junio 23, 2007
"Um Draiga", una antología de poesía contemporánea saharaui en español
MARIANO GARCÍA. Zaragoza "Los temas son universales, como todos los que toca la poesía, pero están marcados por el destino y la guerra. Son versos de amor y de arena, de sangre y de sudor, de sed y de espejismos, de sueños y de esperanzas". Así presentaba ayer la poeta Zahra Hasnaui el libro "Um Draiga. Poesía contemporánea saharaui", que acaba de publicar la asociación Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón en colaboración con la Diputación Provincial de Zaragoza.
La obra está dedicada a las víctimas del bombardeo de la ciudad saharaui de Um Draiga, llevado a cabo por la aviación marroquí en febrero de 1976, y en el que se utilizó napalm y otras sustancias letales.
El libro recoge versos de los poetas saharauis Ali Salem Iselmu, Bahia Mahmud Awah, Chjedan Mahmud, Limam Boicha, Luali Lezna, Mohamed Ali Ali Salem, Mohamed Abdelfatah Ebnu, Mohamed Sidati, Saleh Abdelahi, y Zahra Hasanui. Todos ellos constituyen la llamada Generación de la Amistad, un grupo que, según aseguraba ayer Zahra Hasanui, "busca hacer llegar la voz de los saharauis a todos los rincones del planeta, a través de la poesía". Y añadía: "Nos constituimos como grupo hace unos años en Madrid, pero recogemos una larga tradición. Parafraseando el famoso texto de Monterroso, podemos decir que “cuando nació el primer saharaui, la poesía ya estaba allí".
El escritor Ali Salem Iselmu, que también participó en la presentación del libro, que tuvo lugar ayer, y leyó algunos versos, destacó que "el destierro, la peregrinación y la indiferencia marcan nuestras poesías, pero gracias a nuestros versos sobrevivimos".
El libro está ilustrado con obras de los pintores saharauis Fadel Jalifa Ali, Fadili Yeslem Omar y Moulud Yeslem. Sus cuadros se unen en este libro a los poemas en un grito de denuncia sobre el drama de su pueblo. El prólogo es de Antonio Polo director de la revista Ariadna R-C, y el poemario cuenta con la colaboración de Gurutze Irizar Fatimetu, superviviente del bombardeo de Um Draiga. El libro, como destacaba ayer Enrique Gómez, vicepresidente de la citada asociación, "habla del Sáhara desde las entrañas y desde el corazón. Es un homenaje a las víctimas y a la poesía, que quiere contribuir a lograr un Sáhara libre con las únicas armas que tenemos: la verdad y la poesía".
Etiquetas: Cultura, Libros, Literatura saharaui, Poesía
El Polisario vetó a España en la negociación con Marruecos. Los saharauis dicen que los españoles habrían "entorpecido" la cita
EL PAIS. IGNACIO CEMBRERO. 22/06/2007. El Frente Polisario vetó la presencia de España, la antigua potencia colonial del Sáhara Occidental, en la negociación que mantuvo a principios de semana con Marruecos sobre el futuro de ese territorio. España fue invitada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el 6 de junio a enviar un representante a Nueva York para asistir a la inauguración de las conversaciones entre los enemigos. Aunque no tomó la iniciativa, Rabat tampoco mostró ningún interés por contar con la presencia de España.
El presidente del Parlamento saharaui, Mahfud Alí Beiba, que encabezó la delegación del Polisario en la negociación, no se anduvo por las ramas. En una entrevista publicada ayer por El Jabar, el principal diario argelino, afirma: "Hemos declarado que la presencia de Madrid no es necesaria y que podía entorpecer las conversaciones". Beiba esgrime un segundo argumento, de índole jurídica, para rechazar la asistencia de España, aunque precisa que el Polisario no llegó a pedir oficialmente la retirada de los españoles. "España, que no es miembro del Consejo de Seguridad, recibió una invitación para acudir, lo que está en contradicción con la letra y el espíritu de la resolución 1.754", recalcó.
En esa resolución, adoptada por unanimidad a finales de abril, el Consejo de Seguridad instaba a Ban Ki-moon a organizar una negociación directa entre Marruecos, que ofrece un plan de autonomía para el Sáhara, y el Polisario, que pide que los saharauis puedan optar por la independencia en un referéndum.
"España estará entre los países que cooperarán con las partes, con el secretario general de la ONU (...)", declaró Bernardino León, número dos de la diplomacia española, tras la aprobación de la resolución. "Estará el primero, como lo ha estado en los últimos tres años (...)".
Argelia y Mauritania
La sesión inaugural y la primera ronda de la negociación se inició el lunes en una exclusiva propiedad de la ONU en Manhasset, en la periferia de Nueva York, pero no contó con la asistencia española. Sí estuvieron presentes en la inauguración y en la clausura delegados de Argelia y Mauritania, los dos países vecinos.
El ministro Miguel Ángel Moratinos decidió enviar a Nueva York a su director general para África, Álvaro Iranzo, pero en el último momento fue sustituido por el subdirector para el Magreb, Manuel Gómez Acebo. Éste no se desplazó a Manhasset e intentó seguir la negociación desde la Misión de España ante la ONU. El embajador de España, Juan Antonio Yáñez-Barnuevo, tuvo incluso previsto dar una rueda de prensa que no se llegó a celebrar.
"España tenía como objetivo estar cerca y no necesariamente dentro", explicó ayer Manuel Cacho, máximo responsable de la Dirección de Comunicación del Ministerio de Exteriores. "Las dos partes prefirieron negociar sin nadie más", añadió. "En cualquier caso, estamos agradecidos al ofrecimiento unilateral" de Ban Ki-moon. La iniciativa del Polisario se debe, en realidad, a su descontento con la actitud española ante el conflicto, que dura desde hace 32 años, que considera "sesgada".
La relación del Gobierno español y del PSOE con el movimiento independentista está plagada de roces. En abril, por ejemplo, Elena Valenciano, la responsable socialista de relaciones internacionales, anunció el envío de una delegación a los campamentos de refugiados de Tinduf, pero el Polisario rechazó la visita.
Más sorprendente ha sido, para la diplomacia española, que Rabat haya coincidido poco después con el Polisario, aunque en términos mucho más cautos y educados, en que no era imprescindible una presencia española en Manhasset.
El Gobierno español ha dejado entrever su simpatía hacia el plan de autonomía marroquí. Moratinos sostuvo, por ejemplo, en marzo en el Senado, que creaba "una nueva dinámica de diálogo para superar el actual impasse".
Etiquetas: Negociaciones, Política
“El Sahara Occidental es un infierno”. Testimonio de dos hermanas saharauis activistas de derechos humanas
CANARIAS 24 HORAS. jueves, 21 de junio de 2007
C24H/ Fatma y Mamía Mbarek son dos hermanas saharauis víctimas de torturas y maltratos violando sus derechos humanos y privándolas de su libertad durante 16 años. Así como ellas, muchos ciudadanos del Sahara Occidental son perseguidos por el gobierno marroquí por el sólo hecho de participar en manifestaciones en la ciudad de El Aauin con el propósito de pedir la autodeterminación para su pueblo. Un conflicto que se alarga por décadas, un pueblo dividido entre el exilio y la ocupación, y una situación de inestabilidad que afecta a todo el Magreb.
