la necesaria e imprescindible tutela judicial efectiva. El resultado de es que los acusados son mayoritariamente condenados a penas de uno a cinco años, sentencias que son posteriormente confirmadas en la apelación, si bien en algunos casos se reduce la condena en unos pocos meses.
La realidad denunciada por los activistas de derechos humanos locales es bien diferente. En lugar de los delitos imputados habitualmente --lanzamiento de cóctel molotov, piedras, daños a la propiedad pública ...--, lo que realmente se persigue es a los manifestantes que reclaman la independencia, que se arriesgan a ser acusados de estos delitos.
Dos de estos activistas, Dahha Rahmuni, desaparecido durante cuatro años, y Brahim Elansari, estuvieron detenidos en la comisaría de El Aaiun los días 3 y 14 de diciembre. Fueron sometidos a malos tratos, vejaciones y golpes e interrogados por sus actividades políticas y por sus relaciones con los observadores internacionales. Estos hechos fueron denunciados a través de su web asdvh.net, uno de los escasos recursos con los que cuentan los miembros de la asociación para permanecer en contacto con la comunidad internacional y dar a conocer sus reivindicaciones.
*Ver testimonio de Luis Magrané
Etiquetas: Represión Sahara ocupado
febrero 10, 2008
Vándalos con casco azul
Soldados de la ONU destinados al Sáhara destrozaron con sus 'graffitis' pinturas rupestres de hace 4.000 años. El hallazgo y denuncia partió de un arqueólogo catalán
IGNACIO CEMBRERO 10/02/2008. EL PAIS
Por fin la barbarie ha quedado en evidencia". Joaquim Soler, de 30 años, investigador de la Universidad de Girona, muestra su satisfacción. Tras meses de silencio, la denuncia que formuló junto con su colega Nick Brooks, de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), ha surtido efecto.
El arqueólogo Joaquim Soler asegura que el gran expolio se remonta a la época de la colonización española
Soler, arqueólogo, descubrió espantado como Mahmud, un oficial egipcio, o Issa, un keniano, habían grabado sus nombres con arma blanca sobre unas pinturas rupestres de jirafas y rinocerontes en Rekeiz Lemgasm (Sáhara Occidental). Y eso que Issa se había graduado en Ética del Mantenimiento de la Paz en una academia militar.
Poco después, Brooks quedó también aterrado al leer "Petar CroArmy", el nombre de un oficicial croata, esculpido sobre unos dibujos de 4.000 años de antigüedad en la Cueva del Diablo, en Lajuad. En Rekeiz Lemgasm hay incluso pinturas arrancadas de cuajo en la roca, pero en este caso se ignora quiénes robaron esas representaciones de hombres bailando.
Soler y Brooks redactaron un informe conjunto sobre el vandalismo de los cascos azules de la Minurso, el pequeño contingente de Naciones Unidas que vela por el alto el fuego en el Sáhara Occidental. Brooks narró además la barbarie en una web que recoge denuncias contra las fuerzas de la ONU.
"Hasta entonces, Minurso había hecho oídos sordos a las quejas sobre la destrucción del patrimonio formuladas por el Frente Polisario [que controla la cuarta parte de la antigua colonia española]", recuerda Soler. "La revelación pública cambió todo", añade satisfecho este investigador que empezó a patear el desierto cuando tenía 20 años.
Minurso dio su brazo a torcer. Reconoció en enero, en un comunicado, que "las pruebas disponibles en varios lugares sugieren que algunos de los graffitis son obra del personal militar". Además de vándalos, los cascos azules fueron estúpidos porque firmaron sus estragos. "Estoy desolado", comenta Julian Harston, representante especial del secretario general de la ONU para el Sáhara. "Son oficiales y no soldados de a pie", precisa escandalizado.
Al margen de la investigación sobre la devastación perpetrada por sus militares, el británico Harston ha prometido también averiguar "la extensión de los daños causados y estudiar posibles reparaciones". La Unesco se involucrará.
