noviembre 13, 2005
El viernes 11 de noviembre se celebró en Madrid la Conferencia Internacional de solidaridad con el pueblo saharaui, que reunió a un gran número de personalidades todo el espectro político europeo, diplomáticos, parlamentarios, representantes de comunidades autónomas y ayuntamientos, sindicatos, destacadas figuras de la cultura, y una amplia representación del movimiento de solidaridad con el pueblo saharaui en todo el mundo.
La Conferencia ratificó por unanimidad que la única solución al conflicto del Sahara Occidental es la celebración del referéndum de autodeterminación y fue presidida por el presidente de la República Saharaui, Mohamed Abdelaziz, comenzando con un minuto de silencio por la muerte del joven Lembarki Hamdi, asesinado en El Aaiun por las fuerzas de ocupación marroquíes.
La Conferencia Internacional de solidaridad con el pueblo saharaui continuó con una bienvenida a todas las delegaciones y participantes presentes por parte de la concejala de Izquierda Unida en el ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés, que recordó la responsabilidad ética de España con el Sahara.
A continuación tomaron la palabra el senador belga Pierre Galand, presidente de la Coordinadora europea de los comités de apoyo al pueblo saharaui, quien recordó que “la estabilidad del norte de Africa no puede ignorar un estado saharaui” y Carmelo Ramírez, presidente de la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui (FEDISSAH), que afirmó que una de las vías de solución del conflicto saharaui debe pasar por la “presión de manera organizada y permanente sobre Marruecos” desde el ámbito político, social y cultural. Brahim Gali, representante saharaui para España, agradeció a todos los presentes su compromiso solidario con el pueblo saharaui.
Después de esta apertura de la Conferencia se fueron desgranando las numerosas intervenciones entre las que citamos a Felipe Briones, presidente de la Asociación Internacional de Juristas por el Sahara y Anna Badía, Catedrática de Derecho Internacional de la Universidad de Barcelona, quienes reafirmaron la legalidad de la causa saharaui desde el punto de vista del derecho internacional.
La eurodiputada austriaca Karin Scheele, presidenta del intergrupo “Paz para el pueblo saharaui” del Parlamento Europeo, dio paso a las intervenciones de representantes políticos. Jorge Moragas del PP, Joan Herrera y Gaspar Llamazares de IU-Los Verdes, Txomin Aurrekoetxea del PNV, Rosa Mª Bonás de Esquerra Republicana de Catalunya, y representantes de Eusko Alkartasuna, Chunta Aragonesista. Todos ellos expresaron su compromiso con el pueblo saharaui y exigieron del gobierno socialista una postura clara a favor de la legalidad internacional en el tema del Sahara Occidental. Por parte del partido en el gobierno tomó la palabra Clemencia Torrado, diputada del PSOE y coordinadora del intergrupo parlamentario "Paz para el pueblo saharaui".
Tras las intervenciones de representantes sindicales de CCOO, UGT y Sindicato de Obreros del campo, tomaron la palabra integrantes de diferentes delegaciones al Sahara ocupado. Neus Canelle vicepresidenta de CEAS-Sahara y Monserrat Muñoz, alcaldesa de San Fernando de Henares, no pudieron entrar en territorio saharaui al impedírselo las autoridades de ocupación marroquíes. Terribles fueron los testimonios del sacerdote Sergio de la Asunción Alfonso, de un grupo de sacerdotes que viajaron de incógnito a El Aaiun, a la que denominó como una ciudad “totalmente sitiada, tomada por el ejército marroquí”, y de las representantes del grupo de concejales de ayuntamientos catalanes que también entraron en El Aaiun a través una vía de acceso alternativa y sin informar previamente de su viaje.
Por parte saharaui intervinieron Abdeslam Lehsan, presidente de AFAPREDESA, y Fatma Mehdi, presidenta de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), para dar paso a las diferentes delegaciones internacionales. El embajador de Sudáfrica en España afirmó que su país “continuará luchando para acabar con el sufrimiento y la injusticia que padece el pueblo saharaui” y trasladó el total apoyo y los mejores deseos del presidente Mbeki al pueblo saharaui. Por su parte el enviado de Xanana Gusmao, presidente de Timor, transmitió un mensaje de “amistad y solidaridad, con la total convicción de que pronto el pueblo saharaui obtendrá su libertad e independencia”, siguiendo los pasos de Timor.
Mahrez Lamari, presidente del Comité Nacional Argelino de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, al frente de una numerosa delegación argelina recordó que "sólo la legalidad internacional debe primar en la solución del conflicto del Sáhara”. También hay que destacar la presencia de delegaciones de Noruega, Italia, Suecia, Suiza, Australia, entre otros.
La conferencia fue clausurada con la palabra del presidente saharaui Mohamed Abdelaziz que destacó la “nueva etapa de lucha por la libertad y la autodeterminación en la que ha entrado el conflicto saharaui, a través del levantamiento de protesta pacífica en las zonas ocupadas” y reiteró que la única solución para el conflicto es la autodeterminación.
Con la aprobación de la “Declaración de Madrid” se puso fin a la Conferencia Internacional de solidaridad con el pueblo saharaui.
Texto de la “Declaración de Madrid” por la autodeterminación del pueblo saharaui:
http://www.pazahora.org/saharamanifiesto.htm