Saharauis y marroquíes se reunirán de nuevo en agosto para negociar el futuro del Sahara
CANARIAS24HORAS.COM estuvo con dos hermanas activistas saharauis, que durante 16 años estuvieron presas y vieron morir a muchos de los suyos, incluyendo a sus padres, producto de las torturas y maltratos físicos y psicológicos a los que son expuestos diariamente. Ambas llegaron a Canarias en el año 1999, aprovechándose de la mafia que reina en Marruecos en el transporte de personas a través de embarcaciones irregulares. Llegaron a la isla de Fuerteventura un 27 de octubre de 1999, donde solicitaron asilo político, y desde entonces han dado a conocer no sólo a España sino a varios países europeos la cruda realidad que se vive en el territorio saharaui. Ahora viven en Tenerife, y su mayor deseo es ver libre a su pueblo.
Pero remontémosno a su historia, esa historia que pone los pelos de punta a cualquiera. Una historia que aunque nos la podamos imaginar, nunca se asemejará a la dura realidad que pasaron y las calamidades a las que fueron expuestas hasta el día de su liberación. Fatma y Mamía fueron secuestradas en marzo de 1976 junto a su padre y su madre. Para ese entonces Fatma tenía 18 años y Mamía sólo 14 años. Fueron llevados hasta Marruecos donde estuvieron incomunicados en una celda. La menor de las hermanas fue aislada durante un mes debajo de una escalera. Luego fueron trasladados a otra prisión donde permanecieron 5 años.
"A lo largo de estos 5 años hemos sufrido día y noche torturas y vejaciones. Nos pegaban diariamente, nos tenían prohibido hablar entre nosotros, no había luz, ni asistencia sanitaria, nos llevaban al baño cinco minutos cada 24 horas", relata Fatma al tiempo que recuerda que sólo les daban de comer espaguetis flotando en agua o cereales en platos oxidados.
Señala que no tenían vestimentas, ni mantas para dormir, sólo lo hacían al ras del suelo; y a raíz de esa vivencia se extendieron varias enfermedades entre los presos como tuberculosis, reuma, coagulación sanguínea, migrañas, problemas de visión, problemas digestivos, incluso huno casos de cáncer. A lo largo de estos primeros cinco años de prisión, Fatma recuerda que murieron 28 personas, entre ellas dos mujeres siendo una su madre que falleció en junio de 1977. "Cuando moría una persona le rompen la columna vertebral para cerciorarse de que realmente estaban muertos y para que quepan en las fosas comunes dispuestas para este fin", dijo. Y si a alguno se le ocurría llorar o estar triste por la muerte de alguna persona, recibían palizas y torturas.
Al cabo de estos cinco años, fueron trasladadas de forma "abusiva" y sorprendente en la oscuridad de la noche, esposándolas y unieron a todos los presos a través de una cuerda por los pies, tirando de ellos sin derecho a quejarse porque de lo contrario se les pegaban. "Durante este traslado abusivo murió uno de los que estaban esposados cuando un soldado le dio un golpe con su bota y le estalló la vejiga", señaló.
Fueron llevadas junto a los otros a una cárcel ubicada en el sureste de Marrakech nuevamente sin mantas y al ras del suelo, donde permanecieron durante 24 horas sin agua. Vivieron la misma situación que mantenían en la prisión anterior: alimentación precaria, falta de asistencia médica y un trato vejatorio a diario. "En esta cárcel perdimos a 14 personas, entre ellas figura mi padre que murió en mayo de 1983", resaltó.
En el año 1986, las 59 mujeres que para ese entonces se encontraban en prisión iniciaron una huelga de hambre que duró 22 días y en la que demandaban un juicio justo, la presencia de medios de comunicación, la visita de sus familiares, mejoras alimentarias y asistencia sanitaria. Fatma manifiesta que recibieron la visita de una delegación de Rabat y les dijeron textualmente "Si os morí aquí nadie se va a enterar", algo de lo que estuvieron de acuerdo por que "en 16 años que estuvimos en esas cárceles ni in ser humano, ni un pájaro, ni un mosquito fuera, sabían dónde estaban los saharuis detenidos".
En 1991, por presión de organizaciones internacionales de derechos humanos y ante la exigencia del Polisario para dar con el paradero de los detenidos, fueron visitados por otra delegación de Rabat. Allí fueron trasladados en grupos hacia la capital del Sáhara Occidental donde cada preso debía tener una persona como testigo y que asumiera la responsabilidad de su liberación con la condición de ir preso en caso que se continuara con la lucha por la independencia del Sahara.
"Salimos de esta cárcel pequeña y entramos en una cárcel grande (haciendo alusión al territorio ocupado), padecimos calamidades donde hemos perdido años de vida y sobre todo hemos dejado atrás a nuestros padres", narró agregando que el Sahara Occidental es un "infierno" donde mujeres, niños y ancianos son sometidos a la represión.
"Cada ciudadano en su casa no está seguro que pueda amanecer al día siguiente en ella. Si sales a la calle no sabes si llegas a tu casa. Hay personas que han sido secuestradas en las calles y han sido enterradas vivas en las dunas. En aquellos momentos fueron secuestradas personas y luego han sido lanzadas desde los helicópteros muriendo a consecuencia de ello", detalló.
Aseguran que cuando subió al trono Mohamed Sexto tras la muerte de su padre, se endureció más la represión en los territorios imponiendo un sistema más fuerte, una situación que sigue y se vive de forma continuada actualmente. Hace referencia a las torturas y persecuciones que están viviendo ahora mismo los estudiantes universitarios saharauis en las propias residencias universitarias donde hace unas semanas perdió el ojo una de las estudiantes a consecuencia de los maltratos físicos.
CAMINO HACIA LA ESPERANZA.
La menor de las hermanas, Mamía, expresó que una vez liberadas de la prisión siguieron padeciendo la misma persecución por lo que aprovechando el conducto de la mafia de pateras, pagaron 80.000 duros marroquíes para poder viajar hasta Canarias en una embarcación de este tipo. "Tardamos 36 horas en alta mar, cuando entramos en aguas españolas nos recibió la Guardia Civil y nos trasladaron hasta una comisaría en Fuerteventura donde se nos interrogaron y se nos abrieron un expediente", dijo.
En esa ocasión, cuando la llegada de pateras no era tan latente como la que se vive actualmente, intervinieron abogados y representantes de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) dejándolas en libertad bajo asilo político.
Desde entonces estas activistas saharuis han recorrido España entera dando a conocer el calvario que les ha tocado vivir y la violación de derechos humanos a los que son expuestos los ciudadanos de su pueblo. "Lo que pedimos y queremos es que los medios de comunicación hagan eco de lo que está pasando en los territorios ocupados e informen de las atrocidades y atropellos que padecen los saharianos hoy día", indicó.