Desde Costa de Marfil hasta Eritrea, pasando por Burundi o la República Democrática del Congo, las fuerzas de la ONU se han visto involucradas desde 2004 en todo tipo de escándalos por abusos sexuales o tráficos delictivos.
En ese trozo del desierto donde Marruecos e independentistas saharauis se enfrentan desde hace 33 años, la depredación perpetrada por cascos azules no tardó en politizarse. Harston presentó el mes pasado sus disculpas a Mohamed Haddad, el enlace del Polisario con los cascos azules, y Marruecos mostró su enfado.
La Asociación Sáhara Marroquí, que defiende la soberanía de Marruecos sobre la antigua colonia española, denunció el "grave error diplomático" de Harston. Debería, según ella, disculparse ante Rabat. "Venga ya", respondió Ahmed Bujari, delegado del Polisario ante la ONU. "Pero si los actos vandálicos fueron cometidos en territorio liberado", subraya. Se refería a la franja del desierto en manos de los independentistas saharauis.
En el Sáhara hace siglos que desaparecieron las jirafas y rinocerontes que lo habitaban. El siglo pasado también se esfumó el grueso de los dibujos que los representaban. El gran expolio del patrimonio del Sáhara se remonta a la colonización española, asegura Soler. "En los alrededores de Smara", la ciudad santa del desierto, "hubo numerosos yacimientos con pinturas rupestres, pero los militares se las llevaron para adornar comedores de oficiales o incluso sus propias casas".
"Muchas se perdieron y otras quedaron muy dañadas al ser extraídas de su entorno", se lamenta. "Ya nadie sabe cuál es su procedencia exacta". - Etiquetas: Expolio arqueológico
febrero 09, 2008
Dos presos políticos saharauis condenados en El Aaiun a 1 año de prisión mayor
El Aaiun (territorios ocupados, Sáhara Occidental), 09/02/2008 (SPS) El tribunal colonial marroquí de El Aaiun condenó el miércoles a dos presos políticos saharauis a 1 año de prisión mayor cada uno, informa la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí (ASVDH).
Los dos presos políticos saharauis que comparecieron ante el tribunal de segundo grado de El Aaiun son Nafai Sah y Mohamed Elbussati, que fueron detenidos en los pasados meses de junio y julio, acusados "de haber quemado un coche de policía".
Otro preso político saharaui, Mohamed Butabaa, compareció igualmente ante el mismo tribunal, pero su juicio ha sido aplazado hasta el 27 de febrero próximo.
La justicia marroquí acusa a Mohamed Butabaa de "haber quemado el coche de un militar". (SPS)
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Derechos humanos, Juicios, Presos políticos
febrero 06, 2008
Trampa marroquí. El "Dakhla Festival. Morocco" incumple la legalidad internacional. No a la ocupación ilegal del Sahara
Dakhla Aventure & Dakhla Festival Marruecos se lucra ilegalmente del turismo en el Sahara ocupado
del 28 de febrero al 3 de marzo de 2008, tendrá lugar el denominado "Dakhla Festival. Morocco".
Hay que precisar que dicha información es falsa y contraria a la legalidad internacional. La ciudad de Dajla no forma parte de Marruecos, si no que es territorio del Sahara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos. La celebración y promoción del denominado “Festival de Dakhla” es éticamente reprobable y condenable por el derecho internacional. Nos gustaría que rectificaran su postura de hacer publicidad a un evento que contribuye a perpetuar una situación injusta e ilegal. Como muestra de la situación les enviamos la noticia publicada en la prensa española de un grupo saharaui de las zonas ocupadas que ha pedido asilo en Canarias para escapar de la represión marroquí en el Sahara.