Sobre el acercamiento entre el Frente Polisario y Marruecos en la ciudad de Nueva York para lograr una solución al conflicto, estas hermanas desean que se les reconozca su realidad, sus derechos y que a nivel internacional se haga justicia para con el pueblo saharaui, donde puedan celebrar un referéndum y decidan si quieren ser marroquíes o independientes.
Su mayor sueño es que Marruecos retire su plan autonómico y avance hacia una solución para que el Sahara Occidental entre en una nueva etapa y así pueda llegar el día en que el territorio sea independiente y poder volver para reencontrarse con los suyos en un Estado libre.
Etiquetas: Derechos humanos, Mujeres, Represión Sahara ocupado
junio 20, 2007
Saharauis y marroquíes se reunirán de nuevo en agosto para negociar el futuro del Sahara
Mientras el Polisario mantiene que “el territorio nunca fue marroquí, no es marroquí ni será marroquí", Rabat insiste en su oferta de autonomía bajo su soberanía para el territorio ocupado desde 1975
Nueva York/Madrid.- Marruecos y el Frente Polisario mantuvieron el martes con vida las negociaciones sobre el futuro del Sahara Occidental, y acordaron reunirse de nuevo en agosto después de dos días de unas conversaciones consideradas revolucionarias, publica la agencia Reuters desde la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
Las negociaciones, supervisadas por la ONU, se han celebrado en un lugar aislado en Manhasset, cerca de Nueva York. "Cada parte hizo su exposición, basada en las propuestas que ya había presentado al Consejo de Seguridad de la ONU y a su secretario general", dijo por su parte el representante del Frente Polisario ante la ONU, Ahmed Bujari. "No hubo resultados tangibles", señaló lamentando que por el momento el gobierno de Rabat se mantenga inflexible sobre el plan del rey Mohamed VI sobre la autonomía.
El Frente Polisario espera que el proceso de Manhasset bajo la mediación de Peter Van Walsum sienten las bases de un acuerdo para el futuro del Sahara Occidental.
Aún así, para el movimiento saharaui, según informaciones publicadas en diferentes medios españoles, la primera ronda del llamado proceso de Manhasset, pese a la falta de resultados, no ha supuesto una ruptura con la delegación de Marruecos.
"La única vía para encontrar una solución al conflicto del Sahara Occidental" es "el derecho a la autodeterminación", tal como lo confirmó la ONU, dijo otro miembro de la delegación del Frente Polisario, su representante en España, Ibrahim Ghali, a la agencia argelina APS, recordando que el movimiento no haría "ninguna concesión sobre este principio". "Creemos que el territorio nunca fue marroquí, no es marroquí ni será marroquí", agregó por su lado Bujari.
Ambas partes prometieron el martes trabajar para lograr un acuerdo negociado tras unas conversaciones que también incluyeron a los países vecinos Argelia y Mauritania. Sin embargo, no hubo indicios de avance en la crucial cuestión de si el Sahara logrará la independencia total, como quiere el Polisario, o una autonomía dentro de Marruecos, como propone Rabat.
Las conversaciones en Manhasset surgieron en respuesta a un llamamiento del Consejo de Seguridad de la ONU el 30 de abril pasado para que ambas partes dialogaran directamente, en un marco garantizado por la ONU sin precondiciones para la autodeterminación del Sahara Occidental.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, presentará el informe sobre el resultado de las conversaciones antes del 30 de junio. En abril último el Consejo de Seguridad de la ONU renovó el mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) por otros seis meses.
El Frente Polisario, abierto a negociar
Representantes de Argelia y Mauritania, así como el autodenominado Grupo de Amigos del Sahara Occidental -Francia, Gran Bretaña, España, Estados Unidos y Rusia- también asistieron pero no participaron en las conversaciones entre ambos bandos. Marruecos se anexionó el noroeste del territorio africano, rico en fosfato, tras la retirada de España de su ex colonia en 1975, asentando alrededor de 300.000 marroquíes. Después de 16 años de guerra, en 1991 se declaró un cese al fuego entre Marruecos y el Frente Polisario apoyado por Argelia.
El Frente Polisario, que rechazó la última propuesta de referéndum marroquí en el marco de una autonomía bajo soberanía de Rabat y en su lugar reclamó el "derecho del pueblo a la autodeterminación", señaló estar listo para examinar la propuesta marroquí en un referéndum monitoreado por la ONU. "El destino del Sahara Occidental pertenece al pueblo saharaui", dijo el líder polisario Mohamed Abdelaziz en declaraciones a la cadena qatarí Al Jazira. (Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias)
Resumen de prensa en
Sahara InfoEtiquetas: Negociaciones, Política
Testimonio de la activista saharaui de Derechos Humanos y ex desaparecida Fatma Ayach
Testimonio de la activista de Derechos Humanos y ex desaparecida, Fatma Ayach, miembro del Colectivo Saharaui de Defensores de los Derechos Humanos (CODESA)
Un escritor árabe dijo: ‘Una vez fuera de la cárcel, preparase para convivir dentro de la sociedad, conservar tus principios, tu fe y la lucha por tu causa es más difícil que estar en la misma cárcel’.
Mi nombre es Fatma M´barek Mohamed Ayach y nací el año 1968, en El Aaiun, Sahara Occidental. Soy madre de dos niños: Lala Charafi (19) Abdelaziz Elbachrawi (7).
Pertenezco a una familia saharaui que todos sus miembros, al igual que yo, sufrieron durante un largo periodo las flagrantes violaciones de los derechos humanos cometidas por los torturadores y las diferentes fuerzas de seguridad marroquíes.
Fui víctima de secuestro, desaparición forzosa y torturas sistemáticas, al igual que cientos de ciudadanos saharauis, por el sólo hecho de participar en manifestaciones pacíficas en la ciudad de El Aaiun, en el Sahara Occidental. Las manifestaciones tenían como propósito pedir la autodeterminación para el pueblo saharaui en vísperas de la llegada de una Misión Técnica de Naciones Unidas de visita a los territorios ocupados del Sahara Occidental.
El 20 de Noviembre, de 1987, a la 01:00 AM de la mañana aproximadamente, mi casa, que se ubica en la calle ‘Al-hizam’ en El Aaiun, Sahara occidental, fue forzada por más de siete agentes de la policía marroquí vestidos de civil. Destruyeron brutalmente todo lo que había, violentaron el sueño de mi familia, especialmente mi madre Salka Abdellfatah Luali de 50 años de edad. Esta intervención provocó una situación de horror en todos los miembros de mi familia. Fui arrastrada desde mi cama con insultos y golpes indiscriminados. Nadie se imagina lo que es cambiarse de la paz de la cama a aquellos ruidos fastidiosos. No sabía lo que pasaba… de repente estaba bajo las botas de los torturadores, encerrada en un coche, marca Land Rover. Pasaron un largo rato dando vueltas por las calles y avenidas de la ciudad, aplicándonos todo tipo de golpes, insultos verbales y abusos.
Cuando el coche paró, pensé que el sufrimiento también cesaría, sin embargo nada. Un nuevo capítulo, peor y más brutal de torturas acaba de empezar… era el inicio de los interrogatorios. Fue la bienvenido de los verdugos que no tenían piedad, sedientos de sadismo y que no reparaban en elegir las más humillantes palabras, insultos y golpes en todas partes del cuerpo, que tenían como objetivo ultrajar nuestra dignidad humana.
Pensé que el tiempo se había detenido por más de treinta horas. No era consciente más que de los sucesivos manotazos en mi cara o del agua sucia que se vertía sobre mi cabeza y mi cuerpo. Esa fue la única hospitalidad que tuvimos. Mientras recuperaba mi conciencia, sólo oía gritos y quejidos que más tarde supe que eran los de mi familia y compatriotas, que estaban siendo torturados.
La única preocupación de los verdugos era arrancarme confesiones sobre el objetivo de nuestras manifestaciones. Tenía las manos esposadas a la espalda, los ojos vendados y sentía dolores en todo el cuerpo. Pero lo peor, eran las amenazas constantes de violación que recibía. Todo podía soportarse, menos la violación! La muerte era mejor que ser violada !!!
Lo peor fue cuando supe que todo aquello que yo había pasado, también cinco miembros de mi familia lo habían sufrido. Sí, aquellas personas que me habían enseñado los principios del buen comportamiento y la moral ¡Qué vergüenza me dio saber que las tías de mi madre; Khwaidija y Salka Ayach, el hijo de la última Mohamed El-jalil Ayach, mi tío Ali Ayach y mi primo Lagdaf Ayach todos estaban conmigo sufriendo las mismas torturas diarias que yo!
Los torturadores e investigadores eran tan sádicos que una vez me quitaron el vendaje de los ojos sólo para hacerme ver a mi tío, Ali Ayach, completamente desnudo. Su salud estaba demasiado delicada debido a las torturas salvajes; su cara inflamada y estaba tan débil que no tenía fuerzas ni para hablar. Todo aquello lo hacían, por una parte, para humillarme sabiendo que aquello violaba nuestras tradiciones y principios como saharauis y por otra, lo hacían para intimidarme. Cuando miro a mi alrededor, me doy cuenta que el lugar era mugroso, todo era cruel y amargo. La gente se acoplaba desmayada a mi alrededor, sus ropas manchadas de vómitos y sangre. Del lugar se desprendía un olor nauseabundo. La frivolidad de los torturadores agregaba más miedo y pánico a aquella escena. Entonces, me di cuenta de la gravedad de mi miseria.
Después de las primeras sesiones de tortura fui conducida bajo estrictas medidas de seguridad, junto a un grupo de los secuestrados con las manos esposadas y los ojos vendados. Fuimos obligados a permanecer en silencio y a mantener las vendas sobre los ojos. Durante los interrogatorios, nos privaban de consumir alimentos o de realizar nuestras necesidades. El único lenguaje que se oía era el lenguaje de los golpes.
Unos minutos después, fui conducida de nuevo a los interrogatorios y esta vez sobre algunas banderas del POLISARIO; ¿De dónde las había sacado? ¿Por qué íbamos a protestar? ¿Quiénes eran los cabecillas de las manifestaciones? Estas eran las preguntas más frecuentes durante los interrogatorios. Después de negar proporcionar información fui sujeto de torturas atroces; golpes en los órganos más sensibles y la expulsión del humo de sus cigarrillos en mi cara. Me golpearon tanto en la cara que ya no la sentía.
Perdí la conciencia varias veces, pero cuando la recuperaba, era para empezar de nuevo los interrogatorios, los insultos y las torturas. De vez en cuando, me vertían agua helada y sucia sobre el cuerpo y poco a poco ya no recuerdo lo que digo y de nuevo pierdo la conciencia.
Después de la segunda sesión de torturas, me condujeron de nuevo con un grupo de los secuestrados en un Land Rover hacia un lugar cerca de la costa. Más tarde supimos que aquel lugar era “Thaknat Albir” (Las Barracas del Pozo), una cárcel secreta en El Aaiún, Sahara Occidental.
Nos distribuyeron entre las celdas que estaban atestadas de gente, donde no podíamos dormir, hablar, ni siquiera movernos. Estábamos heridos pero nos negaron el tratamiento médico. Con todo esto, el proceso interrogatorio continuó y muchos perdían la conciencia y llegaban hasta el delirio.
Ahora recuerdo lo que le pasó a mi tío Mohamed El-jalil Ayach, que aún hoy día continúa desaparecido. Durante el periodo que estuve detenida, él estaba siendo torturado no muy lejos de donde yo y su madre, que tenía que soportar sus propios tormentos y los de su hijo. Oíamos con frecuencia a los verdugos gritarle: “hijo de puta, diga viva el rey, diga que el Sahara es marroquí…” Sin embargo, él siempre se negaba, retando a los torturadores con su paciencia y la fuerza de su fe en su causa. Al final, lo tiraron en un lugar que nosotros usábamos como servicio. Lo pisotearon con sus calzados y nos obligaron a hacer lo mismo como venganza por apegarnos a nuestros principios.
Mohamed siguió como estaba sin que nosotros pudiésemos hacer nada por él. Su madre tenía que soportar sus quejidos, que los asimilábamos para inspirarnos a resistir y a vivir. Hasta que un día los quejidos cesaron y Mohamed El-jalil desapareció a un destino desconocido, como cientos de saharauis, que aún hoy día se encuentran en las prisiones y las cárceles secretas de Marruecos.
Incapaz de aceptar la desaparición de su hijo, la pobre madre de Mohamed tuvo una grave crisis psicológica por muchos años. Incluso después de nuestra liberación, ella todavía seguía con la esperanza de poder abrazar a su hijo algún día.
Después de pasar un tiempo en la cárcel sereta de “Thaknat Albir”, fuimos trasladados a al triste centro secreto de detención PC CMI (Puesto de Mando-Campaña Móvil de Intervención). Estábamos en una deplorable situación de salud debido a los días que llevábamos de torturas. Después de liberar a siete mujeres, a las demás nos pusieron en una misma celda. Entre nosotras se encontraba Fatma Mint Said, que la secuestraron teniendo a un bebé de sólo dos meses. Fatma trataba de ser fuerte y paciente para regresar a su recién nacido que ignoraba su destino. Nos dolió tanto su situación, que nos pusimos a turnar, absorbiendo sus pechos para aliviarle el dolor que le causaban. Sin embargo, eso no fue posible hasta que le rogamos al guardia que nos permitiera hacerlo.
Al igual que Fatma Mint Said, nuestra colega Igga El-alem estaba sufriendo igual o peor que ésta. Igga tuvo una herida que le causó la pérdida de la memoria. La tiraron al suelo y se pasó un largo rato alucinando. No querían llevarla a curarse hasta que su cuerpo empezó a despedazarse. Cada vez que les rogábamos que la llevaran al hospital, lo único que oíamos del guardia eran respuestas sádicas como: ustedes están aquí para morir… una muerte lenta…
Una parte del techo de la habitación estaba abierta y por aquella abertura entrada un frío extremo. Pasábamos hambre y había ausencia de las más simples condiciones de vida; tales como ropa, mantas y otras necesidades fundamentales. Esta situación continuó a lo largo de nuestra desaparición que fue alrededor de cuatro años.