Desde 1975 Marruecos mantiene una ocupación ilegal de la mayoría del territorio del Sahara Occidental. Ningún país de la Comunidad Internacional reconocen el derecho de Marruecos a ocupar este territorio. Multitud de resoluciones de Naciones Unidas demandan el cese de la ocupación. Sin embargo, Marruecos se niega a cumplir con los acuerdos de paz existentes, incumpliendo de forma sistemática todas las resoluciones que solicitan la celebración de un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.
Mientras hoy la mayoría de los saharauis viven en campamentos de refugiados en el desierto de Argelia, el resto de la población que permanece en la parte ocupada del Sahara Occidental es continuamente acosada por las autoridades marroquíes. Además, Marruecos se está beneficiando de la explotación de los recursos naturales de los territorios ocupados. El gobierno saharaui reclama que los negocios y el turismo promovidos por Marruecos abandonen la zona.
Naciones Unidas emitió un dictamen en el que desaconseja cualquier relación económica con intereses marroquíes en el Sahara Occidental. En efecto, una declaración publicada el 29 de enero de 2002 por el Sub-Secretario General para Asuntos Legales de Naciones Unidas, Hans Corell, denuncia la actuación ilegal de Marruecos “ofreciendo y firmando contratos con compañías extranjeras para la exploración de los recursos minerales en el Sahara”. Recopilando la ley internacional en la materia, el Sr. Corell hace énfasis en que “la Asamblea General ha condenado la explotación y el robo de los recursos naturales o cualquier actividad económica que vaya en detrimento de los intereses de la población saharaui y les prive de sus legítimos derechos sobre sus recursos naturales”. Su conclusión final es que “si continúan las actividades de exploración y explotación de los recursos naturales sin considerar los intereses y deseos de la población saharaui, se estarían violando los principios de la ley internacional aplicable a las actividades de los recursos minerales en Territorios No Autónomos”.
Por su parte, Estados Unidos excluyó el territorio del Sáhara Occidental, y por consiguiente los recursos naturales saharauis, del acuerdo de libre comercio que firmó con Marruecos en julio de 2004.
Esta postura ha dado como resultado el cese de múltiples actividades por parte de numerosas empresas de todo el mundo. Ello, sin embargo, no impide a Marruecos hacer publicidad del Sahara Occidental como un destino turístico a nivel internacional. Marruecos intenta legitimizar su ocupación en la zona mediante la atracción de operadores turísticos en el Sahara Occidental, a pesar de ser una zona en conflicto, con presencia de los cascos azules de Naciones Unidas.
Rogamos que no hagan publicidad de dicho evento ni de ningún otro organizado por Marruecos dentro del territorio saharaui ocupado; en caso contrario estarán ustedes actuando contra la legalidad internacional y apoyando una ocupación ilegal e injusta que dura ya más de treinta años, para sufrimiento de los legítimos habitantes del Sahara Occidental.
Enlace de la noticia
Etiquetas: Expolio recursos naturales, Turismo
febrero 05, 2008
"Lágrimas de alegría", primera novela del escritor saharaui Abderrahman Budda Hamadi
"Lágrimas de alegría" de Abderrahman Budda Hamadi Editado por: ASSOCIACIÓ AL-AMAL DE SOLIDARITAT AMB EL POBLE SAHRAUÍ, VALENCIA Lágrimas de alegría, primera novela del escritor saharaui Abderrahman Budda Hamadi (Edchería, El Aaiun, 1968), narra el sufrimiento de una de tantas familias que quedaron divididas entre los campamentos de Tinduf y los territorios ocupados por Marruecos, tras la salida de España del territorio y la inconclusa descolonización. El difícil periplo que realizan los miembros de una familia por reencontrarse constituye el eje de la novela, escrita con una prosa nítida y concisa, evocadora de los paisajes del desierto saharaui. Año de publicación: 2007 Encuadernación: 3. Blanda Número de páginas: 54 páginas Dimensiones: 15x21 cm ISBN: 978-84-611-9193-2 Lengua (idioma): Castellano
PEDIDOS:
al-amalvalencia (arroba) alamalvalencia.org
Ver artículo sobre el libro en el Blog de Escritores
Ver información sobre Literatura saharaui en español Enlace de la noticiaEtiquetas: Cultura, Libros, Literatura saharaui
febrero 04, 2008
Dos empresas nórdicas retiran sus inversiones del Sáhara ocupado
afrol News, 4 de Febrero - Dos empresas nórdicas han retirado de sus carteras de inversión las acciones da una empresa australiana, la Wesfarmers, que importa fosfato ilegalmente extraído por Marruecos de los territorios ocupados del Sáhara Occidental, anunció el domingo una asociación australiana.