Me secuestraron cuando tenía 17 años de edad. Estaba divorciada y tenía una niña de 12 meses, Lala Charafi. Era muy joven y aún no sabía lo que era ser madre y aunque lo supiera ¿Qué haría sola en aquella cárcel?
No paraba de pensar en mi hija y temía que la hubiesen secuestrado a ella también. La angustia me aplastaba el corazón. Aunque estaba esposada, sentía que la abrazaba en mi mente y que jugaba con su suave cabello. Mi ángel, Lala, me ayudaba a soportar la violencia de los verdugos. Sin embargo, día y noche me preguntaba, qué estaría haciendo ella? dónde estaría? qué estaría comiendo o dónde estaría durmiendo? …
A veces la veía caminar, tratando de hablar, llorar, sonreír o acercándose a mí diciendo mami…mami… Siempre pensaba conmigo misma, que estaría viva… sufría sólo de pensar en ella.
Nuestro sufrimiento aumentó cuando nos privaron de las visitas de nuestros familiares y amigos, cuando nos impidieron el tratamiento médico y también salir al patio para respirar el aire limpio. Tomábamos agua y comíamos en platos sucios, dormíamos en celdas mugrientas con olores desagradables, había insectos en todas partes y piojos en nuestros cuerpos. Durante los cuatro años de nuestra desaparición sólo habíamos cambiado nuestra ropa dos veces y casi nunca tuvimos la oportunidad de ducharnos. A veces nos impedían rezar, nos mantenían con las manos atadas, los ojos vendados y nos obligaban estar sentadas cabizbajas y con las caras hacia la pared.
Pasé alrededor de cuatro años detenida junto a más de sesenta saharauis. Éramos diez mujeres y el resto hombres de diferentes edades. Había entre nosotros menores de edad, adolescentes y hasta ancianos. Había dos hombres ciegos; Sidati Salami (55) y Charif Algarhi (22). Aunque eran ciegos, también sufrían torturas diarias igual que los demás. A Sidati siempre lo arrastraban con la barba hacia las sesiones de tortura y Charif lo conducían a los servicios con los perros de guardia, como una forma para divertirse.
Un día, los sádicos torturadores pusieron a mis colegas Al-galia Djimi y Salka Ayach en fila frente a unos perros feroces entrenados. Los soltaron para que los mordieran y aún hoy día tienen las huellas de los dientes de aquellas fieras.
Aquella situación miserable y las condiciones infrahumanas que duraron alrededor de cuatro años nos debilitaron demasiado. Algunos padecieron enfermedades (algunas contagiosas) tales como; la tuberculosis, el reumatismo, enfermedades mentales, dolores de estómago, enfermedades intestinales, problemas de vista, anemia, enfermedades cardíacas, ataques severos de asma, así como enfermedades de la piel.
Y aquí, cito el ejemplo de mi compañera Aminatu Haidar, quien sufrió una parálisis parcial y tuvo varias crisis respiratorias. También está el caso de Um Almu´nin Mahamud y Mohamed Jalfu que sufrieron tuberculosis en la cárcel y que la última perdió la vida cuando fuimos liberadas en 1991.
Pasamos un largo periodo en el PC-CMI (en El Aaiun, Sahara Occidental). Este centro de detención lo destruyeron luego para ocultar las atrocidades que allí cometían. Nunca fuimos llevados a juicio, ni hemos sido sentenciados o se nos ha dictaminado alguna acusación. Nunca recibíamos visitas… simplemente estábamos desaparecidos. Entonces comprendimos que estábamos ahí para morir lentamente por el mero hecho de pedir el derecho de nuestro pueblo a la autodeterminación.
Cuando nos liberaron del PC-CMI tuvimos que aprender de nuevo el arte de vivir. Habíamos perdido la noción del tiempo. Dejamos atrás a cuatro de nuestros colegas; Mohamed El-jalil Ayach, Salama Hania, Mohamed Ali Karrum y Andal-la Bumehdi. Todos ellos habían perdido las uñas de ambas manos a causa de las torturas. Su destino, al igual que cientos de saharauis, sigue aún desconocido. Cuando sus familiares nos preguntaban por ellos, no teníamos más que decir; lo sentimos, no sabemos nada…
Yo ni siquiera soñaba con que sería liberada y que vería de nuevo a mi pequeña hija Lal-la, que entonces tenía ya cinco años de edad. Me la trajo mi madre, Salka Andelfatah Luali (Que Dios la tenga en su gloria). Mi madre estaba muy débil por la edad, las enfermedades y las preocupaciones por mi secuestro.
Al inicio, me resultaba difícil convencer a mi hija que yo era su mamá. Cuando me acercaba a ella, se alejaba de mí y aquello me afectó psicológicamente. Sabía que debería tener mucha paciencia, tratar de olvidar todos mis sufrimientos y sólo preocuparme por cuidar a mi hija y a mi madre, que estaba muy enfermiza. Irónicamente, tuve que hacer el papel de madre y encargarme, además de mi hija, del cuidado de mi pequeña hermana Sukaina, que tenía dos años de edad cuando nuestra madre falleció en 1994.
Fuimos liberados el 19 de junio de 1991 gracias a una gran campaña internacional dirigida por el Frente POLISARIO y muchas organizaciones de Derechos Humanos como AFAPREDESA, Amnistía Internacional, etc.
Fue difícil acostumbrarse a nuestro nuevo ambiente y con los cuerpos desgastados por muchas enfermedades. Nuestras familias se encargaron del tratamiento médico, no sólo físico, sino también psicológico. Algunos fueron sometidos a operaciones quirúrgicas. No obstante, estábamos siempre bajo observación permanente y hasta algunas veces nos llevaban a los interrogatorios para aislarnos de la sociedad y evitar que nos encontremos entre nosotros.
Sin embargo, nunca claudicamos y siempre estuvimos determinados a retar aquellas privaciones y continuar nuestra lucha por hacer que nuestras voces sean escuchadas por la comunidad internacional y por las organizaciones de Derechos Humanos. Revelamos todo lo que nosotros sufrimos y que cientos de saharauis aún sufren en las cárceles secretas de Marruecos. Así, yo me uní a mis colegas, los activistas saharauis de Derechos Humanos, para revelar y descubrir las flagrantes violaciones de los Derechos Humanos perpetrados por el régimen marroquí en el Sahara Occidental. Esto me hizo convertirme en objeto de más coacción e incluso víctima de torturas, como el 17 de Junio, de 2005 en la calle de Smara, en El Aaiun, junto a los defensores de los Derechos Humanos El-husein Lidri y Aminatu Haidar. Ese mismo día, Aminatu fue secuestrada de la sala de urgencias del hospital ‘Belmehdi’, en el Aaiun, por un grupo de torturadores liderados por el conocido Ichi Abu Al-husein.
Desde aquel entonces, mi casa ha estado bajo vigilancia permanente de agentes secretos. El 20 de julio de 2005 asaltaron mi casa y arrestaron a tres activistas de los derechos humanos; Brahim Numería, Al-husein Lidri y Al-arbi Massùd, quienes más tarde fueron sentenciados a duras e injustas penas de cárcel. Mi nombre fue reiteradamente mencionado durante los procedimientos interrogatorios de la Policía Judicial e incluso fui interrogada varias veces por la policía con el objetivo de restringir mis actividades de Derechos Humanos.
Sin duda, la Intifada Saharaui que comenzó en mayo de 2005 ha revelado más atrocidades de los torturadores marroquíes responsables de nuestro sufrimiento. Muchos de esos verdugos fueron luego promocionados o recompensados con grandes fortunas, mientras que otros se beneficiaron del negocio de las drogas para adquirir más tierras y aumentar sus capitales.
La siguiente lista incluye un grupo de los torturadores que suelen forzar las casas de los saharauis, secuestrarlos y atormentar a los hombres, mujeres y niños en las cárceles secretas del PC-CMI. Tormentos que empiezan desde los coches de la policía y que concluyen con el abandono de las víctimas en medio de la nada. Desde el inicio de la Intifada, el 21 de Mayo de 2005, el secuestro y la tortura de menores se han hecho habituales. Tal es el caso de Hamdi Lembarki, que el 30 de Octubre de 2005 fue torturado hasta su muerte en medio de las calles de El Aaiun.
Los torturadores responsables de nuestro secuestro y torturas durante el periodo de nuestra desaparición, desde el año 1987, son:
Saleh Zemrag: Fue Gobernador de El Aaiun hasta de su muerte en 1993.
Mohamed Al-garuani: Ex Pasha en el Aaiun, Sahara Occidental. Hoy día está en Kenitra, en Marruecos.
Brahim Bensami: Fue promovido a “Gobernador de Seguridad” de El Aaiun antes de ser trasladado a Settat, en Marruecos.
Al-arbi Hariz: Era el jefe de la inteligencia en El Aaiún y fue promovido a “Gobernador de Seguridad” de Dajla.
Andel-hag Rabii: Un oficial de la policía que aún trabaja en El Aaiún.
Ben Hima: Un oficial de policía que fue trasladado de El Aaiún a Agadir, en Marruecos.
Abdel-hafed Ben Hachem: Funcionario del Ministerio del Interior marroquí. Él solía dar las órdenes para la coordinación con el ex Ministro de Interior, Driss Basri.
Aziz Al-amraui y Mohamed Jetuu: Estaban entre los guardias encargados de torturarnos en la cárcel secreta del PC-CMI, en El Aaiún.
Arrumi Aayad: Un inspector de la policía marroquí en El Aaiún, Sahara Occidental, desde diciembre de 1975.
Abderrahim Taifi: Un inspector de la policía marroquí en El Aaiún, Sahara Occidental, desde diciembre de 1975.
Sanhaji: Un oficial de la policía marroquí, quien era jefe de la inteligencia en El Aaiún desde diciembre de 1975 hasta 1996.
Finalmente, creo que llevar ante la justicia a los responsable de las flagrantes violaciones de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, ratificar los acuerdos internacionales, prohibir la tortura y llevar el caso a la Corte Penal Internacional será la única forma de aplicar justicia y respetar la memoria de nuestro colectivo.
Fatma Ayach
Etiquetas: Fatma Ayach, Mujeres, Represión Sahara ocupado
junio 15, 2007
Se suceden las detenciones en las zonas ocupadas
Las fuerzas de seguridad marroquíes detuvieron hoy 15 de junio a tres jóvenes saharauis en un cyber en la avenida “La visite”. Los tres jóvenes saharauis son:
- Jalid BALLED, (hermano del ex preso politico saharaui Sidi Mohamed BALLA)
- Mahmud ELMUSAUI, que había sido detenido ayer en el barrio de Maatallah.
- Mohamed Salem ELFILALI
Por otra parte los ciudadanos saharauis que habían sido detenidos ayer jueves 14 de junio de 2007, en el barrio Maatallah después de la manifestación que tuvo lugar en ese barrio, fueron puestos en libertad y varios de ellos han confirmado haber sido torturados. En esta ocasión se usaron las habituales formad de tortura conocidas como “el pollo asado” y “el avión”.
En relación a los acontecimientos de ayer la la ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado Marroquí) había difundido informaciones acerca de la detención del corresponsal de la Associated Press, John THORN.
Él mismo, que no estaba localizable en su teléfono en el momento de la información, confirmó más tarde que él fue retenido e interrogado durante varios minutos en el barrio Matallah y fue liberado tras haber contestado las preguntas de los policías marroquíes.
En Dajla, dos jóvenes saharauis fueron detenidos ayer jueves, 14 de junio, tras una manifestación que tuvo lugar en esta ciudad. Merabih ABOU SEIF, de 17 años, que fue brutalmente golpeado y liberado esta mañana, y Sidi Uld Elhafed, puesto en libertad tras seis horas de detención.
Etiquetas: Represión Sahara ocupado
Manifestaciones saharauis y detención del periodista John THORN en El Aaiun
Las fuerzas de represión marroquíes, han detenido el jueves, 14 de junio de 2007, en el barrio Maatallah en El Aaiun, al periodista estadounidense, corresponsal de la agencia de prensa “Associated Press”, John THORN, quien estaba en el barrio en el momento de la intervención de las fuerzas de represión contra los manifestantes saharauis.
Hay que destacar que hoy jueves tuvo lugar una manifestación en el barrio Maatallah, al mediodía. Las fuerzas de seguridad marroquíes intervinieron salvajemente para dispersar a los manifestantes. Esta intervención causó:
Detenciones
:Mahmud ELMUSAUI, Amine ZAAMAN, Elhaj TAGLABOUT, Mulay Ahmed TOUBALI, Mohamed Lamine ERRAHMUNI, Hassanna HILMI, Zeine Eddine ERRAIKAA, Mahmud Dadi ELLUD, Jamal Uld Mohamed Fadel Uld LahbibAllanamiento
de las casas de Brahim ZAAMAN y de la señora Azghailina ELMARADNIY sobre las dos de la tarde, tuvo lugar otra manifestación en el barrio Inaach. La intervención de las fuerzas de seguridad marroquíes causó la detención de Alouate HADAD y Mansour DARIF, quien fue liberado más tarde.
Además, otra manifestación ocurrió ayer, el miércoles, 13 de junio de 2007, en el barrio Skaikima, El Aaiun. La intervención de las fuerzas de seguridad fue también muy violenta. Esta intervención causó la detención de Ali Ould Elmokhtar ERRAHEL (14 años), Mohamed Andour (hermano de un estudiante saharaui detenido en Rabat), Ahmed MOUTII y Babine.
Por otra parte, la ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado Marroquí) ha sido informada sobre el alarmante estado de los jóvenes saharauis, Mourad BABA, 16 años, Jallihenna AKHNIBILA, Mohamed Ait TALEB y Yusef SABRAT, 16 años, quienes fueron detenidos el 9 de junio, por su participación en las manifestaciónes, y no fueron liberados hasta el 11 de junio.