La banca sueca Ohman Funds y la Norwegian Insurance Company (Noruega) tomaron por separado esta decisión el pasado mes de diciembre, según informó la Asociación Australiana sobre el Sáhara Occidental (AWSA), en un comunicado difundido en su página de Internet.
La Ohman Funds ha motivado su decisión de abandonar las acciones de la Wesfarmers por la "violación de las resoluciones de Naciones Unidas y de otros organismos internacionales" por la citada empresa australiana, respecto a la explotación que hace Marruecos de los recursos naturales saharauis, precisa AWSA.
"La implicación de empresas australianas (Wesfarmers, Incitec Pivot and Impact Fertilisers) en la explotación ilegal de los recursos naturales saharauis perjudica la reputación de Australia en el mundo" y "participa en prolongar los sufrimientos del pueblo saharaui", estima la asociación en su comunicado.
Organizaciones defensoras de los derechos humanos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han informado de que "Marruecos viola los Derechos Humanos fundamentales en los territorios saharauis ocupados", recordó AWSA, subrayando igualmente que Naciones Unidas juzgó "ilegal" en 2002 la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental contra la voluntad de la población local.
La organización ha pedido al Gobierno de Canberra que pida a las empresas australianas que dejen de hacer sus transacciones que se refieren a los recursos de los "territorios saharauis ilegalmente ocupados por Marruecos".
El ministerio australiano de Asuntos Exteriores y Comercio recomendó en junio de 2006 a todas las empresas australianas que "pidan consejo jurídico" antes de cualquier importación de materias primas que provengan del "territorio no autónomo" del Sáhara Occidental, rico en fosfato sobre todo.
Por su parte, Estados Unidos excluyó el territorio del Sáhara Occidental, y por consiguiente los recursos naturales saharauis, del acuerdo de libre cambio que firmó con Marruecos en julio de 2004. Etiquetas: Expolio recursos naturales
febrero 03, 2008
El ministro saharaui de Territorios Ocupados advierte al Gobierno canario de que las inversiones previstas en el Sahara son ilegales
Etiquetas: Expolio recursos naturales
febrero 02, 2008
Negocios sucios. Reclamación contra un banco australiano por explotación ilegal de los recursos saharauis
Canberra, 01/02/2008 (SPS) La Asociación Australiana sobre el Sáhara Occidental (AWSA) anunció el jueves que ha presentado demanda contra un Banco comunitario de la ciudad de Bendigo, Australia, para que retire de su cartera de inversiones las acciones de una empresa que importa fosfato del Sáhara Occidental, ilegalmente explotado por Marruecos.
Los miembros de la Asociación Australiana sobre el Sáhara Occidental (AWSA) organizaron el martes una sentada ante el Bendigo Bank, que había organizado su asamblea general, informa AWSA en un comunicado.
Ron Guy, de la AWSA, participó en la asamblea general y recordó a los responsables de la Bendigo Bank "las obligaciones éticas y legales que le incumben a un Banco comunitario (...) especialmente en relación con la importación, por empresas australianas como el CSBP, de fosfato ilegalmente importado del Sáhara Occidental", según el texto.
Durante la reunión, un responsable del Banco, Robert Johanson, afirmó que la institución "toma muy seriamente" este asunto y la AWSA dijo esperar "próximamente una respuesta de la dirección del Bendigo Bank".
El ministerio australiano de Asuntos Exteriores y del Comercio recomendó en junio de 2006 a todas las empresas australianas que "pidieran un consejo jurídico" antes de toda importación de productos de base originarios del "territorio no autónomo" del Sáhara Occidental.
La Oficina Jurídica del Consejo de Seguridad de la ONU entregó el 29 de enero de 2002 un parecer en el que afirmaba el estatuto de "territorio no autónomo" del Sáhara Occidental, inscrito por la ONU desde 1963 en la lista de territorios no autónomos, cuyo estatuto definitivo sigue estando por definir mediante un referéndum de autodeterminación.
Por su parte, Estados Unidos excluyó el territorio del Sáhara Occidental, y por consiguiente los recursos naturales saharauis, del acuerdo de libre cambio que firmaron con Marruecos en julio de 2004.
Sin embargo, la Unión Europea incluyó las aguas territoriales saharauis en el acuerdo de pesca firmado con Marruecos en mayo de 2006, decisión calificada por el Frente Polisario de "error gravísimo", de "incitación al bandidaje internacional" y de "expolio" de las riquezas naturales saharauis. (SPS)
Etiquetas: Expolio recursos naturales
febrero 01, 2008
Negocios sucios. La Oficina Nacional de Turismo Marroquí utiliza FITUR para defender las tesis marroquíes sobre el Sahara
FUENTE: WESTERN SAHARA RESOURCE WATCH
Este fin de semana se celebra en Madrid FITUR 2008, la Feria Internacional de Turismo más importante de España, promovida por las instituciones gubernamentales españolas y con una previsión de más de 200,000 visitas.
La Oficina Nacional de Turismo Marroquí estará presente en FITUR 2008. Echando un vistazo a su página web: http://www.turismomarruecos.com/ podemos ver que anuncian actividades turísticas en los territorios ilegalmente ocupados del Sahara Occidental, como si éstos fueran territorios que legalmente pertenecen a Marruecos. Dichas rutas turísticas son anunciadas como “Ruta del Sur”.
Desde Western Sahara Resource Watch hemos escrito una carta a los responsables de Fitur para que exijan a la Oficina Nacional de Turismo Marroquí que retiren toda publicidad que lleve implícito que el Sahara Occidental es territorio marroquí y que se garantice que la publicidad ofrecida sobre Marruecos únicamente contemple el territorio que está dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente. Os adjunto copia de la carta enviada.
Lamentablemente, los responsables de Fitur no han respondido a nuestra carta.
Saludos a todos.
Western Sahara Resource Watch
IFEMA Feria de Madrid
Atención de: Dª Ana Larrañaga, Directora de FITUR
Copia a: Dª Lourdes Sierra, Directora Comercial del Área Internacional de FITUR
Madrid, 20 de enero de 2008
ASUNTO: Participación de las autoridades marroquíes en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2008
Estimada Sra. Larrañaga:
Western Sahara Resource Watch (WSRW), una red internacional de vigilancia y observación de los recursos naturales del Sáhara Occidental, tiene noticias de que la Oficina Nacional de Turismo de Marruecos participará en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2008.
Hemos analizado la información que la Oficina Nacional de Turismo de Marruecos anuncia en su página web: http://www.turismomarruecos.com/. En dicha página se publicitan actividades turísticas en los territorios ilegalmente ocupados del Sahara Occidental, como si éstos fueran territorios que legalmente pertenecen a Marruecos. Dichas rutas turísticas son erróneamente publicitadas como “Ruta del Sur”.
Como Vd. seguramente sabrá, desde 1975 Marruecos mantiene una ocupación ilegal de la mayoría del territorio del Sahara Occidental. Ni España ni ningún otro país de la Comunidad Internacional reconocen el derecho de Marruecos a ocupar este territorio. Multitud de resoluciones de Naciones Unidas demandan el cese de la ocupación. Sin embargo, Marruecos se niega a cumplir con los acuerdos de paz existentes, incumpliendo de forma continuada todas las resoluciones que solicitan la celebración de un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.