Etiquetas: Represión Sahara ocupado
junio 13, 2007
Nueve estudiantes saharauis condenados a ocho meses de prisión
Rabat, 13/06/2007 (SPS) El tribunal de primera instancia de Rabat (Marruecos) condenó el martes a nueve estudiantes saharauis, internados en la cárcel de Salé, a 8 meses de prisión mayor y una multa de 500 dirhams cada uno, ha indicado una fuente del ministerio saharaui de Territorios Ocupados y de la Diáspora.
Los estudiantes saharauis El Uali Zaze, Najem Asghir, Mohamed Ali Andur, Lahucin Edalaa, Mohamed Elalawi, Mulay Ahmed Aillal, Brahim Elghorabi, Abdati Edeya y Lajlifa Eljanhawi (ex preso político) comparecieron el martes ante el tribunal marroquí, coreando frases a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui, según la misma fuente.
Los estudiantes fueron detenidos en una brutal intervención de las fuerzas policiales marroquíes, para dispersar la sentada que habían organizado los jóvenes saharauis, reclamando el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y que se liberase a sus compañeros detenidos días antes en las universidades marroquíes de Agadir, Marrakech, Rabat y Casablanca, añade la misma fuente.
Los jóvenes saharauis han estado apoyados durante el juicio por observadores internacionales, especialmente las abogadas españolas Inés Miranda y Lola, como también por abogados saharauis y otros juristas de la AMDH (Asociación Marroquí de Derechos Humanos).
Los nueve estudiantes saharauis estaban acusados de atropello armado y destrucción de bienes públicos, sin que se aportase prueba alguna al respecto.
Por otra parte, el tribunal penal de segunda instancia de El Aaiun procedió el martes a atrasar el juicio de cuatro presos políticos saharauis que debería haberse desarrollado el mismo día, por demanda de la defensa que se ausentó a causa de tomar parte en el juicio de los estudiantes saharauis de Rabat.
Por lo tanto, el juicio de los presos políticos saharauis Yahdih Terruzi, El Uali Amidan y Bechri Ben Taleb ha sido retrasado hasta el próximo 26 de junio, mientras que el juicio de Benga Chej ha sido fijado el próximo 10 de julio, según informa el Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA).
Etiquetas: Represión Sahara ocupado
El Polisario y Rabat eligen a sus pesos pesados para negociar sobre el Sahara
ABC 13.06.2007
LUIS DE VEGA CORRESPONSAL
RABAT. El Frente Polisario ya tiene las fichas con las que jugará la partida de la negociación con Marruecos a partir del próximo lunes 18 de junio, según han confirmado a ABC desde las filas independentistas. La delegación que viaje a Nueva York, aunque previsible, estará integrada por varios pesos pesados de la República Árabe Saharaui Democrática.
El presidente Mohamed Abdelaziz, que ayer envió una carta a la ONU expresando su voluntad de acercar posturas, ha escogido al mismo grupo que ya negoció en Houston en 1997.
Haciendo caso a la petición del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, serán cuatro los elegidos, que irán acompañados de dos asesores. Estos hombres viajarán desde los campamentos de refugiados en Argelia, desde España y desde la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
Como jefe de esa delegación irá Mahfoud Alí Beiba, presidente del Parlamento y miembro de la secretaría nacional del Frente Polisario. Le acompañarán Mohamed Hadad, responsable de relaciones con la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso); el representante del Polisario en España, Brahim Ghali; y el representante ante la ONU, Ahmed Buhari. Como asesores irán Bachir Shgair, asesor del presidente Abdelaziz, y el doctor Sidi Omar, delegado del Polisario en Londres.
Dudas sobre la reunión
Pero lo cierto es que pocos creen que la semana que viene se vaya a avanzar algo en la mesa negociadora instalada por Naciones Unidas en la localidad de Manhasset, a las afueras de Nueva York. El Polisario «duda de la voluntad negociadora» de Rabat, como dijo este lunes en Argel Mohamed Salem Uld Salek, ministro de Exteriores.
A pesar de todo y aunque no ha habido anuncio oficial, las quinielas se van poco a poco completando también en el lado marroquí. Todo apunta, y así lo esbozan distintos medios de comunicación, que la delegación de Rabat podría estar integrada por los tres hombres fuertes del Ministerio del Interior así como el segundo de Exteriores.
Estos cuatro hombres ya encabezaron la representación que envió el Rey Mohamed VI en abril a Nueva York para presentar ante la ONU el plan de autonomía con el que quieren que la ex colonia española pase a estar bajo su soberanía.
Se trata de Chakib Benmussa, ministro del Interior; Fuad Ali Himma, ministro delegado del Interior; Mustafa Yasim Mansuri, jefe de los servicios de contraespionaje; y Taieb Fassi Fihri, ministro delegado de Asuntos Exteriores. Todos ellos, en especial Himma y Fassi Fihri, son de la máxima confianza del Monarca marroquí.
En las últimas semanas la polémica ha salpicado la posibilidad de que Marruecos llevara en su delegación a algún saharaui que apoya la posición de Rabat. Uno de los representantes de la delegación del Polisario ha declarado a este corresponsal que incluso en ese caso intentarían que las negociaciones siguieran adelante.
Un torturador
Los nombres de saharauis que más se barajan para acompañar a la delegación del reino alauí son Jalihenna Uld Errachid, presidente del Consejo Real Consultivo para Asuntos Saharauis (Corcas) y el ex miembro del Polisario Omar Hadrami, con fama de ser uno de los más sanguinarios torturadores de saharauis y marroquíes en los campos de refugiados antes de pasarse a las filas marroquíes. Los dos rivalizan por ganarse la confianza de los más poderosos del reino.
Un miembro del Parlamento marroquí defiende la posible presencia de saharauis entre los sus negociadores. «¿Es que Marruecos no pueden elegir libremente su delegación, es que esos saharauis no pueden elegir de qué lado están?», se pregunta.
Etiquetas: Negociaciones, Política
junio 10, 2007
Nuevo libro de poesía saharaui_Versos refugiados de Bahia Mahmud Awah
“Versos refugiados, es además de un hermoso regalo literario, una caricia en la frente sudorosa del pasado, una tormenta, un siroco o un vendaval que cruza por el presente, con dirección al futuro. Nos enseña las identidades del dolor, la constante espera, los sueños rotos, los infinitos sufrimientos del exilio; y a la vez nos regala la inagotable ternura, su esperanza en un futuro mejor y sus convicciones, la paz y la libertad”. Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu.
Versos refugiados. Bahia Mahmud Awah. Universidad de Alcalá. Madrid, 2007
Con prólogos de Carmen Valero, Directora del Departamento de Filología Moderna Universidad de Alcalá; Maribel Lacave, escritora y poetisa canaria y Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu, escritor saharaui.
Se puede adquirir el libro en:
Dpto. de Filología Moderna Universidad de Alcalá:
traduccion.sspp@uah.es
Fundación General de la Universidad de Alcalá: C/ Imagen, 1-3. 28801 Alcalá de Henares. Madrid.