Mientras hoy la mayoría de los saharauis viven en campamentos de refugiados en el desierto de Argelia, el resto de la población del Sahara Occidental es continuamente acosada por las autoridades marroquíes. Además, Marruecos se está beneficiando de la explotación de los recursos naturales de los territorios ocupados. El gobierno del Sahara Occidental en el exilio reclama que los negocios y el turismo de Marruecos abandonen la zona.
Por las razones indicadas anteriormente, las Naciones Unidas emitieron un dictamen en el que desaconsejaban cualquier relación económica con intereses marroquíes en el Sahara Occidental. En efecto, una declaración publicada el 29 de enero de 2002 por el Sub-Secretario General para Asuntos Legales de Naciones Unidas, Hans Corell, revisa la legalidad de Marruecos “ofreciendo y firmando contratos con compañías extranjeras para la exploración de los recursos minerales en el Sahara”. Recopilando la ley internacional en la materia, el Sr. Corell hace énfasis en que “la Asamblea General ha condenado la explotación y el robo de los recursos naturales o cualquier actividad económica que vaya en detrimento de los intereses de la población saharaui y les prive de sus legítimos derechos sobre sus recursos naturales”. Su conclusión final es que “si continúan las actividades de exploración y explotación de los recursos naturales sin considerar los intereses y deseos de la población saharaui, se estarían violando los principios de la ley internacional aplicable a las actividades de los recursos minerales en Territorios No Autónomos”.
Esta postura ha dado como resultado el cese de múltiples actividades por parte de numerosas empresas de todo el mundo. Ello, sin embargo, no impide a Marruecos hacer publicidad del Sahara Occidental como un destino turístico a nivel internacional. Marruecos intenta legitimizar su ocupación en la zona mediante la atracción de operadores turísticos en el Sahara Occidental. Y, en este caso, Marruecos se está valiendo de FITUR 2008, el forum más importante que usa Marruecos para llegar hasta el público español, como el medio para llevar a cabo sus ilegítimos y más que éticamente reprobables propósitos.
Es extremadamente preocupante, tanto desde el punto de vista político como ético, que FITUR e IFEMA permitan, en su propio centro y bajo su nombre, que uno de sus clientes atraiga a potenciales turistas españoles a las zonas ocupadas. Esta actitud, además de entrar en conflicto con las recomendaciones de las Naciones Unidas, también da una desafortunada impresión de estar a favor de políticas controvertidas que persiguen legitimizar la ocupación de un territorio pendiente de descolonización, como es el caso del Sahara Occidental.
Por todo lo anterior, Western Sahara Resource Watch opina que no se debe dar a la Oficina de Turismo de Marruecos, bajo ningún concepto, la oportunidad de divulgar información que dé la impresión de que el Sahara Occidental es parte integral de Marruecos. Por lo tanto, si la Oficina Nacional de Turismo de Marruecos no puede garantizar a FITUR que hará publicidad de Marruecos únicamente en línea con sus fronteras reconocidas internacionalmente, entonces solicitamos que se le deniegue el permiso a participar en la Feria de Turismo FITUR 2008. Otras Ferias Internacionales, como por ejemplo la Feria de Turismo de Noruega, han actuado de forma coherente con la legalidad internacional y han exigido a Marruecos que no realicen publicidad sobre el Sahara Occidental.
Si FITUR e IFEMA, a pesar de la controversia política y ética del caso, no pueden encontrar una base para tomar medidas adicionales contra las autoridades turísticas marroquíes, solicitaremos una reunión con la Dirección de la Feria, para lo cual les podemos entregar información y documentación adicional.Para más información sobre el Sahara Occidental puede visitar nuestra página web www.wsrw.org
Cordialmente,
WESTERN SAHARA RESOURCE WATCH Enlace de la noticia
Etiquetas: Expolio recursos naturales, Turismo