Cultura africana: Doctor Mata, 1 Madrid (zona Atocha);
info@culturafricana.com
Etiquetas: Cultura, Libros, Literatura saharaui, Poesía
junio 05, 2007
Un paseo por la cultura saharaui en la 66 Edición de la Feria del Libro de Madrid
Las voces del Sahara se han dejado oír durante todo el día en la Feria del Libro de Madrid. En el Pabellón de Encuentros Fundación Círculo de Lectores se han celebrado durante toda la jornada actividades con la cultura saharaui como protagonista, organizadas por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Madrid.
LM. Sábado, 2 de junio
La mañana soleada, incluso calurosa, de este sábado de Feria arrancaba abriendo sus puertas a la cultura del Sahara, no en vano la Feria del Libro de Madrid dedica esta edición a la cultura africana. La primera charla que se ha celebrado tenía como tema central la poesía saharaui y la lengua española. El escritor Ricardo Gómez acompañaba en la mesa a dos poetas representantes de la
Generación de la Amistad Saharaui: Bahia Mahmud Awah, autor entre otros libros de Versos refugiados (Universidad Alcalá, 2007), que se presentó en este encuentro, y Ali Salem Iselmu, autor de La música del Siroco (Um Draiga. Zaragoza, 2007).
Ricardo Gómez presentó a Bahia Mahmud y Ali Salem Iselmu como “dos de los más importantes representantes de ese grupo de poetas que escriben en castellano y que son la voz de su tierra, una tierra que además de sufrir la injusticia política, sufre también la injusticia cultural”.
Ali Salem Iselmu ha desgranado las características de la poesía saharaui contemporánea escrita en castellano, que tiene en la tierra de Tiris, en la parte sureste del Sahara Occidental, su principal fuente de inspiración: “Esta poesía es producto de la mezcla y fusión de culturas y lenguajes que permiten el nacimiento de una nueva generación de poetas que intentan rescatar las raíces de la poesía saharaui, ya que ésta convivió durante 130 años con la literatura española. Por tanto, es producto de esa convivencia y también de la enorme influencia latinoamericana en los poetas, que en su mayoría realizaron estudios en Cuba, y que desde el corazón del desierto se inspiraron en autores como Chej Mohamed El mami, Benedetti, García Lorca”. Ali Salem añadió además que el exilio y la situación de lucha por recuperar la libertad y la dignidad del pueblo saharaui son también una fuente inagotable de inspiración, porque “la dramática situación de los saharauis es el inicio de un largo verso que nació libre, quiere ser libre para no ser acallado por la opresión y porque sólo desde la libertad es donde la imaginación encuentra verdadero refugio”.
En los años 60 y 70 se empezaron a escribir los primeros poemas saharauis en español teniendo como fondo la situación de guerra, abandono, de invasión del territorio y del éxodo masivo de miles de saharauis. “La lengua española para la sociedad saharaui constituye un elemento de identidad histórico, un legado de la potencia colonizadora y un puente de amistad entre la cultura autóctona saharaui con Latinoamérica y los pueblos de España”, ha dicho Bahia Mahmud.
Luego, en la década de los 90, nacería una nueva generación de poetas que realiza su producción en la lengua de don Quijote, el grupo Generación de la Amistad Saharaui, al que pertenecen Bahia Mahmud y Ali Salem. Tras sus estudios en el extranjero, el exilio y la vida en campos de refugiados, escritores y poetas crearon esta generación intelectual que canta a la tierra en la lengua que heredaron de la metrópoli. “Los poetas y escritores de la Generación de la Amistad Saharaui reflejan en sus obras los treinta años que lleva el pueblo saharaui despojado de su tierra, treinta años de desesperada espera. Sin raíces, sobreviven aferrados a la esperanza del retorno, muchas veces náufragos en el océano de los recuerdos”, explica Bahia Mahmud.
En estos años han podido publicar varias antologías de poesía, además de artículos y relatos sobre su cultura y su entorno. Como dice Mahmud, “su compromiso con la tierra, su cultura y su gente es el poder de su poesía”.
La tarde continuó con dos mesas redondas más. La primera titulada “Cultura saharaui como expresión de la realidad de un pueblo”, que tuvo como ponente a Lehreitani Lahsen, consejero de “Buenos Oficios”, de la presidencia saharaui, quien desarrolló su intervención sobre la huella española en el Sahara occidental, para lo que recordó que “aún se conservan lazos culturales con España; incluso conservamos muchas palabras para denominar utensilios de cocina cotidianos”. Dijo que los saharauis eran un pueblo abierto, como corresponde a su pasado beduino, y que aun siendo musulmanes “no tenemos un clero que haga de intermediario, y la mujer no es tratada como objeto ni hemos tenido deriva hacia el fundamentalismo”. Pero, como era inevitable, el peso de la situación como territorio ocupado por Marruecos, fue tomando mayor protagonismo y en la segunda charla, bajo el título de Conservación de los recursos naturales en el Sahara Occidental, las intervenciones de Pedro Pinto Leite, miembro de la Asociación de Juristas por el Sahara Occidental y de Sidi Omar, representante del Frente Polisario en el Reino Unido, ambos representantes de Western Sahara Resource Watch, pusieron en solfa la política intervencionista del gobierno de Marruecos en lo que se refiere a prospecciones de los recursos naturales en los territorios ocupados, con el control de la explotación y comercialización de fosfatos, arena y hasta de los caladeros de pesca del Aaiún y Bojador.
Fuente: Feria del Libro de Madrid
junio 03, 2007
Nuevo libro de poesía saharaui: "Sahara en el corazón"
El trabajo de publicación surge después del viaje de un grupo de amigos de Madrid a los campamentos en febrero de 2007, como homenaje al pueblo saharaui, para dar a conocer el dolor y la esperanza en la que vive.
El poeta Sas Nah Larosi se desprende de su obra manuscrita recopilada en un cuaderno, como regalo a quien le visita como amigo por haber acogido a su hija durante unos días en Smara. La propuesta es publicarlo y dar a conocer el dolor y la esperanza que vive el pueblo saharaui.
Sas estudió en Cuba y se graduó como técnico superior informático, habla español, árabe, francés e inglés, actualmente vive en Menorca, tiene residencia española de momento por seis meses.
La publicación, que está en español y árabe, tiene un precio de 6€ íntegramente a beneficio del pueblo saharaui; podéis dirigiros para hacer peticiones a almeida@graficasalmeida.com Aunque no fue una de las caravanas más atacadas, Sas recuerda como siendo un niño de apenas seis años, en la desesperada huída, algunas veces tenían que esconderse al amparo de las dunas, envueltos en los miedos de los adultos, mientras que los vehículos que los transportaban trataban de desorientar a los aviones marroquíes que bombardeaban con fósforo y napal a la población civil.
El autor me entregó el manuscrito en la jaima de su hermana Nanna Nas Larosi -directora del coleg io Balla Ahmed Zein- en el campamento de refug iados de Smara, después de recitar algunos versos a la luz de un fluorescente alimentado por baterías.
La cubierta es el facsímil del cuaderno en el que fue escrito el texto en español, la traducción al árabe es posterior.
José Manuel Martín
Etiquetas: Cultura, Libros, Literatura saharaui, Poesía